Hablamos con… Al Andaluz Project
Retorciendo la esencia de L’Ham de Foc
Mara Aranda y Efrén López, almas de L’Ham de Foc, se han embarcado en un proyecto paralelo junto a los alemanes Estampie con la idea de profundizar en los sonidos del reinado de Alfonso X El Sabio.
Mara Aranda ha compartido connosotros las ideas que han llevado a la creación de esta nueva creación.
¿Por qué el nombre de Deus et Diabolus?
Hay una idea, un tópico, de que en las coronas españolas en la época medieval, y hablando en concreto de la relación entre las tres grandes culturas o religiones –árabe, sefardí y cristiana–, siempre hubo una gran armonía y tolerancia. La realidad era otra, ya que entre cristianos y musulmanes, durante siglos, se dio un casi constante estado de conflicto.
Entre judíos y cristianos las relaciones fueron muy irregulares, especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XIV cuando un fuerte clima antisemita se propagó por toda la península y se obligó a los judíos a convertirse a la religión cristiana, con la quema de juderías, enfrentamientos y altercados casi permanentes, y al exilio.
El que haya quedado esta idea de bonanza puede ser consecuencia de la relevancia histórica que tuvo el Rey Alfonso X El Sabio, ya que en su reinado, en
El Deus et Diabulus hace referencia a dos conceptos emparentados con la religión, pero opuestos y complementarios a un tiempo, y que definen la idea de esas culturas religiosas durante ese periodo y en el ámbito de
Trabajando intensamente con L’Ham de Foc, ¿cómo surge Al Andaluz Project?
La idea surge después de diez años de trabajo en torno a un repertorio de composición propia con L’Ham de Foc, incorporando todo un amplio abanico de instrumentos provenientes de las músicas tradicionales y antiguas, y también de unas sonoridades y un carácter relacionado con estas dos tradiciones. También a través de otros cuatro años más creando con Aman Aman, el proyecto dedicado a las músicas y cantos de tradición sefardí.
En una de nuestras giras en Alemania, concretamente después de un concierto en Munich, el director del grupo alemán Estampie se acercó a nosotros. Esta formación lleva trabajando en torno a la música medieval nada menos que veinte años. Michael Popp nos propuso el proyecto Al Andaluz. Ya había escuchado nuestros discos y tenía una idea bastante clara, que en aquel mismo momento nos planteó, de como quería que fuese este trabajo. Inmediatamente nos pusimos en marcha y concretamos fechas de encuentros para ir trabajando conjuntamente un repertorio y unos arreglos para los temas seleccionados. En unos meses, después de completar la formación, empezaron a moverse los diferentes elementos y surgieron las primeras actuaciones y giras en Alemania, Suiza y Holanda, principalmente.
Siendo música de origen medieval, ¿qué novedad aporta este disco a la música actual?
En este proyecto, cada cual aporta su visión al trabajo musical, vuelca su sensibilidad interpretativa, lo nutre de sus propias experiencias personales y de todo lo aprendido o descartado en su trayectoria musical. Es un trabajo único, en el sentido de diferente. Si hubiésemos sido otros músicos, el resultado sería otro. Porque realmente, por citar un ejemplo, de las Cantigas de Santa María se han ocupado innumerables formaciones y ninguna de ellas, siendo las mismas piezas, suenan igual. Aportamos nuestra personalidad.
Dando forma a este proyecto, ¿cómo habéis trabajado con Estampie, cómo ha sido el funcionamiento de los dos grupos en la colaboración?
Tanto Estampie como L’Ham de Foc, ya habían tenido anteriores experiencias de colaboración con otras formaciones porque siempre se consigue otra dimensión a repertorios o temas concretos que ya se conocen. Las colaboraciones ayudan a enfocar los temas desde otro punto de vista que quizá, uno mismo no vería. A ambos nos resultaba enriquecedora la opción de colaborar para sumar esfuerzos en un objetivo común.
