David Ruiz
Where we come from, Auto editado, 2019
Where we come from ¿De dónde venimos? Eso te pregunto yo.
Yo vengo de un pueblo de origen minero, que se llama Puertollano en la provincia de Ciudad Real, mi abuelo era minero y tuvo ocho hijos, de los cuales seis cuando cerraron las minas, se fueron a trabajar a Cataluña, pero mi padre se quedó y aquí nací yo. Mi familia quería que estudiase en la universidad pero yo me dedicaba más a tocar el contrabajo que no a ir a clase.
¿Y te fuiste a estudiar a Donosti con lo lejos que queda de Puertollano?
Casualidades de la vida, mi padre había hecho la mili allí y una vez cuándo era pequeño fuimos de viaje y me sorprendió gratamente la ciudad. Después volví a un festival de jazz y al final acabé estudiando allí. La diferencia entre Donosti y Ciudad Real era evidente.
Un día en una revista de música que se llamaba Bajistas, leí una entrevista a Víctor Merlo (un gran bajista) y explicaba que él estaba abriendo un curso para estudiar el bajo eléctrico en Donosti, yo que solo tenía dos discos (Marcus Miller y O’Funkillo) que había podido comprar en Madrid, lo tuve claro, ya podía estudiar lo que quería. Los dos primeros años fueron difíciles, en mi pueblo todos me decían que tocaba muy bien, pero allí en las Jam Session me encontraba con gente como Xan Campos o Antonio Lizana que tocaban la hostia. Xan fue de los primeros que me animaron.
Si en la portada del disco substituimos sutilmente la funda del contrabajo por una radio enorme de las de la época de Public Enemy, casi daría el pego ¿Te atrae el hip hop?
Se me da muy bien rapear, cuándo estamos de fiesta y hacemos peleas de gallos el que gana soy yo. En Ciudad real había muchos raperos.
En el primer tema Where we come from, el tunecino Larbi Sassi con su voz y violín nos lleva al otro lado del Mediterráneo, creo que las culturas de ambos lados te interesan bastante, ¿no?
Yo me iba a ir a estudiar a Holanda y los primeros días que estaba allí, en una barbacoa que montamos con unos amigos, pusimos a Paco de Lucia y dije ¿Qué hago aquí, con las cañas a cuatro euros si a mí lo que me gusta es nuestra música, la música mediterránea la tenemos que defender, no sabemos lo que tenemos.
No tenías cierto reparo a que este tema encasillara todo el disco.
Yo tenía miedo de todo, no me atrevía a hacer el disco, pero me animaron y reserve el estudio a dos meses vista cuándo solo tenía un tema escrito. No había más remedio que ponerme las pilas.
El contrabajo aquí está tratado, suena de una manera particular, ¿no?
Bueno es una historia del 2012, en que un amigo me dejó una baqueta por casa y un día en el 2015, ya en Madrid, probando sonidos para percutir en el contrabajo probé con la baqueta y nos convenció.
Alsafi. Te gusta jugar con instrumentos poco usuales en nuestra cultura, antes ha sido el Rabab, ahora el Udu.
Me encanta lo que no es corriente, como consumidor de música, la monotonía me aburre, se pueden hacer tantas cosas. Creo que antes la gente innovaba más, ahora que tenemos más medios estamos más cortaos. Lo que hicieron Camarón o Paco De Lucia con Carles Benavent al bajo eran más atrevidos.
En los créditos aparece Nino de los Reyes en el baile ¿pensaste el disco como espectáculo ya diseñado?
Lo del baile lo había pensado como percusión pero vi una actuación de Nino en el teatro Paco Rabal y hacía una buleria con Paquete y la estaban haciendo a siete, que para mí es lo que están haciendo los que innovan en el jazz, y estos lo hacían disimuladamente, me pareció maravilloso. En vez de cajón pensé que meter un bailador iba a ser una buena opción.
Deneb (nombre de una estrella) hemos cruzado el estrecho, aquí la trompeta de Rafajlovic aporta, como no, esos aires de los Balcanes. No conozco a este músico.
Sí, es un trompetista que tocaba con el Circo del Sol, lo conocí en Bilbao en una jam, después se vino a Madrid (acaba de sacar un disco, Trubadur) nació en Bosnia, ha vivido en Canadá. He tratado de buscar los músicos que tenían el sonido que yo quería para el tema.
