María Terremoto

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - María Terremoto

Caprichos de Apolo, 18 de mayo de 2023

María Terremoto es una cantaora jerezana a la que tuvimos ocasión de escuchar en febrero de 2018 en El Dorado, con Fernando de la Morena (hijo) en la guitarra, un concierto de cante jondo de los que no se olvidan. Y después el año siguiente en el Ciutat Flamenco con Nono Jero. Ahí no pude estar.
¿Los recuerdas?
Recuerdo sobre todo el de El Dorado, ya que viví una situación muy difícil. En aquel momento mi abuela, a la que quería muchísimo, estaba muy malita y recuerdo un concierto tenso, por un lado mi dolor y por otro la entrega de un público “entendido” que creo que captó muy bien mi sentimiento. Fue un concierto que recuerdo perfectamente.
Cinco años han pasado, pandemia, supongo que cambios familiares con tu hija pequeña…
Si, muchos cambios, pero estoy contenta tanto en lo familiar como en lo profesional. Estoy trabajando mucho.
Y ahora vuelves a Barcelona en este ciclo tan curioso: Caprichos de Apolo. Otro público, lo sabes ¿no?
A priori no lo sé, pero cuando sales al escenario ya notas el público que te recibe.
Pero el repertorio en este caso es el mismo, se supone que el público que va a venir a escucharte ya sabe lo que ha comprado, y te puedo decir que a veces con un público que de entrada no parece “entendido” vas viendo como disfrutan de tu propuesta y es un placer. Tienes que conectar con todo tipo de público.

Tengo varios formatos de concierto y el que nos han pedido en Apolo es este estilo llamémosle clásico.
Supongo que es inevitable que te pregunten por tu padre Fernando, pero es que fue uno de los más grandes.
¿Qué te puedo decir de mi padre? todo lo que salga de mi boca se queda corto. El poco tiempo que lo tuve conmigo (murió cuando yo tenía 10 años) lo compagino con todo lo que he aprendido después escuchándolo con atención. Era muy joven y dejo un gran legado, seguro que si hubiese seguido con vida sería una figura referente. Bueno, ya lo es. Y en todo mi trabajo intento dejar la memoria de mi padre y de mi abuelo, al menos de una manera aceptable. 
Otra figura que me viene a la mente cuando te escucho es la Paquera.
Jeje, La Paquera, que mujer.
No sé si has visto esa película de Toni Gatlif, Vengo, con Antonio Canales, la seguriya de La Paquera es terrible.
Eso es alucinante, me quedo con esa escena y la buleria de la película de Carlos Saura. Me alegro que mi cante te la recuerde, pero bueno yo estoy a años luz. Ya quisiera.
Tus seguiriyas de Santiago y Santa Ana en La huella de mi sentio, también te dejan tocadito.
Me alegro que te guste.
En la zambra En un paseo por la Alameda, hay que recordar a otro grande, Manolo Caracol.
Por supuesto que sí, otro maestro de nuestra música. Y que todo el que quiera prender un poco tiene que escucharlo, personalmente me gusta mucho, muchísimo.
Cuándo en los conciertos, como en este caso, te presentan como La princesa del cante jondo. ¿Qué opinas?
Que va, yo estoy en el principio del camino, es un halago pero el flamenco es un camino infinito y nunca se deja de aprender.
He leído en alguna entrevista tuya que el hecho de etiquetarte como cantaora “clásica” por decirlo de alguna manera, te dificulta experimentar otras opciones… ¿es correcto?
Ha habido algunas ocasiones en que me ha dado un poco de reparo hacer otras cosas. Siempre he escuchado otras músicas en mi casa que me gustan, el soul, el jazz, y me gusta hacer otras músicas. Las primeras canillas que tiré me daban un poco de reparo pero ahora, mira justo acabo de llegar de Madrid de hacer un espectáculo donde interpreto una canción de Amy Winehouse y a continuación otra de las hermanas Fernanda y Bernarda de Utrera ¿Sabes lo que te digo? Complementa mi vida y es algo que necesito exteriorizar. Habrá quién le guste y a quién no. Cada música tiene su encanto.
Esa generación de mujeres jerezanas como Juana la Del Pipa, Dolores Agujetas y La Macanita, todavía activas. ¿Cómo os han ayudado a las más jóvenes?
Por supuesto, la experiencia que he tenido con cada una de las que has mentao ha sido maravillosa, siempre apoyándome, desde la admiración, aprendiendo de ellas.  
En Apolo vienes con Nono Jero y dos palmeros ¿Es tu formación habitual?
Para estos conciertos de formato flamenco sí.
¿No has contado en ningún concierto con baile?
Si, hago algunas colaboraciones, puedo invitar a bailadoras o he hecho mis colaboraciones, pero no es lo habitual.

