Joan Arto & Pep Tosar

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Joan Arto & Pep Tosar

Sonetos del amor oscuro. Federico García Lorca.

El dramaturgo Pep Tosar está presentando estos días su nuevo proyecto sobre Federico García Lorca, se trata de los Sonetos del amor oscuro, que el poeta escribió al final de su vida. Además de los directos correspondientes, se ha editado un CD y también un audiolibro que puede adquirirse en las plataformas digitales del mercado ¡Pero mejor que nos lo explique el mismo Tosar, con quién pude mantener una interesante charla sobre este proyecto!
Además de Pep Tosar en el recitado, intervienen el músico Joan Arto guitarrista y responsable de las composiciones junto a Tosar y completan el grupo David Domínguez a las percusiones, Carles Dènia (canto y coros) Toni Mora (teclados) Pep Garau (trompeta) y Carmela Cristos (violonchelo)
En muchos temas, no sé si en todos  ¿Por qué entras con detalles sueltos del poema  y después presentas y entra el poema tal como lo escribió?
Sigo mis impulsos, es como un ensayo e intento darle una veracidad al soneto. Son mis primeras impresiones del soneto y las quiero resaltar. Es como una intro o un ensayo. Pero sin buscarle más explicaciones. Hay dos o tres poemas en que no lo hago, seguramente porque me impresiona todo el poema en su conjunto y no necesito extraer nada.

Porqué después de sus vanguardias como Poeta en Nueva York o El Público regresa Lorca a estructuras tan clásicas como los sonetos.
Sobre todo después de Poeta en Nueva York, solo podemos hacer hipótesis, pero no es el primer poeta que lo hace. Por ejemplo Blai Bonet después de haber hecho El poder i la verdor o El teatre del gran verd libros de poesía revolucionaria escritos en los años 60 o 70, y después se embarca en un libro de sonetos, quería hacer 100 sonetos, que por supuesto no pudo acabar. Creo que hizo treinta y pico. Creo que tanto Bonet como Lorca podían pensar, no soy un poeta si no he sido capaz de escribir un libro de sonetos. Es muy difícil escribir buenos sonetos, sintetizar en esos catorce versos una imagen culpidora supone un gran reto.

Lorca tenía una realidad en ese momento, que era su relación amorosa con Rafael Rodríguez Rampún y los sonetos era el formato ideal para expresarse. No creo que tuviese la intención de hacer solo once, pero no tuvo ocasión de continuar.  Hay un soneto,  sobre todo un verso, “Porque duermes en mí y estas dormido” en el que se puede deducir claramente  esta relación del poeta.
Si te parece vamos a comentarlos uno por uno y además de la letra y de tu voz, nos vamos a detener en esa música maravillosa que los envuelve.
Soneto gongorino, empieza con el blues del Mississippi pero enseguida el regusto a Delta del Guadalquivir (Pata Negra se impone) Solo guitarra y voz.
Si sí, Joan Arto estaría de acuerdo y le gustaría la comparación con Pata Negra. Es un soneto que tiene  unas imágenes de una fuerza erótica contundente. Por eso intentamos reflejar esa bravura en un blues rápido con esa escala final apoteósica.  Joan tiene 27 años pero conoce perfectamente Pata Negra.

Llagas de amor, coros de Carles Denia y un poquito de su flamenco tan particular. Tu voz coge matices de angustia y esa maravillosa trompeta libera el corazón de tanto dolor.
La trompeta de Pep Grau transporta todo eso, es como un punto de fuga sin dejar de tener un pie en la melancolía.

Después ya vienen las percusiones fabulosas de Domínguez.
El disco sin las percusiones de David no existiría.
El poeta pide a su amor que le escriba. Con un fondo de jazz mediterráneo con mucha luz y mar en fondo, para que la poesía tenga ahora todo el peso.
Este tema viene de un sitio sin duda mediterráneo y creo que la influencia de su referente musical Joan Bibiloni está muy clara. Arto hizo su proyecto final de carrera sobre la obra de Bibiloni.

Es un gran guitarrista y hay una buena producción.
Estoy muy satisfecho con la producción, nos gastamos el doble del dinero que teníamos previsto, pero el resultado lo merece. Josep Umbria lo ha hecho muy bien.

Soneto de la dulce queja.  Qué maravilla el violonchelo.
Joan Arto me comentó que conocía a Carmela y enseguida nos convenció toca con una sensibilidad que enamora.

El poeta dice la verdad ¿Cómo pactasteis las líneas musicales con Orta, o le diste total libertad?
Todos los poemas están pensados por mí, yo hago el proceso dramatúrgico del soneto y a partir de ahí reclamo una necesidades musicales. Juan y yo hemos trabajado a  lo largo de un año para que todo esté milimétricamente calculado. Pero yo doy indicaciones dramatúrgicas. Atmosféricas o climáticas, nunca musicales. Soy un músico amateur, no sé componer como él, pero se comunicarme con los músicos para que entiendan lo que quiero conseguir. No les digo marcinadas. Por cierto este es mi poema preferido.

