Ester Quevedo

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Ester Quevedo

“Trabalenguas” UnderPool, 2020

Ester Quevedo

“Trabalenguas” UnderPool, 2020

En el festival de jazz de Igualada (Estival Jazz) desde hace siete ediciones se celebra el apartado Carta Blanca, un músico elegido podrá presentar un trabajo inédito, con una formación original y el sello UnderPool se lo edita. En esta ocasión la elegida fue la pianista Ester Quevedo. Aprovechando esta “parada involuntaria” a que nos tiene sometidos el famoso Coronavirus, pude charlar con la pianista sobre su disco.
Vienes a Barcelona muy joven para estudiar en el  Esmuc ¿ofrecía algo diferente?

Vine en el 2011, me apetecía estar en Barcelona, hice la prueba de acceso, me cogieron (yo ya tenía bastantes años de estudio musical en Madrid) y además de estudiar doy clases de piano en diferentes escuelas musicales de la ciudad.
¿Quiénes han sido tus maestros pianistas?
Albert Bover, Joan Díaz, Ignasi Terraza y Lluis Vidal. Más tarde me traslade a hacer un Erasmus de un año en Rotterdam.
Holanda tiene un buen momento para el jazz
Yo  no diría que sea especial, en cada ciudad hay proyectos interesantes ahora mismo, sí que es verdad que a veces se juntan una serie de músicos y se crea una escena diferente pero en cualquier ciudad puede pasar.
Revisando tus gustos me encuentro con tres pianistas esenciales en el jazz Tristano, Powell y Monk, pero también tres personajes con unas vidas difíciles.
Creo que sí que se refleja un poco esto en su música. Los tres tienen una personalidad muy fuerte tocando y componiendo.
Tus compañeros en el proyecto. Pau Sala (contrabajo) Roger Gutiérrez (batería) Oscar Latorre (trompeta) y Vicent Pérez (trombón) Cuéntame.
Son músicos a los que admiro, siempre me ha gustado escucharles tocar, además comparto su amistad desde hace tiempo.
Desde el festival ¿te exigen alguna norma a la hora de escoger los músicos?
No, solo que sea una formación original, que no se haya presentado antes en certámenes.
Bien si te parece vamos con el disco. ¿La portada, es tuya?
Sí, es un dibujo mío, lo escanee y ya después el diseñador de UnderPool lo hizo en modo espejo.  Ellos ya se encargaron después de la contraportada y del resto de diseño.
Porqué Trabalenguas  ¿que buscas con esta palabra?
Le llamo Trabalenguas, por la sensación que me da la melodía, que es como a trompicones, cambio de tempo, como cuándo dices un trabalenguas muy rápido y a veces te trabas.
El primer tema es:
Los caballeros que dicen ni. Es un poco enigmático, ¿no?
No, para nada, se trata de unos personajes de la  película Los caballeros de la mesa cuadrada  (Monty Python, 1975)
Quería que este tema transmitiera un poco de sarcasmo, fui cogiendo ideas para los intervalos y los colores que quería plasmar.
Nana del despertador. Protagonismo del piano, precioso el trabajo a dúo de los dos vientos. Después piano y contrabajo, muy bonita de una gran sensibilidad.
Gracias, Suena así un poco más melancólico por que fue compuesto en una etapa más sensible de mi vida, creo que se nota. Fui probando colores que me gustaban, primero hice la melodía y después fui buscando los colores que tenía en la mente para transformarlos en acordes.
Trabalenguas, ritmo, pulso, Monk en estado puro. El dúo entre Sala y Gutiérrez fenomenal.
Los dos responsables de la sección rítmica, tienen muy buen gusto para saber lo que tienen que aportar en cada momento. Y saben escuchar a los compañeros.
La grabación fue el directo en Igualada. Es un festival diferente, ¿no?
Lo de Carta Blanca es una buena propuesta.  Da mucha libertad a los músicos.
Sigue el disco con De reojo. Con libertad para que los vientos jueguen Cuidadito con Vicent, ¿le dejaste cerca sus pedales?
No, solo trombón, lo pensé lo de los pedales, pero luego pensé que si metía pedales cambiaría la estética del disco y decidí hacerlo todo sin pedales.
Amoñi, significa abuela en Euskera, ¿no?

Yo nací en Madrid pero mi madre es vasca.
Impresionante Latorre y ese juego como hacía atrás con Gutiérrez.
Es el único tema en tres y por eso se nota ese cambio, se lo dediqué a mi abuela que había fallecido hacía un año.
Anagrama, de nuevo empiezan los vientos ¿es premeditado? ¿Es muy diferente componer pensando en cuarteto o en quinteto?
El piano juega otro rol, si es cuarteto el piano puede hacer una segunda voz, si es quinteto puedes jugar a que los vientos tengan dos voces o que hagan una melodía solista cada uno de ellos. Da más juego el quinteto.
Balada interrogante ¿cómo se consigue ese aire de pregunta continua? 

No, es ir probando e ir buscando sonidos que tengo en la cabeza, sigo pensando en colores hasta que consigo una melodía que me lleve a algún lado.
Lo de los colores me tiene intrigado.
Donde digo colores puedes pensar en sonoridades.
I’ll remember Patxi  me suena más a tratamiento orquestal o de big band.
Está basado en una estructura de un estándar I’ll remember April y sobre esa cadena de acordes un poco modificado salió el tema, pensé mucho en cuartas y quintas, para hacer las voces.
Que tal fue la presentación en Igualada.
La verdad es que me lo pasé muy bien, me sorprendí, pensaba que estaría más nerviosa, pero estuve muy relajada y fue muy agradable tocar mi música con los músicos escogidos.
¿Lo habéis podido volver a tocar en otros lugares?
Todavía no, esperemos que en el futuro se pueda hacer. Yo estoy tocando en otras formaciones, en dúo con cantantes o en trío, pero no hay mucho trabajo y menos últimamente.
Bueno, pues mucha suerte y espero que podamos escuchar pronto este bonito proyecto en otros certámenes. 
+ info | relacionados

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Ester Quevedo