Sighing (susurrando) aquí tenemos la fusión con el hip hop que decíamos antes, aunque la letra (muy crítica) es de hace unos años, la cosa no ha cambiado tanto ¿no?
La letra, para que no me metieran en la cárcel como a algunos, cogí trozos de noticias que han dicho otra gente y me sirven para el discurso que pretendo.
No sé si coincidiste en Donosti en tu formación o ahora en la escena madrileña con Hugo Astudillo.
Escandaloso Exposito, claro y aquí en Madrid también coincidimos. Las grandes discográficas igual que usan el amor para vender discos a cierto público, también saben buscar temas que no comprometen a sus empresas, pero los músicos de jazz también podemos aportar nuestras críticas, yo tenía como todos cosillas que me escocían, terminas de estudiar, te han prometido un futuro y luego te llevas el chasco, no encontramos curro, la corrupción, esto tiene que salir en la música. Hay que tener ingenio como Gila para saber hacer humor y crítica.
Aita / siempre seré tu (padre en vasco) me lo explicas
Aritza Castro un músico de Barakaldo me encargó una intro para un tema suyo, y mientras probaba pensé si sería capaz de hacer algo así con bulerías por solea. Como si fuera una guitarra, me dio la idea un video que vi de Javier Colina con Chicuelo. Y con esa intro que ya había quedado para el disco de Castro, salió ya este tema para mi disco y se la dediqué a mi padre que había muerto hacía poco.
De nuevo la importancia de las percusiones del baile, podría pensarse en la Txalaparta vasca pero creo que la intención es más flamenca ¿No? o ambas cosas.
Perfectamente, en Euskadi hay un grupo que se llama Sonakay que cantan flamenco en euskera, David Escudero es el guitarrista, flamenco con baile vasco, cantando en euskera. La Txalaparta yo la aprendí con Kepa Junquera y se toca entre dos los mejores suelen ser los hermanos. Si ya es difícil meter en un coche a un músico y su batería ya no te cuento dos hermanos y la txalaparta.
Abeta Diphda (google no me sabe ayudar con el título)
Es una palabra mía, viene de la afición de un gran amigo que es un apasionado de la Astronomía, una noche viendo las estrellas fue cuándo decidí hacer el disco, había que deicar algún tema las estrellas.
Me gusta ese viaje al sonido negro cercano al hammond, la fusión de flamenco con negritud muy conseguida.
Eso fue por Juan Ortiz que ahora vive en Tokio, es el pianista y hemos tenido un trio juntos muchos años, en esa época él estaba muy metido con otros sonidos para el piano, así que mete un solo impresionante.
García Lorca 31.
Es la calle y la casa donde nací. Así que desde pequeño investigué su obra, me gustaba mucho su poesía y me interesa porque creo que cada vez estamos hablando peor, acabaremos hablando con monosílabos, y delante de estos genios del castellano, su poesía ha sido una manera de aprender todo, la historia, la música. Fue el primer tema que compuse con el bajo eléctrico de seis cuerdas.
¿Porqué de seis cuerdas, qué diferencias hay con el de cuatro?
Mira aquí lo tengo, un amigo se compró el bajo de Richard Bona que le costó un pastón y se quería vender este, para mí era una ocasión única, y las seis cuerdas me permiten acercarme mucho más a la manera de componer los pianistas y los guitarristas. Compongo mucho con él, entre el piano y este puedo componer y por supuesto con este me muevo mejor que con el piano.
Manuela. Porque Lizana como cantaor.
“Me dijo, joder quillo quince años estudiando el saxo y ahora quieres que cante” Pero solo un músico como él podía cantar encima del solo de guitarra, eran cambios muy atípicos y cantar encima de eso no era fácil. El tema está dedicado a mi madre.
¿Bueno qué se nos olvida? ¿Posibilidades de bolos?
La verdad es que el año pasado después del concierto de presentación vino el cóvid y lo arrasó todo, pero ahora están saliendo cosas, tenemos prevista una mini gira por el Norte, cuatro fechas y he retomado también algunos festivales del año pasado que parece que van a salir.
Unos siete conciertos ya parecen cerrados.
Con quién girarías.
Somos siete, Jorge Vistel a la trompeta, Roberto Nieva al saxo, Marcos Collado a la guitarra, Jorge Vera al piano a la batería Shayan Fathi y yo mismo al contrabajo y bajo. + info