II FESTIVAL JORDI SAVALL
Montblanc, Santes Creus, Poblet (Tarragona) Julio y agosto de 2022
Aunque a título de aperitivo se prevean algunos días del mes de julio, la primera quincena de agosto estará copada por la segunda edición del Festival Jordi Savall. Su extensísimo programa no sólo cuenta con citas ineludibles con la música barroca y antigua, sino también con las músicas “de raíz” como la balcánica y la persa.
De las ocho décadas cumplidas, más de seis las ha dedicado Jordi Savall a la interpretación y la investigación musical con perspectiva histórica y etnológica. De esa voluntad surgieron iniciativas como el sello Alia Vox, la Fundación CIMA (Centre Integral de Música Antiga) y el festival que lleva su nombre y que se saldó con un éxito absoluto en su primera edición, hace ya un año.
Repetir la hazaña ha sido uno de los objetivos a cumplir en esta nueva ocasión, pero así como entonces se bastó con un significativo marco como fue el Monasterio de Santes Creus, esta vez amplía oferta y contextos añadiendo otros dos importantes enclaves de la ruta cisterciense en Tarragona como son Montblanc y Poblet. Así, entre los meses de julio y agosto tendrá lugar la segunda edición del Festival Jordi Savall en tan egregios puntos de la geografía catalana, subrayando la importancia del lugar por su riqueza patrimonial, histórica, cultural, arquitectónica y religiosa, tan acorde con la filosofía del proyecto y el origen de la mayoría de las obras que se van a interpretar.
El legado de Savall estará muy presente en un notable número de eventos, ya sea por las formaciones que él ha dirigido o de las que ha sido miembro integrante a lo largo de los años –Hespèrion XXI, Orpheus 21, Le Concert des Nations, La Capella Reial de Catalunya– o bien mediante conferencias y homenajes que sirvan sin duda a contribuir a la recuperación de las músicas antiguas y de raíz.
La Orden del Císter tuvo su principal influencia entre los siglos XII y XIV, por lo que buena parte del programa del festival incluirá repertorio de esas épocas. Es el caso del Códex de las Huelgas, manuscrito medieval compuesto íntegramente por las monjas de un convento de Burgos (1 de julio); las Cantigas de Santa María de los tiempos de Alfonso X el Sabio; o el Jubilate de Mateo Flecha (el viejo), junto a varios villancicos del Cancionero de Uppsala (15 de agosto). Del Renacimiento se rescatarán algunas piezas provenientes de la colonia castellana en Nápoles (3 de julio) y las que honren a San Ignacio de Loyola en conmemoración con los 400 años de su canonización (12 de agosto). Asimismo, La Jove Capella Reial de Catalunya presentará un programa centrado en la obra sacra de cuatro autores esenciales del Barroco –Pachelbel, Schütz, Cererols y, por supuesto, Bach (O Grösse Lieb)–, seguido de Los Elementos y Las Furias de Glück, Rameau y Händel, del que se prestará especial atención a su Música Acuática (13 de agosto), además de las Sonatas del Rosario de Biber (15 de agosto).
Por descontado, habrá espacio para el diálogo intercultural. Así, los días 11, 12 y 14 de agosto se contará con músicos gitanos e iranís para exponer un corolario de músicas balcánicas y sufís, amén del concierto titulado Mare Nostrum, el cual estará dedicado a los éxodos migratorios que tuvieron lugar por el mar Mediterráneo hace cinco siglos por motivos políticos (un triste reflejo de la reciente actualidad, desde el flanco oriental de Europa). Por consiguiente, dicho concierto se sustentará en un repertorio de música cristiana, sefardí y arábigo-andalusí.
Las revisiones al pasado más inmediato vendrán de la mano de Arianna y Ferran Savall, hijos del maestro Savall que rendirán el día 5 de agosto un sentido tributo a su madre, la soprano Montserrat Figueras (1942-2011). El propio Jordi Savall participará estrechamente en una recuperación de la banda sonora de Tous les matins du monde, película que le catapultó internacionalmente (14 de agosto). El bordón del festival recaerá en dos conferencias, una de Dolors Bramon sobre el contexto medieval bajo el reinado de Alfonso X y otra de Ramón Andrés, versada en la historia de la estética musical que, de paso, servirá para promocionar su último libro: Filosofía y consuelo de la música (2021, editorial Acantilado). Como en las buenas heladerías en verano, hay para todos los gustos, ¡que nadie se quede sin probar bocado! + info