Juan Perro & La Zarabanda

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Juan Perro & La Zarabanda
Juan Perro & La Zarabanda
EtnoSur / La Huella Sonora, 2013

De Santiago Auserón (Zaragoza, 1954), sea como líder de Radio Futura, como sustento de Juan Perro o como una de las mentes más lúcidas del país (ahí queda su libro El ritmo perdido, Península, 2012), poca presentación cabe hacer. Así que mejor nos centramos en esta edición de lujo (cd, dvd y cuaderno de sesenta páginas) que recoge el concierto ofrecido en el festival EtnoSur (Alcalá la Real, Jaén) del año 2012. En esta producción, y tras dos décadas de profunda investigación musical ya como Juan Perro (primero alrededor de Cuba, después sobre Nueva Orleans, por el camino siempre la Península Ibérica), Auserón buscó rendir homenaje a las músicas de tradición afrohispana a partir de la figura de la zarabanda, uno de los más famosos bailes de negros de nuestro Siglo de Oro. Tan famoso que Miguel de Cervantes ya lo puso en boca de uno de los personajes de su obra El coloquio de los perros (“sabe bailar la zarabanda y la chacona mejor que su inventora misma» dejó escrito el autor de Don Quijote de la Mancha). Pero lo cierto es que esta producción es más una revisión del repertorio de Juan Perro (trece de los diecisiete temas llevan su firma, ninguno pertenece a la exitosa etapa de Radio Futura) que un viaje a la tradición popular hispana, es antes una lectura renovada de un conocido paisaje musical que un rescate explícito de las influencias de los judíos y los moriscos expulsados. Claro, se trata de una revisión excelente que acomoda dos de las caras de la música afroamericana (la que canta en español y la que canta en inglés), conectando cubanía, soul, rock, blues y jazz a través de las nuevas versiones de temas perrunos como Río negro, Obstinado en mi error, Reina Zulú o Perla oscura. La consistente pulsión rítmica que ofrece la orquesta (nueve músicos, entre ellos David Pastor, trompeta, Raúl Rodríguez, tres flamenco, Gabriel Amargant, saxofón, o Joan Vinyals, guitarra, arreglos y dirección musical) añade color y brillo a un proyecto que, tal y como el propio Auserón explica, “quiere ser una primera síntesis reposada de toda la búsqueda que Juan Perro ha realizado a lo largo de estos veinte años”. Y aunque las canciones funcionan por sí solas, sin necesidad de conocer y compartir todo el trasfondo intelectual que atesora su autor, resultan muy interesantes las entrevistas del documental y el texto que se incluye en el cuaderno, que reúne y reordena los escritos que, acerca de los ritmos de la negritud peninsular, ha realizado este personaje singular e imprescindible de nuestra música moderna.  www.lahuellasonora.com | Relacionados | Jordi Urpi