Desbordando.
Charlamos con el mejicano Yehosuá Escobedo sobre este primer trabajo de Sones de Marimba. “Desbordando”, 2019
Desbordando (salirse de los bordes de un recipiente) ¿cuál es el recipiente?
Cuando empezamos la propuesta el recipiente era el bagaje que cada músico traía, el jazz, la clásica, la salsa en Colombia, el son Jorocho, la marimba. Todo eso conseguía una salsa que se desbordaba pero coincidía en muchos patrones.
La música tradicional de algunos países de habla hispana están consiguiendo hace bailar a mas españoles que el folklore de aquí. ¿Por qué crees que ocurre esto?
La música latina no es que surgiera allá, fue música que llegó allá. Se dieron unas metodologías y unas formas de trabajar luego la esclavitud trae otros lenguajes, todo se va mezclando y todo iba y venía de nuevo. El fandanguito es un tema que da en el clavo con lo que yo digo.
Me presentas los músicos que formáis este Sones de Marimba.
El español Emilio Remesal a la batería y percusiones. Desde Estados Unidos Alex Valdés al contrabajo, de Colombia Nicolás Cristancho piano, marimba y voz, y desde Mejico Simao Hernández Jaranas Vihuela y voz y yo mismo Yehosuá Escobedo a la Marimba y percusión.
En España creo que hay un antes y un después en la música folclórica relacionado con la formación académica de los músicos.
En Méjico también ocurre, hay músicos que simplemente siguen haciendo siempre lo mismo y los innovadores. En nuestro caso el Mariachi ya podría ir dándole la vuelta como ya lo hizo antaño cuándo tuvo relación con la música africana.
Necesitare que me vayas explicando los diferentes estilos que van apareciendo en el álbum. Vamos con las canciones.
Patacoblue podemos hablar de mezcla con el blues.
Patacoblues es un tema de Nicolas, dónde mezcla el ritmo del Patacoré que está en el Pacífico de Colombia y sobe una armonía de blues bastante larga lo combina. La letra que para el autor es lo más importante habla de viajar a Europa a buscar una vida mejor.
Gusto de son, a mí me suena a Méjico lindo y querido.
Esta obra es de Simao, y quería que sonara como era un mariachi, y quería recuperar la parte rítmica africana que él defiende perfectamente con su Vihuela que es el instrumento que debe hacerla.
Tio Guachapecito, ¿Cuba?
Es un tema del folklore del Pacifico sur de Colombia dónde se toca la marimba de Chonta. Normalmente solo Marimbas, percusiones y voz, tiene ese lenguaje que tiene el mismo patrón que Cuba, pero en cuba no hay Marimba.
Ofelia de dónde sería este ritmo, vuestro vals es igual que el europeo.
Cuándo lo compuse pensé en varios patrones, entre ellos el vals, pero también el patrón de tres a dos que se hace en el son jarocho, es un juego entre los tres ritmos vals, son jarocho y joropo. Nosotros no adaptamos el vals europeo. La misma gente que daba la clase de música (los occidentales) ya variaban su manera de enseñarla para que tuviese mejor aceptación en nuestra tierra.
Ese inicio de Desbordando de dónde la pillaste.
Tiene un aire a las habaneras de Lecuona, peor seguro que te suena a Carmen de Bizet. Es curioso que Bizet entendiese de España la música de Las Antillas.
Luna de puerto es la excusa perfecta para hablar del instrumento estrella en vuestra formación La Marimba.
Es otra composición mía y mi intención era que fuese la obertura para todo el disco, es cómo la introducción a nuestro proyecto. Tener bien claro el timbre, el ritmo del instrumento y que se distinga de otras marimbas.
Puedes definirme la diferencia entre marimba, xilofón, vibráfono. Porque me llama la atención que baterías como Marc Miralta y Jordi Rossi dejen su instrumento y se pasen a otro.
Miralta y Rossi lo que tocan es el vibráfono, en su caso es como si un marimbista quisiese ser pianista. El vibráfono está más cerca del piano. Yo empecé como percusión clásica, membranas, xilófonos, e instrumentos de teclados. La marimba viene del xilófono y de los instrumentos de tecla de África del Valafón. Todos tienen sonidos de madera.
Fandanguito, el principio lo firmaría Raul Rodriguez con mucho gusto.
Yo descubrí un tema que se llama fandangos de un compositor creo que del siglo XIV o XV que creó un método para Vihuela y pensé que se parecía armónicamente mucho al de Méjico y muy poco al de Andalucía.
Bambuco circular. ¿Es un baile colombiano de reclamo de la mujer hacia el hombre? Como se aguanta esto en la nueva era feminista.
Así era pero los compositores actuales ya escriben bambucos solamente para guitarra o para piano, sin letras.
Ahualulco, de que va este estilo.
Son sones jarochos binarios de Veracruz en el Golfo de Méjico que es por dónde entra toda la música en el país. Lo jalamos hacia Colombia en el ritmo de Cumbia pero no lo es. Y en la letra hablamos de cosas del puerto del mar.
¿La cumbia y el reggaetón son familia?
El reggaetón se creó a finales del siglo pasado pero la cumbia tiene orígenes africanos, tiene mucha más tradición en Colombia y otra cosa muy curiosa es que el patrón rítmico del reggaetón es completamente árabe. En Méjico, Venezuela, Colombia, Cuba hubo una emigración importante de países como Egipto, Líbano, primero en 1800 y después a mediados de 1900. Y por supuesto trajeron su cultura musical, de cocina etc.
La distancia. Esa repetición de las estrofas … ¿para qué?
Con esa manera de repetir, nos acercábamos a las canciones de pop. Desde el inicio la música era de tradición pero no queríamos que se alejara del pensamiento del pueblo. Nosotros viajamos, volvemos, queremos vivir aquí, trabajamos con gente de muchos lugares, y queremos acercar a esta comunidad nuestra cultura. + info |relacionados