Grands cantaores du flamenco
Grands cantaores du flamenco. Vol. 21,22,23 y 24.
Le Chant du Monde, 2014.
El sello francés sigue siendo el mejor referente para ir completando tu discoteca flamenca, y si eres de los que crees que los mejores tiempos de este arte ya pasaron, vale la pena ir coleccionando a estos grandes cantaores que dejaron una huella imborrable en la historia del cante.
Porrina de Badajoz (1924-1977) es sin duda la figura más importante que dio al cante la comunidad extremeña, José Salazar Molina fue un gitano que supo demostrar desde muy chico el arte tan particular que llevaba dentro, personaje singular no sólo por su manera de cantar, tan gitana, sino también por su puesta en escena. En enero de este año se le ofreció en el festival flamenco de Nimes un sincero homenaje, en el escenario una chaqueta blanca colgada de una silla con su clavel rojo y unas gafas de sol en el bolsillo del pecho. Veinticinco temas que nos acercan a un cantaor irrepetible, fandangos, malagueñas, tientos, jaleos extremeños, una seguiriya con la guitarra del Niño Ricardo que hace emocionar a cualquiera que tenga alma y bulerías que buscan otros cantes. Acompañan al maestro otros guitarristas como Melchor de Marchena, Ramón Montoya, Justo de Badajoz, en fin una obra imprescindible.
La Paquera de Jerez. Francisca Méndez Garrido (1934-2004) fue de las grandes cantaoras que más éxito cosechó en vida, apoyada por Aurelio Sellés pudo grabar su primer disco Maldigo tus ojos verdes con solo diecinueve años y saltar a la fama. Al poco tiempo ya está recorriendo toda España con su espectáculo España por bulerías, de hecho en este disco nueve de los veinticuatro temas son bulerías. No es de extrañar que Carlos Saura abriera su película Flamenco con una bulería de la Paquera. Hay que escuchar a esta mujer cantar por bulerías para entender que no hay cantes menores, una cosa es algunos flamenquitos de hoy en día cerrando una fiesta para guiris y otra es escuchar a La Paquera. Como ella mismo comentaba a pesar de su éxito mediático y de cantar cada año sus saetas al Cristo de la Expiración, ella prefería hacerlo en la soledad de una iglesia. Por supuesto no solo encontraremos bulerias, os animo a escuchar una solea dedicada a un gran guitarrista, Llanto por Javier Molina y descubrir una voz que como ocurría con La Perla, puede cantar cualquier estilo, magistral al toque Juanito Serrano que el acompaña en este tema y otros cuatro. El resto se acompaña por Manuel Morao, uno de los más grandes guitarristas que ha dado Jerez, aun que los de nuestra generación estemos más cerca del trabajo de su hijo, el tristemente fallecido Moraito, ¡qué grande era, ese Morao! Cuanto lo echamos de menos. Escuchando la bulería Calle de San Francisco uno entiende también como la bulería (que para algunos viene de burla) es un cante que permite que las voces creativas como la de La Paquera puedan revolucionar y crear escuela, de donde beberán después otras grandes actuales como La Macanita o La Tremendita.
Canalejas de Puerto Real. Juan Pérez Sánchez (1905-1966) el apodo de Canalejas le viene dado por su familia gitana, amantes de la broma por considerar que se parece al político de la segunda república por su seriedad, Puerto Real por supuesto representa el lugar de nacimiento. El gran éxito de Canalejas fue Rocío, que los de mi generación hemos escuchado cantar a nuestros padres en plan canción con más o menos salero, ahora tenemos la ocasión de escuchar el original en bulería – canción. Las bulerías y los fandangos son por supuesto los cantes que más aparecen en este recopilatorio, pero atento a las seguiriyas o malagueñas o esa solea que cierra el disco y nos muestra a un Canalejas de cante largo, con una voz enorme que saborea unas letras de buleria entre la tragedia de este rey de los cantes. La guitarra de Vicente el Granaino demostrando la grandeza de su toque y revelando una vez más que hay muchos tocadores que aun que no figuran en las listas oficiales han hecho del acompañamiento un arte.
Pepe Pinto, José Torres Garzón (1903-1969) posiblemente el cantaor más famoso de su generación aun que más apreciado por el gran público que no por los críticos. Recordemos que Pepe Pinto al casarse con La Niña de los Peines y dedicarse a recorrer España con su Ópera Flamenca, crearía sin quererlo una época muy controvertida, la del operismo. Esa manera de cantar que acabaría con el tiempo convirtiendo a cantantes de poca categoría en verdaderas figuras mediáticas. Pero afortunadamente no es la intención de la discográfica recordarnos esta época sino más bien rescatar la figura de un cantaor muy interesante. Así pues junto a las propias creaciones, algunas coplillas populares o esos fandanguillos que nos abren un disco que parece superficial, poco a poco iremos entrando en terrenos más complejos con el cambio de guitarra, El Niño Ricardo y Melchor de Marchena se encargaran de acompañar a un cantor que quiere homenajear a Tomás Pavón y nos canta unas seguiriyas que dejan clara la categoría de José Torres Garzon, después vendrán cantes nuevos, malagueñas, bulerías , tangos y un sinfín de ocasiones para demostrar porque este hombre está en la colección más prestigiosa del flamenco. + info | relacionados | Candido Querol