Zanzibara 5

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Zanzibara 5 Varios


Zanzibara 5 – “Hot in Dar – Le son de Tanzanie / 1978 – 1983”


Buda Musique / Harmonia Mundi, 2009

Cualquier aficionado a la música africana estará al tanto de la existencia de la serie Ethiopiques, una auténtica y atractiva enciclopedia musical que bucea en las sonoridades de Etiopía y que está editada, por cierto, en el sello que nos atañe. Siguiendo los mismos preceptos didácticos y de exploración de los archivos musicales puede situarse la serie Zanzibara, dedicada a tantear la enorme cantera musical de Tanzania, y por extensión a la de la isla de Zanzíbar. En volúmenes previos se han abordado las artes de algunas de las bandas que pasaron por el mítico Ikhwani Safaa Musical Club de Zanzíbar; los años dorados (1965-1975) del taraab, ese estilo de aires orientales que vino propiciado por el comercio con los países árabes y cuya traducción viene a significar algo así como "extasis"; el buen hacer de orquestas de la década de 1960, como la Nuta Jazz Band, Bar Jazz, Morogoro Jazz Band; o la Jamhuri Jazz Band; y una retrospectiva de la gran diva de la canción de Zanzíbar: la legendaria y longeva Bi Kidude. En esta ocasión el quinto volumen de la colección se centra en una etapa posterior a las ya revisadas: la que transcurre entre los años 1978 y 1983. Las retransmisiones musicales de Radio Tanzania Dar es Salaam (RTD) crearon el caldo de cultivo apropiado de un género que  llevó el nombre de muziki wa dansi, y que se prolongó desde los años 1950 hasta la década que se trata en esta retrospectiva. Hay un denominador común en las formaciones que se pasean por el álbum y es la influencia de la música cubana y del soukouss o rumba congoleña, género que se extendió como la pólvora a lo largo y ancho de los países colindantes y del Africa Oriental. Es un hecho incuestionable que la Mlimani Park Orchestra, la Dar International Orchestre y la Vijana Jazz Band, los tres gigantes que aquí se dan cita, se empaparon a base de bien de las enseñanzas de Franco et le e T.P.O.K. Jazz Orchestre o Pepe Kalle, e incluso podrían pasar por congoleñas si no se valieran del swahili como lengua de expresión. Los temas que tratan las canciones de esta antología abordan el derecho a la vida (Rufani ya kifo), el día a día de los taxistas (Taxi driver), la posibilidad de un divorcio consensuado y sin violencia (Talaka ya hasira) o la asunción de responsabilidades a consecuencia del paso de la juventud a la madurez (Mwana acha ujinga). Al escuchar los bamboleantes compases que incitan al baile uno se imagina en cualquier club de Kinshasa, Brazzaville o La Habana, en lugar de imaginar que fueron gestados en Dar es Salaam y sus alrededores. Estos ya añejos sonidos de corte analógico y trufados de vientos y percusiones remiten a una época irrepetible que se intuye sutilmente a través de las fotografías y los textos explicativos que acompaña el fabuloso libreto interior con las letras traducidas al francés y al inglés y la historia de las orquestas protagonistas de este esclarecedor archivo sonoro. wwwbudamusic.com // Miguel Ángel Sánchez Gárate