Itziar Yagüe

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Itziar Yagüe

“Delicious” 2020

Itziar Yagüe es una compositora y cantante de blues que está causando furor entre los amantes del blues y debería hacerlo entre cualquier persona que busque novedades en la música actual.
Pero para saber mejor de dónde sale y hacia dónde camina Itziar Yagüe, la tenemos con nosotros.
Durante diez o doce años yo he estado haciendo bolos por el circuito de locales de Madrid siempre vinculada a la música afroamericana, para mí, el soul, funk, jazz, no son compartimentos cerrados, todos tienen como origen el blues, entonces en un momento de mi trayectoria musical, tengo la necesidad de escribir mis propias composiciones y salió así, salió blues femenino clásico. Con gran importancia en las letras, que intentan reflejar mi posición como mujer que canta blues en este momento. He leído que están haciendo una segunda edición de este increíble Delicious. Hice este mini LP que ha llamado mucho la atención, por el formato, por el diseño, y me han apoyado muchos los medios a los que hice llegar el disco. Estoy muy contenta y es verdad que se ha agotado y he encargado esta segunda edición.
¿Quién son los músicos que te acompañan?
Para los conciertos, por una cuestión logística, aquí en Madrid trabajo con Giulio Pietropaolo (piano) y Raúl Platz (contrabajo) ambos en el disco. A ellos dos suelo sumar a Dani Domínguez (percusiones) este será el trio con el que tocaremos por ejemplo la semana que viene aquí en Madrid. En El Intruso. Después tengo mi banda del Norte, Paul Sanmartín, pianista de San Sebastián especializado en boogie wogie y blues antiguo y a Fran Serrano (contrabajista) que el año pasado inauguró el festival de jazz de Vitoria nada menos.
Por lo menos en Barcelona, supongo que en Madrid pasará algo similar, los músicos de jazz jóvenes son mucho más numerosos que los de blues ¿qué familiaridad les otorgas?  Primos hermanos, primos lejanos, cuñados enemistados…
Creo que existe por desgracia una zanja ridícula entre estos dos géneros, que obedece al hecho de que el blues eléctrico dio paso al blues rock y según mi opinión aquí se separaron demasiado (que me perdonen los académicos si no están de acuerdo) Y ahora viene la parte polémica, creo que a los músicos de jazz no se les enseña lo suficiente el blues. Creo que se limita mucho la enseñanza de este género  y el blues, como el flamenco no se puede limitar a dos o tres palos. Prácticamente  todos los estados de Estados Unidos tienen su propia variedad blues ¡Ya me he cavado mi propia tumba!    
Leía el otro día en tu twitter tus quejas sobre la ocupación por parte de figuras de rock o de pop en Festivales de Blues, totalmente de acuerdo, me parece vergonzoso, pero ¿cuál es la causa?
Hay un problema con esto, si Esperanza Spalding no está en un festival de rock, porqué tiene que estar Iggy Pop en un festival de jazz. Se trata ya de respeto, hacía los músicos del género y también hacia el público, que ya tiene pocas ocasiones de disfrutar de músicos de ese estilo, como para que lo invadan los que sí tienen otros muchos espacios.
¿Te parece que vayamos con las canciones?
Delicious, empieza la banda y cuándo entra el volcán de tu voz, Nueva Orleans se me echa encima.
En mi caso, el blues que me interesa es el que hacen las mujeres, anterior a Muddy Waters, en este tema, Delicious, sí que quise homenajear a Nueva Orleans, con ese rítmo esa rumba  calypso (y me la tararea) es la gracia del tema.
¿Por qué invitas a Enric Peidro?
Enric es un saxofonista de Alcoy, con mucha experiencia y muy buen gusto, me parecía fundamental su sonido para que el tema ande como había pensado. Con su riff lo consigue.
Daddy’s gone for good (papi se ha ido para siempre) ¿es así la traducción?
Si, esta canción es un homenaje al blues femenino clásico. Habla de un triángulo amoroso, ya que son dos mujeres acostándose con un hombre, una es la oficial y la otra extraoficial. Y en el momento en que el hombre se larga con una tercera, es la letra del tema, en que la “esposa” le está contando a la otra mujer lo que ha pasado. Es un blues clásico, primero  por la sonoridad, al estar tocado con piano. Y lo segundo por la temática, en el blues femenino clásico hay mucho consejo y recomendaciones de una mujer a otra. Eso me llamaba mucho la atención y quise hacer un homenaje a estas letras.
Nos han explicado tantas veces la importancia de Robert Johnson para el blues que igual nos han engañado.
Estoy harta de escuchar esto, él mismo reconocía que aprendió a cantar blues escuchando a su madre. El Blues clásico es de las mujeres, la primera grabación que existe es Crazy Blues de Mamie Smith, una mujer y negra.  Pero se habla de Robert Johnson como el pionero del blues y no fue así. Así estoy todo el día en esta lucha.
¿Había voces de mujeres haciendo blues en España el siglo pasado?
Buena pregunta, si las había y las hay, esta Big Mama Montse que seguro conoces. Y es una inspiración para todas nosotras, es el mayor exponente. Ahora estamos otras detrás como Esther Ibáñez (Ster Wax), Myriam Swanson, Marta Suñé que además es armonicista.
Lo que si qué se es que la armónica de Barceló me atrapa y tu voz me conmueve, me pone la piel de gallina.
Gracias.
No soporto esas voces que cantan Strange Fruit como si fuese una canción de chico conoce a chica. Son temas muy emblemáticos y habría que respetarlos.
Lo has dicho tú. Pero lo confirmo, y añado. Hay una Disneyficación (me encanta la claridad el concepto) de las voces. Con todos mis respetos, se han ido buscando sonoridades muy pop, y no me puedo creer cuando alguien canta un tema emblemático y a mí me suenan a Frozen. Falta el pellizco. Todo está demasiado perfeccionado. En este disco no corregí nada. Quería que el disco reflejara como canto yo, para que cuando alguien me escuche en un directo no tenga que pensar que no canto como en el disco. No quise arreglar nada.
Yo adoro a Carmen McRae y tú a Bessie Smith, ¿la diferencia está en haber vivido en diferentes épocas?
Absolutamente, son mujeres de perfiles parecidos pero que vivieron en diferentes mundos. La cantante favorita de Billie Holiday era Bessie Smith y tiene mucho sentido. A Billie le tocó vivir en el momento del jazz pero ella era una cantante de blues y su vida aun que, en otros tiempos, era la vida de una cantante de blues.
We make a good team La balada  le sirve al blues igual que al jazz.yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Itziar Yagüe

