Carles Viarnès & Pep Massana
Carles Viarnès & Pep Massana
“El LLibre Vermell de Montserrat”. Repetidor, 2013
Concebido originariamente como un conjunto de cantos piadosos para entretener a los peregrinos que pernoctaban en Montserrat en el siglo XIV, el LLibre Vermell ha sido interpretado y revisado en innumerables ocasiones: Jordi Savall, Xavier Benguerel o la Companyia Elèctrica Dharma son algunos de los ejemplos que podríamos citar de una larga lista a la que se deberían añadir también los nombres de Carles Viarnès y Pep Massana. Estos músicos se reparten las voces y todos los instrumentos, que van desde el piano y el violín, hasta el órgano, el timbal y el bol tibetano, pasando por el violín octavado y el organistrum: el primero, diseñado ex profeso por el luthier Ramon Elias, añade el doble de cuerdas a un violín común, obteniendo matices muy brillantes y contrastados; el otro funciona con el mismo mecanismo de una viola de rueda, pero se acciona mediante un teclado, siguiendo el modelo que bocetó Leonardo da Vinci y que también sirvió de inspiración para Eduardo Paniagua en dos aplaudidos trabajos ya reseñados en nuestra revista L’amore mi fa sollazar y La viola organista (ambos publicados por Pneuma en 2011).
Pese a los aspectos técnicos, no estamos frente a un estudio historicista o una recreación fiel del manuscrito original, sino ante una reconstrucción contemporánea que mezcla academicismo, jazz, folk, minimalismo y arreglos disonantes que pueden espantar a los más puristas. Precisamente por esos aires de rupturismo, esta obra despierta en nosotros un especial interés.
El disco que nos ocupa fue grabado íntegramente en Capellades (Barcelona) hace dos años, aunque no vio la luz hasta el pasado mes de octubre, quizá con el objeto de no quedar eclipsado por las recientes versiones antes citadas. Pero lo cierto es que la visión de Massana & Viarnès queda lejos de tales referentes, siendo la suya mucho más personal y arriesgada y, por ello, tal vez más imprevisible. No obstante, ese desmarcamiento puede también ser un lastre, dado que escatima cualquier apoyo comparativo para un oyente desprevenido o de escaso bagaje musicológico. En efecto, piezas como Laudemus Virginem no se lo ponen nada fácil al público, mientras que O Virgo Splendens o Stella Splendens –una, de arreglos más románticos; la otra, de aires impresionistas– dan algo más de tregua. Se trata, en general, de una reconstrucción muy sui generis que apenas sobrepasa la media hora, pero que concentra un notable número de reminiscencias de músicos del pasado siglo: desde Béla Bartók, Claude Debussy, Carl Orff o Johannes Brahms, hasta contemporáneos como Arvo Pärt o Emerson, Lake & Palmer. En este inteligente proceso de transformación también hay sitio para guiños al free-jazz, el ambient acústico y hasta el canto corso (Polorum Regina) y la música arábiga (Imperayritz).
Entendido como excusa experimental, el LLibre Vermell de Montserrat propone, a manos de Viarnès y Massana, una resignificación sobre formas antiguas, lo que aún se remarca más por los subtítulos explicativos de cada corte: armonización dinámica, recreación motívica, contemplación discursiva, desfragmentación melódica, etc. Pero es, insistimos, por su feliz atrevimiento y por sugerir nuevas sendas a explorar en la realidad ya harto conocida por lo que queremos destacar este elegante CD, quizá uno de los más vivos que se editaron el pasado año. +Info | Relacionados | Iván Sánchez-Moreno