Dj Panko y Mû Mbana nos llevan a su “huerto musical” y de viaje a Senegal

Imaginamos que los lectores de estás páginas virtuales saben bien de Ojos de Brujo y, como no, de uno de sus componentes más carismáticos Dj Panko.

Por otro lado y si no conocen a Mû Mbana, les diremos que es multiinstrumentista, compositor, poeta y natural de la isla de Bolama en Guinea-Bisáu. Posee un vasto y ecléctico currículum con más de diez discos editados y con colaboraciones de músicos como Manu Dibango, Simão Felix, Rosa Zaragoza, Lula Pena o Javier Colina.
Ahora han unido sus universos musicales en un nuevo e innovador proyecto musical titulado De la Huerta y que han presentado en varios festivales este verano. Ese mismo proyecto los embarcará en un taller itinerante que viajará a Senegal y que ofrecen para quien quiera compartir con ellos la experiencia. Más info: vale.zanelli@gmail.com

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Dj Panko y Mû Mbana nos llevan a su “huerto musical” y de viaje a Senegal
Para conocer bien como surgió este nuevo proyecto y de qué trata, hablamos con Panko. Evidentemente no pudimos resistirnos a preguntarle sobre el pasado de Ojos de Brujo. También sobre lo que ha estado haciendo estos últimos años, pinchadas en festivales y salas de todo el mundo, y hasta hablamos de ¡tomates!. Os invitamos a leer la entrevista con este inquieto y gran creativo.

Así por encima y para quien te haya perdido la pista después de Ojos de Brujo, en que proyectos te involucraste después de la separación de la banda?
La disolución de Ojos de Brujo coincidió con la entrada de la crisis económica en 2011 y a pesar de que la banda funcionó dos o tres años más haciendo conciertos, la formación no contaba ni con Ramón Giménez, ni con Xavi Turull, ni conmigo. Ramón y yo montamos un proyecto denominado Flamentrónika que posteriormente se convertiría en Lenacay junto a Paula Domínguez, Charlie Cuevas, El Rubio y Alan Sousa. Grabamos dos álbumes y recorrimos escenarios por el mundo. En este periodo también formé parte de The Last Minute Experience una formación de hiphop interpretado por grandes músicos de jazz. Pero lo que realmente ayudaba a mantener mi familia eran las sesiones como Dj y la producción de remezclas. Durante ese periodo viajé mucho al norte de Europa, Noruega, Holanda o Suecia. Actuando en festivales, salas y produciendo algunas bandas locales.
También empecé a componer mis propios temas basándome en la música que más me gustaba entonces, o sea rumba, balkan, electrónica y baião (música del nordeste de Brasil).
De ahí surge el proyecto Electrorumbaiao junto a Alan Sousa, André Cruz, Anatol Eremciuc, Izä y Kumar Sublevao. Una fusión muy interesante con un potente directo. Grabamos un álbum y recorrimos festivales de Europa. Además de todo esto, junto a Xavi Turull y Ramón Giménez creamos La Nave Bruja, nuestro particular lugar de recreo donde tocábamos los temas de Ojos de Brujo de los primeros álbumes.
¿Fue dura la separación de Ojos de Brujo?
Todo tiene su final, pero sí, para mi fue muy duro. No ser capaces de solucionar las discrepancias después de todo el trabajo hecho, a mi me sentó muy mal. Pero cada uno de la banda tendrá su propia experiencia durante el tiempo que duró en la formación. Yo agradezco enormemente la suerte que he tenido de recorrer el mundo y conocer tantas músicas. De formar parte de un colectivo que luchaba, de alguna manera, por cambiar el mundo. De aprender con mis compañeros de viaje, en la furgoneta, en los aeropuertos, en los camerinos.
Trato de guardar los buenos momentos en la mochila, no pesan tanto.

