Ghaveta: A raíz do pensamento
Ghaveta
A raíz do pensamento. Autoproducido, 2020.
Beatriz Martínez es una intérprete de arpa celta que estudió en el Escuela Tradicional y Folk de Vigo —la E-Trad—, con Rodrigo Romaní entre otros profesores, quien es considerado el introductor de ese instrumento en la música gallega. En 2013 presentaba su Proyecto Final de Estudios, y eligió para hacerlo, a los instrumentistas que le parecían más adecuados:
Felipe Rodicio, al violín, quien también actúa muchas veces con Marta Mtnez Valladares en formato de dúo. Está dedicado, aparte de su labor como músico, a la investigación y la docencia, coordinando diversa aulas de violín, y, como todos los otros miembros de Ghaveta, pertenece a esa maravilla que es Sondeseu–Orquesta Folk de Galicia, una agrupación con más de 60 miembros, entre gaitas, arpas, zanfonas, percusiones, cuerdas y voces.
Marta Mtnez Valladares, cantante, percusionista e interprete de bouzouqui, se licenció en guitarra en el conservatorio de Sevilla; luego se trasladó a Galicia donde continuó sus estudios en el E-Trad. Además de estar en Ghaveta, también pertenece a, Lagartheiras, un grupo de pandereteiras, que lleva a cabo una importante labor de recuperación y transmisión de las músicas de tradición oral en Galicia. Tiene una voz muy potente, desgarrada, a veces, pero a la que sabe transmitir, si el tema lo requiere, la dulzura necesaria, como se puede comprobar tanto en Disque, como en A raíz do pensamento.
Diego Langarika, que toca el bouzouqui, y también la guitarra, dentro del Ghaveta. Sus influencias están basadas, sobre todo, en la música irlandesa, como se comprueba en algunas de sus interpretaciones. Centra su actividad en Ghaveta y el trio, Obal, donde están también, junto a él, Iván Costa, a la zanfona y Jaime Rebollo, igualmente a la zanfona y al nyckelharpa. Obal es todo un referente dentro del BalFolk, los grupos de música para ser bailada.
Beatriz Martínez, como decíamos, desarrolló sus estudios en Vigo con Rodrigo Romaní, con el que actualmente comparte el Rodrigo Romaní Trío, con el que han publicado Fíos de Ouro no Ár, e Illas un EP de tres temas, grabados a dúo. Participa, con su arpa, en muchos de los más prestigiosos festivales, tanto en Europa como en la Península. Funda el proyecto Percubebés de música infantil, junto a Marcelo do Bode; y también Ghaveta.
Un proyecto que, tras su presentación, fue muy bien acogido; y una aventura que, en teoría, podía haber acabado su andadura en aquel momento, afortunadamente, no ha sido así. Inmediatamente les llegan propuestas para actuar en diferentes lugares de Galicia, Asturias y Euskadi, comenzando así un rodaje que les llevaría hasta el 1er Festival de Arpa Vila de Noia —todo un referente, en la actualidad—, donde reciben una acogida excelente por parte del público y de la crítica, lo que les empuja a reafirmarse en su proyecto y a empezar a preparar un disco. En el 2015 lo graban con el título de Disque. Un título del que ellos nos explicaban: “Disque viene de la expresión, ‘disque’: Dicen que, parece ser… ya que siempre estamos sometidas a ese mar de dudas que es la música y lo que le rodea, expresión muy utilizada zonas en Galicia. Es además Disco en francés”.
Disque es un trabajo que consta de nueve temas, siete de los cuales son tradicionales y dos de ellos son de co-autoria de Beatriz Martínez: Umami, con una pasodoble suyo y un vals de Rodrigo Romaní; y Flirt, una conversación entre el violín de Felipe Rodicio y el arpa de ella. El resto, son pasodobles, alalás, pateados, muiñeiras, jotas, agarrados, cantos de trabajo y, finalmente, la musicalización de un fragmento de Cantares gallegos, de Rosalía de Castro, partiendo de una música tradicional. El resultado final es más que interesante, muy potente, y no parece que este disco, tan fresco y directo —que es lo que ellos buscaban—, sea un debut. Era la consolidación del grupo, y al grabarlo tenían una clara intención, que nos lo explican en su carátula: “En esta Ghaveta, guardamos trabajos de todo tipo. Nada más abrirla podéis escuchar nuestra música, lo que nos rodea, lo que sentimos, aquello que somos y de dónde venimos.”
