Dequenvessendo: Canto das Xacias

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Dequenvessendo: Canto das Xacias
Dequenvessendo

Canto das Xacias. Autoeditado, 2020.

Ha sido una sorpresa muy agradable, para mí, que Dequenvessendo, unos jóvenes músicos de Galicia, hayan querido presentarse en la escena discográfica con una propuesta tan arriesgada como interesantes: un disco programático. El nombre de obra programática, lo acuñó Franz Liszt,  que decía que la música programática, es la música cuya intención es evocar ideas extra musicales. Por supuesto, no fue él el primero en componer ese tipo de obra que, normalmente basadas en un texto anterior, explicaban, a través de la música instrumental, una historia. Muchos son los ejemplos que podemos encontrar, posteriormente, en la música clásica, como la famosa ,Obertura 1812, de Chaikovski; y en otros tipos de música, Take the A-Train de Billy Strayhorn que hizo famoso Duke Ellington, o  China, de Vangelis.   yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Dequenvessendo: Canto das Xacias

Por eso, que en Canto das Xacias, el disco vaya explicando la historia de Sabel, de forma detallada, hija de una xacia y un humano, como una composición programática, me parece, más allá del valor artístico del que hablaremos ahora, un riesgo en sí mismo, que Dequenvessendo ha solventado con brillantez. Y lo digo porque la propuesta en sí, crea una serie de restricciones que, al tener que seguir una historia, se han de cumplir. Ellos lo han sabido hacer partiendo de textos diferentes para las siete canciones cantadas —bien de poetas, bien tradicionales, o, incluso, uno que ellos han escrito—, que junto a los otros 5 temas instrumentales, completan el disco. Un proyecto que definen así: “Canto das xacias es un disco conceptual con el que pretendemos poner en valor la importancia de la recuperación del imaginario popular gallego y de la literatura oral; ese saber compartido que en nos identifica y que es un pilar de nuestra cultura

El nombre de Dequenvessendo,  proviene de la expresión, “De Quén Ves Sendo”, algo así como: ¿De qué familia eres? Una expresión que utilizan, en Galicia, los más viejos para averiguar de quién eres hijo o nieto. Es una pregunta mágica que desentierra la raíz del árbol genealógico.

Como mágica es también la figura de la Xacia: “Las xacias son seres de la mitología gallega que habitaban en los ríos. Mitad pez y mitad humana, enamoraban con su belleza a todos los que se encontraban con ellas. Sin embargo, tenían un carácter oscuro y violento que auguraba un desenlace trágico”, explican ellos en el libreto del disco. Concretamente la historia que nos cuentan es una adaptación de la leyenda recogida por Ramón de Castro, en Vilar de Ortell. Una historia que iremos desarrollando a la vez que vamos comentando los temas del disco, como ellos han hecho.

Dequenvessendo nació en el 2016 en  A Coruña, dentro de la Asociación Cultural Triskell, de Armentón (Arteixo), con la idea de formar un proyecto basado en los cuartetos de música tradicional, compuesto generalmente por dos gaitas, y dos elementos de percusión —normalmente, tamboril y bombo—. Pero poco a poco, siguiendo a grupos como Milladoiro o Luar Na Lubre, entre los gallegos, y Silly Wizard o The Tannahil Weavers, entre los escoceses,  todos ellos seguidores del folk celta atlántico, se fueron decantando hacia este estilo. En el 2018, completan la formación actual, que componen, Bieito Romero Diéguez, con las gaitas y la flauta travesera; Irene Cerqueiro Espinosa, voz, flauta travesera y teclado; Pablo Rosales Reboiras, con el whistle, la zanfona y las gaitas; Jorge Salgado Beceiro, con las guitarras y el bouzouki —aunque es Natahel Regueiro, el que aparece en los créditos del disco—; Miguel Ocampo Bermúdez, a la percusión; y, finalmente, Miguel Rosales Reboiras, con el acordeón diatónico y los teclados. Una ampliación del cuarteto que les inspiró, no solo en cuanto a los instrumentos, sino también una puesta al día respecto a la música tradicional, pero desde una propuesta moderadamente evolucionada, con respeto a las raíces.

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Dequenvessendo: Canto das XaciasDequenvessendo ha dividido el disco en seis partes, a las que han dado un título, siguiendo la historia de Sabel. La I Parte del disco la denominan: La Xacia, con una Introducción; y un tema instrumental, Canto das xacias, que nos sitúa en el rio, ese lugar especial donde las xacias habitan. Una instrumentación en la que destacan, en un comienzo, las gaitas y la zanfona, para introducir las flautas en un ritmo rápido, con el que nos van contando la historia. Aquí ya podemos comprobar el dominio instrumental que tienen los miembros del grupo, como se ve a  lo largo del disco.