Imagino que lo peor de todo fue el fallecimiento de Xavi.
Si había una persona capaz de volver a juntar Ojos de Brujo algún día, ese era Xavi Turull.
Como te he comentado antes, Xavi, Ramón y yo, junto a Sandra, la hija de Xavi, seguimos con La Nave Bruja, pero debido al interés mundial por volver a ver a Ojos de Brujo en directo, juntos de nuevo, Xavi tenia un plan.
En 2020 se cumplían 20 años de la salida de nuestro primer disco Vengue y su idea era hacer 20 conciertos de despedida y cierre de la banda en distintas capitales del mundo. Ironías de la vida, Xavi falleció el 20 de Enero del 2020 de un cáncer fulminante.
Para mí fue devastador, tenía una relación muy cercana con él, teníamos muchas ideas, proyectos y sueños por hacer, y todo ocurrió muy rápido.
Volvamos a tu trabajo, otros de tus proyectos musicales tienen que ver con las remezclas. Debes llevar una buena cantidad.
Justamente el otro día me puse a mirar y tengo más de cuarenta remezclas hechas a grupos, a parte de las de Ojos de Brujo. De hecho he dedicado más tiempo a la producción de remezclas para otras bandas, que a producir temas propios. Para mi es una responsabilidad que me pidan una remezcla, y también un reto, así que me implico a fondo. Siempre trato de conservar la raíz de los temas sin añadir demasiada electrónica. Si tengo que destacar alguna, hice un trabajo bastante interesante en Panko pa Palenque, nueve temas remezclando champeta del sello Palenque Records.
Últimamente estoy trabajando una para el guitarrista griego Mimis Nikolopoulos. Lo cierto es que he hecho remezclas para bandas de Sudamérica, Europa, África, etc., pero también sigo haciendo a bandas locales.
Para quien quiera escuchar una muestra puede acceder a: https://soundcloud.com/dj-panko
También has hecho algunas colaboraciones musicales.
Sí. Tras la disolución de Ojos de Brujo he hecho unas cuantas. En Bergen, Noruega, ayudé a la producción de un disco de una banda llamada Forza formada por jóvenes refugiados de guerra de distintos países como Irán, Afganistán o Serbia. Disfruté mucho de la experiencia.
Más a nivel local he colaborado con Sabor de Gracia o La Pegatina. También fue bonita la colaboración con Jah Chango.
En 2020 llegó la pandemia, ¿cómo llevaste el confinamiento?
Como te expliqué antes, justo en enero del 2020 falleció Xavi, algo que me deprimió mucho y me dejó sin ganas de hacer música.
En marzo llegó el confinamiento, pero por suerte vivo en una zona rural, cerca del Montseny, y la situación era distinta a la ciudad. Desde que mi familia y yo nos mudamos del centro de Barcelona a este lugar, me he dedicado por afición a la agricultura. No hay que explicar que económicamente los recursos que tenía eran precarios, fíjate que estaba por vender mis discos, mis platos, mi equipo. Pero un día, mirando mi pequeño huerto por la ventana, se me ocurrió una idea.
¡Apadrina tu tomatera! ¡Panko’n’ Tomate te lo lleva casa!
Un proyecto de micromecenazgo en el que podías seguir el proceso de crecimiento de la planta y su entrega en casa. Fue un éxito y en el primer año ni siquiera pude responder a la gran demanda desde mi pequeño huerto. Al año siguiente fueron tres huertos y muchísimos más tomates. Significó mucho más trabajo, duro, pero muy sano. Fueron tiempos muy difíciles económica y emocionalmente para todos.
De alguna manera ese nuevo proyecto musical, De la Huerta, nace ahí, ¿verdad?
Sí. Mientras trabajaba en el huerto y debido al gran silencio durante la pandemia, aparecían sonidos, frecuencias, algunas muy débiles, otras lejanas en la altura. Se me ocurrió grabar con el móvil algunos de esos animales que venían al huerto.
Exporté esos sonidos a mi estudio y empecé a enredar con ellos. De ahí nació el proyecto De la Huerta, jugando con esos sonidos y esas frecuencias. Era mi tiempo de recreo, mi terapia para volver a hacer música. Fueron saliendo temas muy atmosféricos, orgánicos, con bajos profundos. Lo enseñé a algunos músicos amigos y la aceptación fue sorprendente, hasta el punto de que algunos quisieron colaborar en el proyecto, que en ningún momento pensé editar. Uno de ellos es Mû Mbana, compositor e interprete de múltiples instrumentos de cuerda con los que reparte aromas de África por el mundo. Es un viejo amigo de la escena musical mestiza de Barcelona 2000 y que ahora reside en Gualba. Somos amigos de la música, de la naturaleza y vecinos. Con él he grabado varios temas, además participa en las presentaciones que hemos hecho en directo.
Zoltan Lántos (violinista húngaro) y Antonio Restucci (mandolina chileno) también han participado en la grabación de los temas y actualmente estoy esperando una colaboración a cargo de Mimis Nikolapoulos. Mi intención es editado en la primavera del año que viene.
¿Nos puedes hablar de ese nuevo proyecto de Taller Itinerante de Grabación y Producción Musical en Senegal junto a Mû?
El Taller Itinerante surgió por la demanda. Me pidieron una forma de organizar un taller con De la Huerta y se me ocurrió ofrecer la misma experiencia que yo había vivido, es decir, salir al entorno a grabar, llevar el resultado al estudio y producir los temas para poder presentarlos en directo.
Hablé de ello con una buena amiga, Valentina Zanelli, que es una promotora y gran emprendedora italiana y me ofreció la posibilidad de ir a Senegal y hacer allí los talleres y algún concierto. Me parece un proyecto interesante para compartir con todo el mundo. Está lleno de posibilidades y estamos trabajando para poder realizarlo.
Inquieto como eres, seguro que tienes más proyectos en cartera.
El ocho de noviembre se estrena una serie en Brasil, No mundo na Luna, donde he hecho diez temas, un trabajo para mi buen amigo Xuxa Levy. En cuanto a las sesiones como Dj tengo más ofertas fuera de Barcelona, pero sigo haciendo algunos sets mensualmente. Aparte estamos retomando el proyecto de Flamentrónika con Ramón Giménez para este año que viene.
El futuro pende de un hilo” y no se sabe lo que puede ocurrir. De momento soy muy afortunado de poder seguir trabajando en lo que más me gusta.

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Dj Panko y Mû Mbana nos llevan a su “huerto musical” y de viaje a Senegal