Tras el éxito del disco, comienzan nuevos proyectos, entre ellos la colaboración con el grupo de pandereteiras, Lagharteiras, con las que triunfarían en el concierto en la Plaza de Quintana, durante las fiestas de Santiago de Compostela. A partir de ese momento Ghaveta extiende su radio de actuaciones hacia Portugal, y, por supuesto, por toda Galicia, e intervienen en muchos festivales. Es entonces cuando deciden grabar su segundo disco, A raíz do pensamento.
A raíz do pensamento, que fue grabado por Isaac Millan en los estudios de Ancestral y Lagharteira, es un trabajo más maduro que el anterior, pero, pese a ello, no ha perdido esa frescura que caracterizaba Disque. Se ha publicado en el mes de abril de 2020, en pleno estado de alarma, lo que ha condicionado su promoción, especialmente en lo referente a conciertos y presentaciones, que se han tenido que suspender en la mayoría de los casos.
El trabajo se compone de: “Once temas cuidadosamente escogidos que recuerdan a tierra, a madera y a flores”, como ellos dicen. La habilidad de Ghaveta, es que, sin apartarse de la tradición, con un tratamiento absolutamente respetuoso de ella, hacen una puesta al día de los temas de una forma absolutamente personal, con ese acercamiento a la naturaleza que ellos nos comentan. Esta vez, respecto a Disque, han ampliado sus horizontes y no solo han escarbado en la tradición del folclore gallego, sino que se han acercado a la vecina Portugal para rebuscar entre su música tradicional, como veremos.
El primer tema del disco es Fandango enfeitado, un fandango adornado —, que eso quiere decir enfeitado—; un tema instrumental donde los miembros del grupo, como si de una carta de presentación se tratase, nos van enseñando las posibilidades que cada uno tiene con su instrumento, como luego lo harán a lo largo del disco. La entrada de la guitarra, con ese rasgueo especial, y el violín que le acompaña, preludiando el tema, nos sitúan en esa línea que ellos han escogido para sus adaptaciones y la forma tan personal de ver el folclore. El origen del tema es un Fandango de Redondela, proveniente del Cancioneiro de Casto Sampedro. Casto Sampedro Folgar, nacido en Redondela en 1848, fue un estudioso de la cultura gallega, no solo en el aspecto musical, como compilador del magno Cancionero musical de Galicia, si no que se interesó en otros temas que abarcaban la historia antigua y moderna; el folclore gallego de todo tipo, no sólo musical; fue uno de los pioneros en el estudio del arte rupestre galaico; dedicándose también a la heráldica, la epigrafía o la literatura. De él recuperan el conocido como, Golpe 343, pensado para gaita, que Ghaveta adapta con sus instrumentos.
En Aire, oímos por primera vez la voz de Marta Mtnez. Valladares. Como vemos a lo largo del disco, es una voz que tiene la suficiente ductilidad para trasladarnos desde las fronteras del lirismo, como podría ser en este caso, hasta dejarnos a las puertas del desgarro vocal, como se ve en otros momentos. Aire es una canción tradicional de Sequeiros en los Pazos de Borbén en Ponevedra, que nos explica que, así como vuela el aire, también vuela el pensamiento, al que hay que dejar ir. Es muy popular en la zona sur de Galicia, y por la forma en que se baila, con su ritmo lento y pausado, está dentro de los llamados agarrados.
Los Manueles de Mondariz, es el primer tema, que no el último, en el que tienen invitados especiales para su disco. Esta vez son las Lagartheiras, a las que nos referíamos antes, ese grupo de voces y panderetas que forman Belén Tievo, María García, Marta Valladares, Leticia País, Tamara Costas y Uxía Diz, dirigidas por Carlos Álvarez. Originario del consello de Mos, también ha publicado su propio disco, titulado con el nombre del grupo. Es conocido a lo largo y lo ancho de Galicia, habiendo sido galardonado en numerosísimas ocasiones. Sus voces, tan típicas de pandereteiras, con esa forma unísona de cantar que utilizan, acompañadas de sus panderetas, hace que le den un aire festivo a estos Manueles de Mondariz, contando con el apoyo imprescindible de los instrumentos de Ghaveta, para explicarnos esa fiesta que la protagonista celebra bailando y cantando con su enamorado, el amor primeiro, que ha de ser o derreiro.