La, I Parte, se cierra con Xacia Valsira, un tema que canta una de las invitadas de honor de Dequenvessendo, María Xosé Silvar, a la que conocemos como Ses, que, con su personal voz, le da una fuerza especial a este tema. Es una adaptación de un poema de Adela Figueroa, Mulher d’Auga, extraído de su libro Atlantidae, en el que nos explica quienes son las xacias y cuáles son sus voluntades: “Son a Xacia Valsira/ Quero a vida abrigar /E que fuxan as sombras negras/ Da morte, no ar!” [Soy Xacia Valsira/ Quiero resguardar la vida / Y que huyan las sombras negras/ de la muerte, ¡en el aire!].

Con las xacias presentadas, empieza la, II Parte, con: O Home [El hombre], donde nos explican la continuación de la historia. Cuentan que un hombre, después de varios encuentros con una xacia, cuando iba a pescar, se enamora y se quiere casar con ella, a pesar de pertenecer a mundos diferentes.

Empieza con el tema instrumental, A Exedra, que se refiere a una de las construcciones celta-romanas más antiguas, encontradas en el Castro de Elvira. Una canción donde colabora con ellos, Xosé Liz, con el bouzuqui. Es un tema tranquilo, que cambia en su segunda parte, con un ritmo que nos acerca, especialmente por el tratamiento de percusiones e instrumentos de viento, a la música de claras influencias atlánticas.

Tras él una de las canciones más bonitas del disco, Birnarem. En ella colaboran Bieito Romero, padre, uno de los fundadores de Luar na Lubre, y Nani García, compositor y músico cercano a la escena del jazz. La letra fue recogida de la tradición oral por Antonio Fraguas y reconstruida, tal y como la conocemos hoy en día, por Ramón Cabanillas. Es un poema que se canta en la romería de Nosa Señora da Fonte Franqueira, donde aparece este personaje, el moro Birnarem. Han hecho un paralelismo de la cautiva cristiana del romance, con la xacia que se va con el hombre que la ama. La voz de Irene Cerqueiro, brilla por encima de la zanfona de Bieito Romero; y los arreglos orquestales, que ha hecho Nani Garcia.

En, la III Parte: O romance, ambos personajes deciden aventurarse a vivir juntos, una historia de amor. Y para que esto pueda ocurrir, el hombre convence a la xacia de que se bautice para convertirse al cristianismo.yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Dequenvessendo: Canto das Xacias

Dos temas instrumentales son los protagonistas de este O romance. El primero, es el famoso Vals a Ollu, del compositor francés Alain Ollu, un vals popular bretón, donde, tras una pequeña introducción con el piano, es el acordeón diatónico el protagonista, con flautas y zanfona sosteniéndolo, para finalizar con la entrada de las gaitas. Colabora para ello, la Asociación Cultural Triskell.

Esa preciosa y pegadiza melodía, nos lleva hacia la Muñeira da Cabra, el segundo tema instrumental de esta tercera parte. Recibe su nombre por un pueblo de Cerceda, llamado, A Cabra, y ellos la recogieron del cuarteto de Cerceda, Os Catro de Queixas. Un principio algo lánguido, en tono menor, con el ritmo normal de miuiñeira, que enseguida pasa a tonalidad mayor, que ellos aceleran, aumentando el tempo, para convertirse en una canción alegre, arrastrándonos nuevamente, como hicieran anteriormente, hacia la música celta. Esta vez, Dequenvessendo, cuenta con la inestimable ayuda del violinista, Javier Cedrón, uno de los músicos gallegos más importantes de ese instrumento. No son más que unos cuantos compases en los que él interviene, pero le da un aire distinto al tema, como se puede ver.

Pasamos a la IV Parte: A Discusion, donde se explica que, fruto del romance, nace una hermosa niña, Sabel. Al hacerse mayor, debido a su naturaleza, mostrará su inclinación y predilección por las aguas. Pero el padre, intuyendo lo que puede pasar, no lo aprueba.

Sabel, es el tema que nos presenta a la hija, una canción que se basa en el poema que escribió en gallego, Carles Riba, escritor catalán del siglo XX. Realmente, explicaban los miembros de Dequenvessendo, fue una sorpresa para ellos encontrar este texto del poeta catalán, pues si bien sabían de otros escritores famosos que habían utilizado la lengua gallega para sus obras —Los seis poemas galegos, de Federico García Lorca, sin ir más lejos—, no conocían esta faceta de Carles Riba: “As ondas traguían lembranzas graciosas/ o amigo choraba e miraba as ondas./ Ay Sabel meu amor!” [Las olas tragaban recuerdos agradables./ El amigo lloraba y miraba las olas./ ¡Ay Sabel, mi amor!], acaba este precioso poema que canta, Irene Cerqueiro, con su voz suave, acompañada por el resto del grupo, especialmente por la guitarra de Natahel Regueiro. Es otro de los tema más bonitos del disco.

