Juanjo Fernández.
Delta. Auto editado, 2023
A Juanjo Fernández, compositor y pianista gallego lo conocí en Barcelona cuando publicó discos suyos tan originales como Frozen Frame o Blind Cinema. Y por su participación en proyectos como su dúo Radament, Los Crónopios o al lado de su amigo Alexander Reichardt en el magnífico Palygrounds. Pero un mal día decidió volver a su tierra y dejarnos huérfanos.
¿Por qué lo hiciste?
Bueno, me vine cuando la pandemia, mi pareja y yo ya llevábamos bastante tiempo pensando en venir, ya llevaba 15 años en esa ciudad, y la situación crítica de la pandemia acabó por decidirme. Fue difícil dejar Barcelona, pero algunos proyectos como Radament sigo manteniéndolos.
¿Qué has ganado y que has perdido en ese cambio?
Es difícil valorar por culpa de la pandemia, pero gané calidad de vida, aquí en Santiago todo está más a mano, es más fácil cualquier proyecto, además de que mi familia está aquí y eso para mí es muy importante. Me pude montar un pequeño estudio muy guay y me va bien.
Si te parece vamos a hablar de tu nuevo disco Delta y de otros proyectos que seguro que tienes en mente.
La música clásica gana fuerza en tus composiciones, dejando al jazz a veces tan escondido que casi no se nota.
Siempre toqué clásico y llevaba tiempo pensando en hacer una especie de doble trío, el trío clásico de violín, chelo y piano y el trío de jazz con la batería y el chelo que a veces pueda ejercer de contrabajo. Hay improvisación pero hay mucha parte escrita, sobre todo las cuerdas. Es como música de cámara con elementos de jazz: solos, improvisación.
He leído, aunque no escuchado, que hubo un proyecto con una orquesta de cámara bajo el título de Azaroa ¿fue el principio de este Delta?
Si, este proyecto fue con Pau Lligades, con Alexander y Giorgio. El tío de Pau, que se llama también Candido (como tu) dirige un proyecto de cuerdas y me propuso escribir algo para cuerdas. Y aunque esto no se llegó a grabar, a veces van saliendo bolos sobre Azaroa. Y sí, creo que es el principio de esto.
¿Será auto editado o hay alguna discográfica que avale el proyecto?
Es auto editado, el caso es que desde septiembre estoy dando clases en el Conservatorio de Santiago como profesor de piano. Entonces quise hacer mi propia grabación allí mismo, tanto de piano solo como con grupo. Quería hacerlo todo yo. Aunque en la edición participamos todos los del grupo. La experiencia de auto editar con Radament me pareció positiva.
¿Quién son los músicos que te acompañan?
A Hilario Rodeiro (batería) ya lo conoces, estuvo conmigo en otros proyectos y es un músico al que admiro mucho. Estudiamos juntos en Santiago, después nos encontramos en Barcelona al cabo de mucho tiempo, grabamos juntos con Alex (Reindhart) y cuándo pensé en este Delta tenía claro que, o lo hacía como trio con chelo y violín o si entraba una batería era Hilario, por esa finura suya. Pudimos cuadrarlo y estoy muy contento con el resultado.
Respecto al violín, Amparo Cánovas y el chelo, Elena Domínguez, ¡casualidades de la vida! Este proyecto empecé a pensarlo en Barcelona y cuándo nos vinimos para Galicia alquilamos una habitación durante mes y medio en un piso compartido y resulta que Amparo y Elena vivían allí. Yo escribiendo unas partituras para violín y chelo y ellas viviendo en la misma casa. Estas chicas que son de Murcia y de Cáceres habían venido a hacer un posgrado en la Escuela de altos estudios de Santiago, que es de lo mejorcito en clásica ¡Imagínate que casualidad!
¿En qué momento consideras que una serie de composiciones forman un disco?
Ja, esta es buena, por ejemplo Blind Cinema lo escribí de un tirón, pensando en los músicos Pau Lligades (contrabajo) y Marc Bodalo (batería) En este Delta, escribí el primer tema Casa, justamente con Pau y Marc y lo tocamos en un concierto aquí en Galicia junto a un flautista gallego. Recuerdo explicar en ese concierto que el tema se llamaba Casa porque era como explicar que la gente que estábamos fuera teníamos la necesidad de crear un hogar fuera de todo. Todos los temas que compuse después que tenían relación con esa idea fueron a la carpeta de Casa. A mí me gusta pensarlo como un todo.
Bueno vayamos con el disco.
El primer tema es Casa, transmite alegría, luz, positividad.
Si te fijas en el diseño de la portada, son los planos de una casa. De una forma práctica, una casa representa algo que tú creas, un hogar.
La canción empieza con las cuerdas en una melodía muy estática, como las líneas trazadas. Cuando empiezas un proyecto así, es emocionante, por supuesto que transmite ganas de hacer cosas, Entusiasmo.
El segundo es Raval y la música mira hacia el mundo “árabe” hasta Rodeiro mete panderos, ¿no?
Todos los temas del disco tienen relación con sitios o sensaciones. Cuando llegué a Barcelona al estudiar en el taller, tienes el Raval ahí. Tiene como tres tiempos bastante diferenciados, el primer tiempo bastante árabe, después un tres por cuatro, más melódico. Representaba las diferentes culturas del Raval.
