Gio Yáñez
Gio Yáñez
Zink Tank, FreeCode Jazz records, 2016
Segundo trabajo como líder del guitarrista de Ponferrada Gio Yáñez. En su quinteto le acompañan Wilson Correia al piano, Filipe Louro al contrabajo, Miguel Sampaio a la batería, los tres compañeros del primer disco de Gio, «Zero point energy», FreeCode Jazz records, 2013 pero para este segundo trabajo ha cambiado de saxofonista, nos presenta a José Soares. Vamos con las composiciones. Bergdunum, un tema muy largo (más de ocho minutos) dónde Yáñez presenta a sus hombres, mientras la sección rítmica se apoya en el hard Bop, los solistas irán mostrando sus armas, cuándo lo hace la guitarra el contrabajo de Louro se permite hablarle de tu y tejer entre ambos un paisaje que te impide estar quieto en tu sillón, de ahí al sólo del contrabajo el paso era inevitable, muy guapo, hasta algún amante del rockabilly podría quedar enganchado. Philologic, sigue ese estilo fresco y dicharachero, Sampaio tiene una pegada ligera, el piano de Correia está a tope, y la guitarra de Yáñez se lanza con todo el equipo a perseguir aquellos años en que el jazz te mantenía en esa posición de querer salir a bailar. Our Beloved Whatever una balada de las de sentarte a escuchar con un trago largo en la mano. No tiene prisa el quinteto en entrar en materia, la introducción es tranquila, el contrabajo es el encargado de señalar que se acabó y que ya estamos en el asunto. Precioso el solo de Louro y el repiqueteo de Sampaio, se añade la guitarra y Yáñez presenta un par de minutos de lo más exquisito, atento a ese juego que se trae en que es difícil descifrar si hay un juego de ecos con algún pedal o es su propia voz que acompaña. Zink Tank, es un cambio importante de estilo, este tema tiene mucho más espacio, olvídate de intentar bailarlo, ahora es música para dejar más espacio al pensamiento que a las piernas. La guitarra tiene toda la libertad que podría tener en cualquier obra de Miles Davis en sus últimos años. A mitad de tema esa libertad pasa al saxo, que se encuentra también con un espacio abierto dónde explorar texturas sin prisas, sin patrones. Waltz of The Resilient, Yáñez ha querido dedicar este vals a su padre, como ejemplo de persona que a pesar de no tener un empleo “ideal” vive feliz y transmite esa felicidad a los suyos. Quizás la buena música debería pretender algo tan sencillo y tan grande. Este tema como el anterior está en una onda más de fusión que no del bop de los tres primeros. Y para finalizar otro giro inesperado, D’s Mile Within, el tema más libre de todos, me diréis pesado pero a mí me sigue pareciendo que los universos infinitos de Miles siguen estando presentes. Los instrumentos parecen trabajar cada uno por su cuenta, el trío de piano, batería y contrabajo es fundamental como nunca en este tema, aunque parezca que cada uno va a su bola. Sólo gracias a ellos tres, la composición nos dirigirá hacia la salida. Un tema a escuchar unas cuantas veces, un tema que deja la puerta abierta de tal manera que será difícil aventurar por dónde ira el tercer disco de Gio Yáñez ¡sorpresa! + info | relacionados | Candido Querol