Los ensayos se hicieron principalmente en Alemania y la grabación fue en España, concretamente en Cazalla de
¿Cómo habéis distribuido el trabajo de creación, qué parte del trabajo cuenta con la firma de los alemanes Estampie y qué parte es la vuestra?
De los doce temas que componen Deus et Diabolus hay evidentemente temas de las tres culturas que hemos arreglado, entre todos en el transcurso de los encuentros previos que realizamos antes de los conciertos. Ahí tuvieron un especial papel Efrén López, que también tiene la misma responsabilidad en todos los temas de L’Ham de Foc y Aman Aman –además de componerlos y realizar las labores de un técnico de grabación–, Michael Popp y Sigi Housen, la cantante de Estampie.
Para realizar este trabajo ha habido un proceso de investigación conjunto, ¿cuáles han sido las fuentes, y por qué habéis seleccionado esos temas?
Ambas partes han realizado un proceso de investigación previo, sin olvidar que también están en la formación Aziz Samsaoui i Iman Kandousi, que aportan las composiciones de tradición andalusí. Hemos trabajado mucho, pero principalmente la labor se realizó mucho antes de grabar el disco, y mucho tiempo antes, si cabe, de conocernos. Es algo que venimos investigando desde hace mucho tiempo, por curiosidad e inquietud personal y profesional.
Las fuentes de donde hemos obtenido la música y la letra pertenecen a la música que se emparenta con estas tres religiones: la cristiana, la sefardí y la musulmana. Hemos indagado a través de innumerables testimonios escritos, partituras, grabaciones de otros grupos que nos precedieron en nuestro interés por este repertorio. Pero también hay que recordar que hay un par de temas de composición propia, uno de L’Ham de Foc, Pandero, del último disco Cor de Porc, y otro que compuso Efrén López, Lluna, expresamente para este trabajo.
Los temas fueron seleccionados en base a un criterio de belleza e interés musical. Nadie nos ha impuesto ninguna condición, así que todas las partes fuimos aportando sugerencias musicales, muchas más de las que hay grabadas, y finalmente aquellas en las que conseguimos unos mejores arreglos, y en conjunto nos convencieron, pasaron a formar parte de la grabación y de la posteridad.
¿Por qué el periodo de Alfonso X El Sabio?
Quizá porque era algo que todos conocíamos; lo teníamos en común porque lo habíamos tocado en un momento u otro de nuestras respectivas trayectorias y que todavía, actualmente, nos dice muchas cosas. Además, siempre es muy placentero interpretar estas piezas inmortales que han superado la prueba del tiempo. Piezas como las Cantigas, compuestas en el siglo XIII, siguen en los repertorios actuales de muchos grupos y estudiosos que vuelven a ellas de forma reiterada.
¿Por qué voces femeninas, porqué tres mujeres en la portada del disco?
Las tres mujeres en la portada somos las cantantes de cada una de las formaciones. En principio, aunque todas pusimos nuestra voz en la grabación y también en el directo, en muchas de las piezas en que alguna de nosotras es la voz solista, cada una de nosotras lleva el peso musical de una de las tradiciones representadas en este trabajo. Sigi Housen lleva muchos años interpretando un repertorio medieval junto a Estampie, en el que están incluidas las Cantigas. Iman Kandousi lleva el peso de la tradición que más conoce y que más ha interpretado, aunque también participa en otras formaciones de música sefardí y medieval. Y yo misma, a partir del trabajo realizado con Aman Aman conocía bien el repertorio sefardí y es al que, de alguna manera, represento aunque no tenga nada que ver con la religión judía.
¿Podríamos pensar que este disco es uno más de Aman Aman o L’Ham de foc, o es realmente un proyecto diferente con la participación del grupo alemán y las vocalistas?