Luz de invierno, Chelo y piano en una entrada clásica y después el violín elevándose hacía lo más alto de las catedrales góticas.
¿Has tocado alguna vez un órgano?
Alguna vez, pero me supera bastante el órgano.
Esta canción tiene algo de los tríos nórdicos que me gustan (EST y así) es dónde más reconozco estas influencias.
Pero volviendo a las sensaciones, en Barcelona que hace más sol que aquí, me gustaba mucho el sol de las mañanas de invierno. Esa luz blanca, esa sensación fría de los nórdicos.
En este tema y en algunos otros hay que estar bastante atento para escuchar la batería.
Con esta formación la batería es discreta. Creo que Hilario en este disco no coge baquetas en ningún momento, toca con las manos, escobillas, juguetes. Hay que tener cuidado porque las cuerdas son muy delicadas.
Por ejemplo en el concierto del domingo pasado aquí en Santiago, fue completamente acústico (sin amplificar) por eso es muy importante que la batería se mantenga sin sobresalir. Aunque en este mismo tema tiene un solo de tres minutos.
Origami. Al igual que en el arte del origami o papiroflexia, la repetición de secuencias o movimientos tienen una finalidad concreta ¿va por ahí la idea?
Si, normalmente es el tema con que acabamos los conciertos. Me gusta explicar que todas las experiencias que vas acumulando, son como dobleces que vas haciendo en un papel y poco a poco se convierte en una figura que eres tú mismo. Repetición de movimientos que van creando algo nuevo.
Méliès. Volvemos al mundo del cine y me recuerda al maravilloso Blind Cinema que ya sabes que me gusta mucho.
Tres instrumentos de cuerdas en perfecta armonía y detalles de Rodeiro que hay que buscar. Es el tema más romántico.
Tiene que ser romántico porque lo escribí en homenaje a mi novia, fue mi primera cita con Natalia en los cines Méliès.
Cinco Villas, ¿son las Cinco Villas zaragozanas?
Sí. Te explico la historia.
Durante un tiempo toque bastante con una soprano aragonesa, Charo Tris, que era de un pueblo de las Cinco Villas. Pinsoro. A parte de que me trataron increíble, el paisaje era tan diferente de Galicia y de Catalunya que me impresionó mucho. Era la época de las grullas. Por eso esta canción tiene algo de viaje, de western y de aridez.
Esculturas en movimiento. Tensión, un principio cercano al free jazz, Rodeiro y tú mismo lo queréis mantener ahí, pero chelo y violín lo quieren domar.
Es de mis favoritas de tocar, Hilario entendió perfectamente las partes que pretendía reflejar. Incluso violín y chelo tienen mucha libertad. El chelo tiene una parte de improvisación ella sola. Hay mucho free. Fue muy divertido por que los músicos clásicos no suelen estar acostumbrados a este tipo de trabajo.
Familia. Ese juego sonoro al principio del tema me cuesta identificarlo, pero me gusta. Me parece infantil y la entrada del piano refuerza la idea de niños ¿Estas explicando tu historia familiar?
La idea de este tema partía de mi visión sobre mi familia y por supuesto parte de cuándo era un niño y poco a poco se vuelve más compleja. Me gusta pensar mucho sobre los temas, y cuándo los instrumentos van entrando y tomando protagonismo al igual que esas personas que vas conociendo durante tu vida y van formando parte de tu familia.
Volver a casa. No parece una vuelta plácida, más bien son sensaciones tensas tipo Radament.
Es una vuelta compleja, para mí fue complicado dejar Barcelona. No es plácido, tiene bastantes temas incluidos y respecto a Radament, creo que este tema ya se lo enseñe a Giorgio en la época Radament.
¿La presentación fue el día 16 en Santiago?
Si, fue un concierto muy chulo porque hay una comunidad de gente en esta ciudad que va a todos los conciertos, es muy bonito. Hoy por ejemplo está Alejandro Vargas (que vino al concierto) en una sala, en otra hay un bajista muy joven muy interesante. Hay mucha actividad. Al principio íbamos a hacerlo a trio pero coincidió que Hilario estaba de gira y podía tocar. Normalmente no me explayo en explicaciones en el concierto, pero en esta ocasión estaba muy feliz y quise explicar todo el proyecto, un poco como estamos haciendo ahora.
¿Bolos cercanos para el proyecto de Delta?
El 7 de mayo tocaremos con Amparo y Elena y además una cantante (con la que voy a sacar un EP) se llama Gabriela Gabrowski, tocaremos en un pueblo que se llama Bertamiráns (cerca de Santiago) en el O’Transistor.
Otros proyectos.
Recuperar Radament, y a mitad de mayo estaré por Barcelona, peor no te digo nada es una sorpresa, te la cuento cuándo nos veamos ahí.
Y toda esa parte que tanto admiro de tus composiciones que miraban hacia Granados, Albeniz etc, ¿dónde queda ahora mismo?
Ahora mismo me está gustando mucho escribir música. Y lo que estoy haciendo para piano solo, va por ahí. Aunque haya improvisación en los directos, la parte escrita me gusta mucho.
Un placer, como siempre. Nos vemos en mayo. + info | relacionados