Etnosur 2mil9

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Etnosur 2mil9 Etnosur
"Encuentros Étnicos de la Sierra Sur"
Alcalá la Real, Jaén
17, 18 y 19 de julio de 2009

Con el espectáculo ConVivencias se puso el broche de oro a la decimotercera edición de los Encuentros Étnicos de la Sierra Sur. Este Etnosur 2mil9 volvió a ser un auténtico éxito de participación. Más de 45.000 personas visitaron la localidad jienense de Alcalá la Real durante los tres días de duración del festival. Lo que anima a mucha gente a acercarse a Etnosur, pese a las elevadas temperaturas del lugar, es el contenido de un festival que va más allá de la música. Talleres, circo, cine, forum, literatura entre otras actividades, están programadas a conciencia y reciben la respuesta entusiasta de los etnosureños deseosos de participar de una forma activa en el festival.

Naturalmente hay música, música étnica para ser más exactos. En esta edición el leitmotiv era el flamenco aunque se pudieron escuchar también todo tipos de músicas de los rincones más insospechados del planeta.

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Etnosur 2mil9Los encargados de abrir el apartado musical de Etnosur fueron Muyayos de Raíz, que nos ofrecieron su folk continental en el Paseo de los Álamos mientras que en la Plaza del Ayuntamiento lo hicieron el trío gaditano Glazz. Al terminar éstos tuvo lugar un espectáculo muy especial, un mano a mano entre el poeta Luís García Montero y el cantaor Enrique Morente. En “Cante Jondo y Poesía”, se estableció un diálogo entre ambos en el que recitaron o cantaron poemas de los principales autores andaluces.
Sin solución de continuidad pasamos al recinto de conciertos del Etnosur donde actuaron los granadinos SonDeNadie. La numerosa formación cosechó un gran éxito en su merecida presencia en el escenario principal, con su peculiar mezcla de salsa, cumbia y reggae todo ello con un marcado carácter andaluz.
Tras ellos, una peculiar propuesta nos llegó con Nuevo Mester de Juglaría. La agrupación segoviana de folk demostró una gran experiencia y un enorme esfuerzo de arqueología musical dentro del folclore castellano.
La apuesta internacional de la noche vino de la mano de Dub Colossus. Se trata de un grupo creado por el polifacético Nick Page (
Count Dubulah), que fuera fundador de Trans-Global Underground, junto a algunos de los mejores músicos etíopes que reclutó para este proyecto. Nos ofrecieron un interesante concierto donde se mezclan el dub, el reggae, el blues o el jazz con el arte de los azmaris, músicos etíopes que arraigan en la tradición. Para finalizar el primer día de Etnosur se contó con la Soundsystem cordobesa Barbass Sound que realizaron una sesión de reggae en toda su expresión, dubplates, cortes, sirenas, llamaradas no faltaron en su actuación.

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Etnosur 2mil9Para el segundo día se programó en el Paseo de los Álamos a los colombianos afincados en Barcelona, Buritaca 200 que fusionan la música tradicional de su país con ritmos modernos e innovadores, con unas letras en las que defienden el respeto a la vida, a la naturaleza y a la lucha social. El músico franco español Renaud García Fons, auténtico virtuoso del contrabajo de cinco cuerdas, se presentó en formato trío para interpretar un recital de jazz, flamenco y música clásica contemporánea, con pinceladas de ritmos de la india, oriente medio y del norte de África.
Ya en el escenario principal tuvo lugar la actuación de Ras Kuko acompañado por la Mad Sensi Band que hicieron las delicias de los etnosureños aficionados al reggae con un concierto de new roots y algunos temas de dancehall que levantaron el polvo del recinto.
Luisa Cottifogli Ensemble fueron los siguientes en subirse al escenario de Etnosur con un recital de música contemporánea en el que la vocalista italiana nos presentó “Rumí” cantado en el antiguo dialecto de la Romagna.
Probablemente la actuación que más gustó y sorprendió, no en vano fueron los más aplaudidos de este Etnosur con permiso del espectáculo ConVivencias, fueron Bassekou Kouyate & Ngoni Ba. El malí, al frente de un cuarteto de ngonis, se marcó un enorme concierto de afroblues y música tradicional africana, con unas melodías hipnóticas al principio y festivas al final que pusieron bocabajo el recinto. El público se entregó a este virtuoso que por momentos pareció la respuesta africana a Jimi Hendrix.
Para cerrar este segundo día, un habitual en estos lares, el francés residente en Alcalá la Real, Dj Pierrot que introdujo a su sesión instrumentos como las congas, el cajón flamenco o la guitarra eléctrica.

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Etnosur 2mil9Ya en el tercer y último día de este Etnosur 2mil9 fue el turno de los catalanes Marujita cuya propuesta abarca el flamenco, el rock andaluz y los ritmos latinos. Luis Paniagua y Farran Sylvan James, virtuosos de la lira griega y del violín barroco respectivamente, actuaron en el Covento Capuchinos mientras que los madrileños Candelaria lo hicieron en la Plaza del Ayuntamiento. La mayoría de sus miembros pertenecen a ElBicho y en su concierto mezclaron sin ningún reparo el jazz rock con los sonidos latinos, el folk o el funk, además del aire africano que les da su vocalista.
Y llegó el momento más esperado de esta edición del Etnosur con el espectáculo ConVivencias dirigido por el pianista sevillano Dorantes. Maravillosa fue está actuación de más de dos horas y media en la que Dorantes se hizo acompañar de lo más granado del flamenco. Los cantaores Juan Peña, El Lebrijano y Esperanza Fernández, el guitarrista Pedro María Peña, el contrabajista Renaud García Fons, el kavalista Theodossi Spassov, la bailaora Pastora Galván y el cuarteto de cuerdas Ensemble 3 fueron intercambiándose en el escenario para dar auténticas lecciones magistrales. El que fue sin duda el momento cumbre de este Etnosur 2mil9 se produjo con la subida al escenario de la Orquesta Filarmónica de Andalucía, bajo la dirección de Tomás Gubitsch, para junto al resto de artistas invitados poner el broche de oro a esta edición flamenca de los Encuentros Étnicos de la Sierra Sur.
Por último, para los que se negaban a aceptar el final del festival, se contó con el cazorleño Dj Reyes Estrada que puso el punto y final a este fin de semana étnico. Ya queda menos para el Etnosur 2mil10. // Eduardo G. Magaña