Evidentemente hay mucho de nosotros mismos en este nuevo proyecto porque el anima mater de L’Ham de Foc y Aman Aman somos Efrén y yo. Ahora volvemos a estar otra vez juntos para afrontar este nuevo trabajo, así que es inevitable que en muchos momentos se destilen las esencias que se pueden encontrar en los otros trabajos. Pero también es verdad que hay mucha mixtura y que al unir todos los elementos que intervienen, el resultado final tiene un sello personal que lo distingue de todo lo anterior. Y, precisamente, por eso se hace más rico y más interesante. Desde luego que no es “más de lo mismo”.
¿Estáis satisfechos del trabajo final?
El músico, y me atrevería a decir que el ser humano, por naturaleza, tiende a la insatisfacción. Y es esto, este elemento esencial en su evolución, el que tira de él para seguir acercándose cada vez más a un lejano terreno de perfección ideal, que claro está, no llega nunca. A cada paso que da, cuanto más conoce las posibilidades que tienen las cosas, la perfección se sitúa un paso más allà. En cualquier caso, lo que aparece en la grabación refleja lo que hemos sido, nuestras posibilidades, en aquel preciso momento. Siempre, después, se ve que se podría haber mejorado tal o cual cosa, pero en aquel momento de nuestra historia personal, era lo mejor que hicimos.
No soy de la opinión de mirar hacia atrás. Lo que se ha hecho forma parte de nuestro bagaje, de nuestro equipaje existencial y con el vamos -lo queramos o no- con la vista puesta siempre en el horizonte.
En el terreno personal he quedado muy satisfecha. Tanto los miembros de Estampie –Sigi, Ernst, Michael y Sasha, como Iman y Aziz, y por supuesto Efrén, hemos constituido un buen equipo de trabajo, ha habido una gran coordinación, mucho respeto y una gran sensibilidad para acercar posiciones. Y en el plano musical creo que es un disco que refleja todas esas cualidades que adornan a sus componentes. Es un disco que, además, ya está dando sus frutos a nivel de interés mediático y de público en general. Actualmente está en el número seis del “music world charts europe”.
¿Habrá gira de presentación por España y posibilidad de repetir nuevo disco con este proyecto?
En principio Al Andaluz nació como un proyecto único, una colaboración puntual, pero con el paso del tiempo y viendo la aceptación y la actualidad que tiene este repertorio es posible. Nos planteamos Al Andaluz como el nombre de esta nueva formación para seguir acometiendo nuevos trabajos. Esto es solamente el principio de lo que todos esperamos que sea una fructífera y enriquecedora asociación.
¿En qué estado se encuentra L’Ham de Foc, ¿qué proyectos tenéis, para cuándo nuevo disco?
L’Ham de Foc ha sido durante muchos años, prácticamente, el único proyecto al que nos hemos dedicado Efrén López y yo. Puesto que los temas son en su gran mayoría compuestos, arreglados y grabados por nosotros mismos, nos ha exigido muchísima dedicación. El grupo se ha presentado en España y en Europa, principalmente, donde ha tenido una gran aceptación, que obviamente podemos entender por el número de discos que se han vendido y las giras que anualmente hemos hecho en países como Alemania, en donde las ventas son equiparables a las de España. Evidentemente, siempre hay otras inquietudes musicales que están ahí y que se han estado aplazando. Un ejemplo es el proyecto instrumental de Sabir, una formación que hace unos años comenzó a funcionar con Efrén López, Diego López y Spyros Kanyaris, interpretando piezas tradicionales y de jóvenes compositores de pueblos del Mediterráneo, e incluyendo otros de composición propia aunque influenciadas por las músicas tradicionales de los Balcanes, Persia, Grecia, el flamenco o la música medieval occidental. Actualmente ya están en el estudio registrando el primer trabajo de la formación. Por otro lado, a mí me apetecía mucho encararme con mi propia tradición y hemos diseñado un repertorio basado en las músicas tradicionales que vienen de los territorios que formaron