Me encanta como queda envuelta la palabra y como brilla la guitarra como solista, por momentos se me olvida que hay un texto, la música sola me alimenta. Aquí Orta con los detalles de Domínguez vuelve a conseguirlo.
No se trata de unos músicos que acompañan a un payo que recita. Es otra cosa muy diferente.

Soneto de la guirnalda de las rosas. Entrada ya por bulerías, aquí tu voz ha estado muy flamenca.
Ja, ja. Es posible, es interesante como lo que haces puede ser interpretado por otras personas como tú. Sí que es verdad que hay una urgencia del poema que parece que vayas a cantar.

Sonetos del amor insomne,   vuelve la mortaja, vuelve esa obsesión con la previsión de la muerte, desde aquel Romance del Emplazado. yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Joan Arto & Pep Tosar
Es el poeta de la muerte y de la sangre, pero también de la vida. Es un poema extraordinario, que mira detrás de las insignificancias de la muerte “yo me puse a llorar  y tu reías” Por encima de las cosas cotidianas está esa relación amorosa.
Háblame del espectáculo ¿Cómo responde el público, dónde se ha representado y dónde está previsto hacerlo?
Se  estrenó en Manacor en una sala pequeña, La Fornal, una sala alternativa. Lo hicimos porqué pedimos una ayuda y para eso teníamos que representarlo (por cierto la ayuda no ha llegado todavía) hicimos dos funciones porque la primera se llenó enseguida. Después lo hemos hecho hace unas tres semanas en el Romea. Desde el teatro están pensando en ofrecer espectáculos en un horario diferente (al mediodía) y fue un éxito, casi 300 personas respondiendo a cada soneto con mucha fuerza. Cuándo llevemos 10 conciertos será la hostia, en los ensayos estábamos nerviosos. Pero después fue una conexión brutal. La energía de Dènia es un impulsor muy fuerte.  Es una obra que debería hacerse en todo el mundo. Es el poeta en lengua española más proyectado en el mundo. Con el espectáculo Federico García, ha costado mucho llevarlo fuera de Catalunya. Se había montado una gira a través de Acción Española y teníamos que ir a Montevideo, tres ciudades chilenas, Méjico, Panamá, Perú. Pero dos meses antes, Acción Española se echó atrás. Curiosamente ahora en invierno estuvimos  en Ecuador, en Quito y Guayaquil.

Ai voz secreta del amor oscuro. Guitarra y violonchelo en una mirada la música contemporánea, más europea.
Estoy de acuerdo, es un tema en que Joan y Carmela están muy compenetrados. Carmela no es un músico de jazz ni de flamenco, pero es un músico impermeable, es una mujer muy joven y es un crack. Toca chelo, piano, guitarra. Tiene una formación clásica y se planta delante de un ensayo con una cantidad de recursos que impresiona.  
El poeta pregunta a su amor por la ciudad encantada de Cuenca.
Esa música robada no sé dónde, da un giro sorprendente, entre aire trasatlántico y jazz tu voz sube al igual que la música buscando esas imágenes tan características de la naturaleza de la Ciudad Encantada.
El poema trata de proyectar eso. Es sorprendente que un soneto de Lorca hable de Cuenca, pero no hay que olvidar que con 17 años (con ayuda económica de su padre) Lorca publica un librito titulado Impresiones y paisajes. Partiendo de unas excursiones que habían hecho con un profesor suyo de Granada por toda España. Es como si yo hablase de Ciutadella y le aconsejara a un amigo lo que quieres compartir. Es muy popular, tú lo has relacionado con músicas trasatlánticas y yo lo escucho más cerca del Sgt Peppers de los Beatles.  Y empieza a tararear…
En la voz has usado efectos.
No, lo pensé y lo probamos en estudio, pero al final decidimos que no. Lo que sí que he hecho es efecto manual, dando eco a mi voz con las manos (y me lo demuestra)
El amor duerme en el pecho del poeta. Guitarra preflamenca, de nuevo guitarra y voz. Albeniz, Granados.
Solo guitarra y voz, es un tema muy bonito, (tararea el compás, es un hombre encantado de su trabajo)  

El poeta habla por teléfono con su amor.  Ahora sí que canta Denia ¿En los directos sólo canta en este poema?
En el directo del Romea, hicimos una versión del Son de negros en Cuba, ya sé que está poco explotado, también habíamos pensado en algún directo (esperemos que los haya) hacer La Leyenda del Tiempo, Carles prefería hacer la versión de Morente. Ya veremos. Para un concierto de una hora y cuarto. En este Poeta habla por teléfono es como si quisiera describir una cabina de madera.

Seguimos hablando de posibilidades de escenarios, de ciclos musicales. En fin todo un placer charlar con una de las personas que más conoce y admiran a Federico García Lorca, con este son siete los audiolibros que ha editado Tosar sobre Lorca. Esperemos que ruede con facilidad por todo el mundo.  Puedes ver en la página de Pep Tosar dónde encontrarlo.  + info

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Joan Arto & Pep Tosar