Ghaveta nos acerca al mundo presocrático de la mano de, Anagnórise. El termino aristotélico anagnórise, título de esta canción, se refiere a cuando un personaje principal revela su identidad, hasta entonces oculta o velada, a otros personajes. Son tres los personajes que nos presentan —de los que voy a revelar su identidad—, porque Anagnórise es una suite compuesta por El Vals de Florencio, La jota de Emilio y La muiñeira de Farruco de Montrove. El vals con el que comienza la suite, es de Florencio, O cego dos Vilares, un cantante y violinista de A Fonsagrada, que se quedó ciego de niño, y que se ganaba la vida cantando por las calles. Le sigue la jota de Emilio Fernández, famoso intérprete de gaita, también de A Fonsagrada, muy celebrado popularmente, que tras una estancia en Argentina, volvió a Galicia y se fue luego a vivir a Madrid, donde falleció en 2006. Finalmente cierra la Suite, una muiñeira del gaitero de A Coruña, Farruco de Montrove, un músico que vivió a finales del siglo XIX. Una sucesión de temas que ellos interpretan con esa elegancia que se respira en su tratamiento, aquí nuevamente de forma instrumental.
Ghaveta ha hecho los arreglos y la adaptación de Na Feira de Berdillo, un tema tradicional de la localidad de Berdillo, en el concello coruñés de Carballo. El nombre hace mención a una famosa feria que durante siglos se hacía en este importante cruce de caminos, por donde pasaba la calzada real, pero que, al hacer la nueva carretera, se trasladó, en 1941, a la ciudad de Carballo. Un tema señalado dentro del disco, porque contiene la copla que le da nombre al mismo: “Non hai machada que corte, a raíz do pensamento, nin hai chaviña que abra, as portas do entendimiento” —no hay hacha que corte la raíz del pensamiento ni llavecita que abra las puertas del entendimiento, lo podríamos traducir—. La canción la dividen rítmicamente en dos partes: una primera, relativamente más pausada; luego, tras un interludio de arpa y pandereta, ataca el violín de forma mucho más enérgica y el tema toma un ritmo más rápido, momento donde escuchamos la estrofa de la que os decía.
Os hablaba antes de que Ghaveta, en A raíz do pensamento, no solo hacía un recorrido por la geografía gallega, buscando temas tradicionales para adaptarlos para su disco, sino que extendían esta búsqueda al país vecino, Portugal, con dos temas. El primero de ellos es, Moda de Entrudo, un canto de trabajo tradicional de Portugal, que Michel Giacometti recogió, en esa labor admirable de recopilación de temas populares interpretados por campesinos o personas que los habían guardado en su memoria y que se los cantaban, que él hizo. Es el caso de Catarina Xitas, a quien él escuchó y grabó mientras interpretaba este tema que ha versionado Ghaveta, dándole un aire como de canción infantil, por los arreglos y variaciones que hace del mismo, con una percusión repetitiva, y la voz casi sin inflexiones con la que canta Marta Mtnez Valladares esta preciosa melodía. Nos habla del entrudo, que se relaciona con los juegos de carnaval, especialmente en Brasil.
La siguiente canción, Mañana sea ela, está formada por dos muiñeiras de A Fonsagrada, La muiñeira de Ibias o de Bartolo, y la muiñeira de Batribán. Dos temas tradicionales, normalmente interpretados por las gaitas, que ellos adaptan, como tema instrumental, a su formación: arpa celta, guitarra, bouzouki, violín y percusión, y a los que se ha añadido Daniel do Pando. Es otro de los invitados del grupo para su disco, y lo hace con un instrumento poco habitual —que nosotros relacionamos, equivocadamente, con otros folclores, más que con éste—: la trompa gallega o trompa de Fonsagrada, conocida principalmente por arpa de boca, o birimbao. Dentro de la Península, Galicia es uno de los lugares en los que aún se conserva —y se sigue fabricando de forma artesanal—, este instrumento que los herreros se procuraban como un pasatiempo. Daniel do Pando es un heredero de esta hermosa tradición de artesanos y tocadores de trompa en esta zona. Es muy interesante el partido que le saca a ese pequeño trozo de metal flexible que él hace vibrar, con su cavidad bucal como caja de resonancia.
Canto de sega de Riofrío es un tema tradicional de Riofrio del concello de Mondariz. Uno de los muchos cantos de trabajo que se cantaban mientras se hacían las labores del campo, en este caso, durante la siega. Eran canciones que los segadores y las segadoras cantaban, normalmente sin ningún tipo de acompañamiento, muchas veces improvisando letras y melodías, otras, contestándose entre ellos, mientras trabajaban. “Murmurai marmuradoras, marmurai de min un pouco, no inferno hai unha cama, ide descansar un pouco”, dice una de las estrofas de la letra. Es curioso el tratamiento que le dan al tema, tranquilo y sosegado, acostumbrados como estamos a otras formas más contundentes y menos melódicas de interpretar los cantos de trabajo, diferentes a ésta de Ghaveta.