La segunda canción de esta IV Parte, Camiño a fonte, cuenta nuevamente con los arreglos de Nani García, y también con la voz de Víctor Iglesias. El único tema cuya letra es de Dequenvessendo, concretamente de Bieito Romero Diéguez. Se explica la atracción de Sabel por el agua, con un ritmo que nos ha recordado más a la música de los goliardos —músicas alegres de juglares y clérigos de la edad media—, aportando una nueva faceta al conjunto del disco. Posiblemente influenciado por la forma de cantar y la voz del acordeonista, Víctor Iglesias. Una voz potente que forma, con Ses e Irene Cerqueiro, un triunvirato vocal magnífico, y con matices muy diversos.

Acaba la IV Parte con, Fonte do demo. Refuerzan el grupo, las percusiones de Xabier Ferreiro “Man”; y el bouzuqui de Xosé Liz. Basado en un poema, publicado en el 1900 con mismo nombre, escrito por Enrique Labarta Pose, es uno de los temas con un ritmo más potente —puede que por las percusiones añadidas—, donde Dequenvessendo nos habla de esa fuente que causará la desgracia de todos ellos. Un poema enigmático en el que las  brujas son protagonistas: “Cantas Meigueiras hai/ hai na miña terra.” [Cuantas brujas hay, hay en mi tierra], con un crescendo final, que las evoca.yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Dequenvessendo: Canto das Xacias

Llegamos a la V Parte del disco: O Infortunio, donde se explica que la xacia decide regresar  a las aguas, pero como es cristiana, es repudiada por el resto de las xacias y, por ello, la asesinarán. Cuando Sabel se percata de que su madre no regresa, decide ir a buscarla, pero es demasiado tarde.

Esta es la parte más triste del relato y está refrendada por la canción, O Barqueiro [El barquero], que interpreta nuevamente Maria Xosé Silvar, Ses; también vuelven Xabier Ferreiro “Man”; y la Asociación Cultural Triskell, con sus gaitas y tambores, como ya lo hiciera en, Valse a Ollu. Una versión basada en tres temas, tradicionales, dedicados a San Hadrian: O Romance de Urco; la cántiga tradicional, Tirioni; y, Barqueiros de Rivadavia. Es en estas dos últimas en las que interviene, Ses, con esa voz tan personal que tiene.

Con la VI Parte acaba la historia, y con ella el disco. La despedida, la han titulado. Aquí se nos explica que Sabel llega al rio y ve el cuerpo sin vida de su madre, a quien llora amargamente.

El tema incluido—no podría ser de otra manera—, lleva el título de, Lamento de Sabel. Es la adaptación del poema, Adeus, del poeta pontevedrés, Luís Maquieira. “Os amores/ que tivemos/ vainos levando/ a corrente.” [Los amores que tuvimos se los lleva la corriente], acaba el poema. Una canción llena de lirismo, donde es Natahel Regueiro, en este caso con el piano, quien vuelve a acompañar a Irene Cerqueiro, mientras va dando paso al resto de los instrumentos. Es mi tercera canción favorita, del disco, con ese fragmento musical que se va repitiendo, donde vemos el dolor que siente Sabel por la pérdida de su madre. Un final triste para esta historia mágica, que rebusca en las tradiciones gallegas, acercándonos a esa sapiencia popular que, Dequenvessendo, desde Canto das Xacias, nos ha querido ofrecer.

Decía, al principio, que el trabajo que ha realizado Dequenvessendo, es un acto de valentía, por el planteamiento; que además se ha acrecentado por la manera con la que han podido publicarlo, por el sistema de crowdfunding, otra acto de valentía.

El disco tiene un cuidadísimo diseño, y muchísima información. Desde los comentarios de cada una de las partes, muy clarificadores; las letras de los temas;  la lista de autores de música y texto; los músicos que intervienen en el mismo; hasta la adaptación de la leyenda en la que se basa la historia que explican, extraída de un texto de Ramón de Castro, en Vilar de Ortelle. Todo ello, junto a las ilustraciones que lo acompañan y el grafismo del mismo, le dan una envoltura que, en los tiempos que corren —y después de ver otros casos absolutamente diferentes—, se agradece.

Si el continente está a un gran nivel, podemos decir lo mismo del contenido. Todos los temas, tanto instrumentales como vocales, están cuidados hasta el último detalle, destacando la selección de textos y las adaptaciones musicales de los mismos, además de la calidad de todos los músicos que intervienen en el proyecto. Dequenvessendo ha conseguido, con Canto das Xacias, un resultado original, lleno de sentido y contenido que, nos gusta poderlo decir, no parece fruto de un primer proyecto, sino de un trabajo de madurez.  +Info | Relacionados |  DESAFINADO RADIO | Escucha el programa de radio

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Dequenvessendo: Canto das Xacias