Hombreee, Debe ser que me hago mayor, pero me encantan las baladas. Hasta un bolero es una balada. Es una canción muy romántica, es mi favorita, fue la primera que publiqué. Es una canción sencilla con mucho sentimiento.
What if it were you (qué pasaría si fuese tú) escucho otro ritmo en la batería y unos coros de voces magníficos, ¿sería un canto más relacionado con la Iglesia, gospel?
Sí, me brotó de una manera muy natural. Unos amigos se conocieron en un concierto mío y a partir de ahí empezaron a salir, como el mensaje del góspel es la elevación del alma, sin duda era el adecuado para transmitir ese sentimiento de ¡mira que me ha pasado, estoy flotando! Yo cuándo quiero superar un estado de ánimo difícil escucho góspel. La canción habla de un mensaje de revelación de volver a creer en el amor.
Not a doll (no soy una muñeca) esto es lo que yo entiendo como Blues, tristeza, melancolía, mucho espacio para lamentarse y la voz que se eleva hacia el cielo en inútil plegaria.
Es un blues en Do, la escribí para desahogarme, hay mucha rabia en esa canción y cuándo la canto, me quedo a gustísimo. …
La armónica y el tenor increíbles. Pero tu voz les pasa por encima ¿desde cuándo eres consciente de tener una voz así de prodigiosa?
Muchas gracias, yo no creo tener una voz prodigiosa, creo que tengo una voz que se parece a mí. En eso soy afortunada, para mí es importante la identidad, como todos los que aprendemos a cantar, aprendemos imitando. Cuando me dicen que les recuerdo a Janis Joplin, es curioso porque yo no la he escuchado ni es un sonido que me atraiga. Empecé imitando, todas las cantantes del mundo quisieran ser Aretha Franklin, pero después he tenido claro que no quiero parecerme a nadie.
Para finalizar Red River, solo piano y voz, y esos murmullos, ese respeto a los silencios ¿O a la muerte? Maravillosa.
Al dolor, la escribí para denunciar la violencia machista. Me costó escribirla, es muy dura. Narra la agonía de una mujer que se está desangrando, porque su pareja le ha atacado y se va a morir, el Rio Rojo es su sangre que al salir de su cuerpo cree que al alejarle de él, la va a salvar. “Cuándo me muera me salvo de ti. Y mi alma transcenderá”. Iba a cantarla a capella, pero en el estudio surgió el acompañamiento muy suave del piano que apenas se escucha.
¿Cómo ha sido hasta ahora la presentación del disco en sociedad?
El año pasado pude hacer solo siete conciertos, la mayoría en el Norte, el miércoles 16 de febrero, como te comentaba estaré en El Intruso, después de dos años y medio sin pisar ninguna sala del centro de Madrid, y el 18 nos vamos a Sabiñánigo (Huesca) y espero que en el verano salgan más cositas en algún festival. Arrasate Blues ya está confirmado.
¿Y cuándo te escuchamos en Barcelona?
Me muero por ir a Barcelona, por favor que alguien me lleve.    + info |Fotos: Ana Hortelano, Ana Morales y Ana Salazar

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Itziar Yagüe