El tema, Oestrimnios, es la adaptación que Ghaveta hace de las Pandeiradas de Entrimo, de Baixa Limia, en Ourense. Oestrimnios, es el nombre que daban los romanos a los antiguos habitantes de esta zona, que comprende las actuales Galicia y Portugal, por su ubicación en el extremo de occidente. Curiosamente estas Pandeiradas de Entrimio, aunque con unos arreglos muy diferentes —sustituye las panderetas por una caja de batería—, las podemos escuchar en el disco, Folk Song, del escocés James Yorkston, que las grabó junto a la banda inglesa, Big Eyes Family Players. Un disco éste de canciones populares, especialmente irlandesas y británicas, donde incluyeron este tema gallego. La versión que Ghaveta hace del mismo, consta de una primera parte donde el violín es el protagonista y una segunda, donde la voz lo sustituye, con una letra en que nos recuerdan a las mociñas de Entrimo, “que cheiran tanto a romeu”, que huelen tanto a romero…
Vuelven Lagharteiras a, A raíz do pensamento, con el tema tradicional de Mondariz, Serán do Ceo. Un Serán, es una fiesta que se improvisaba —ahora es algo como más preparado—, donde la gente baila al son de diferentes canciones que se van sucediendo. Este Serán es el de la aldea do Ceo. Proviene del archivo de Lagharteiras y ellas lo tienen en su repertorio. Son letras satíricas cantadas por mujeres: “Esta noite hai caldo d’unto, reventará quen o come, rebentara miña sogra cando pariu ao meu home”, como se ve en ésta.
Lagharteiras junto a Ghavota, nos conforman lo que sería un Serán completo en la zona de Ceo, con esa sucesión de ritmos que tocaban las pandereteiras para formar el baile. Comienza con una muiñeira y un agarrado, mientras los diferentes cantos que lo componen van tomando velocidad, según transcurre, con un final en el que son únicamente las voces y las percusiones los que despiden el tema.
Cierra el disco el segundo tema que han tomado prestado, así entre comillas, de Portugal. Se trata de Moleirinha una canción popular de la Beiralúa Baixa,. Esta vez han contado con los arreglos y la interpretación a la guitarra y la mandolina de Isaac Millán, quien también, como os decía, ha hecho la grabación y las mezclas de todo el disco. Un tema muy bonito que ellos tratan con esas influencias musicales, aunque sean puras sugerencias, de las colonias africanas de Portugal, tanto en el ritmo como en el tratamiento de las cuerdas. Nos hablan de esa molinera que no se enfada por que la llamen trigeirinha, morena, porque así, dice, es la pimienta que va a la mesa del rey.
Una cosa que me ha llamado la atención de este, A raíz do pensamento, de Ghaveta, es que todos los temas están basados en canciones tradicionales, cuando en su primer disco, Disque, había composiciones de su autoría. No sabemos si esta va a ser la línea que ellos mantengan en el futuro, solo adaptaciones, o bien volverán a las composiciones propias que, por lo que oímos en su trabajo anterior y lo que hemos visto en algunos de los discos que los miembros del grupo han hecho con otros proyectos en los que están, tienen una indudable calidad.
No es el primer caso que un Proyecto de final de estudios da lugar al nacimiento de un artista o de un grupo musical —todos tenemos en mente lo que ha conseguido Rosalía Vila, una alumna aventajada de Chiqui de la Línea en el ESMUC—. Ghaveta, que nace de uno, ha tenido, tiene la gracia de saber conjugar la tradición con la forma de entender el folclore, como siempre ha sido, en algo en constante evolución. Ellos lo han sabido hacer sin una distorsión del mismo, procurándole un respeto que es necesario para que las raíces se transformen, pero no se diluyan o se pierdan en aventuras, a veces, sin sentido. La calidad de los componentes, tanto en la voz, como en los distintos instrumentos, contribuye a que Ghaveta vaya de ser un proyecto de largo recorrido, como iremos viendo.
A modo de postdata, remarcar que tanto en Disque como en A raíz do pensamento, han puesto, en el libreto, los nombres de los artesanos y los luthiers que han intervenido en la construcción de sus instrumentos. Todo un detalle. +Info | Relacionado | Foto: Fernando Pérez Iglesias | DESAFINADO RADIO | Escucha el programa de radio 1 | Escucha el programa de radio 2