Son dos mundos ¿no? el de cantar atrás y este. 
yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - María TerremotoTotalmente diferentes, pero el mismo mérito. Un cantaor o cantaora atrás tiene que tener muchas cualidades, yo le pondría incluso más mérito. Mi compañero, mi marido es cantaor pal baile, y te digo que es el triple de aficionado que yo, si vieras como  prepara, como estudia y como ejecuta una vez en el escenario es impresionante.
Decías en una entrevista que el baile es más fácil de entender en cualquier país del mundo, porque en el cante está la dificultad añadida del idioma.
Pero creo que hay una serie de gestos, guiños y padecimientos o alegrías que las buenas cantaoras transmitís sin filtros de idiomas.
El flamenco es tan grande que aunque estés fuera de tu país, siempre hay un porcentaje de público que no sé cómo se lo hace pero a pesar de no entender lo que cantas está entendiendo lo que expresas. Es admirable que puedan gozar de una seguiriya sin entender lo que dices. 
En tu disco, había un canto de trilla, Cayo negro. Me parece magnífico.
Eso no se aprende en las academias, ¿no?
Cuándo yo eras pequeña mi padre me ponía los cantes y lo escuchaba con interés, ese Cayo negro la gravó mi padre con una cantante africana que se llama Piruchi Apo en su último disco. Y he querido ofrecer este sencillo homenaje. La letra es una composición de mi padre, en que intenta reflejar la similitud entre la esclavitud negra y el sufrimiento del pueblo gitano.  
¿Tocas algún instrumento?
Acaricio el piano, lo toco para mí. En la pasada Bienal de Sevilla tuve el atrevimiento de tocarlo un poco, pero más que nada es una afición que tengo pendiente de perfeccionarla.
¿Cuándo ensayas el cante te acompaña?
Para mí me sirve, para componer. Tengo un piano en casa y seguiré por ahí. Es algo pendiente.
Recuerdo que en El Dorado en cuanto lo viste claro, dejaste el micro y te fuiste adelante con tu chorro de voz.
Eres consciente de tener una voz privilegiada, ¿quién te aconseja como cuidarla?
En esa época, era más niña y más inconsciente. Afortunadamente ahora encontré a mi logopeda maravillosa (además aficionada al flamenco) y ahora sí que tengo mi preparación, porque si no los flamencos somos destructores de gargantas. Se lo explicas a mi abuelo Terremoto y no lo entendería. Pero hay que cuidarse.  
Como jerezana el público siempre espera que esa fiesta por bulerías acabe un concierto, y si hay unos pasitos tuyos mejor que mejor. ¿Es una obligación que acaba molestando o es un gusto a disfrutar?
Para mí es un gusto, si no canto por bulerías cuando termino el concierto es como que no ha terminado el concierto. Me desenvuelvo muy bien en ese palo y es algo que no puede faltar. 
¿Tienes prevista alguna nueva grabación?
De momento estamos trabajando mucho. Pero no hay grabaciones previstas.

Podéis consultar sus próximos conciertos en su agenda. Nosotros nos vemos en Barcelona el 18 de mayo. + info | relacionados

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - María Terremoto