Calle 13
«Lo bueno de la música latinoamericana es su historia y su origen porque siempre ha surgido de mezclas».
A punto de aterrizar en nuestro país donde los boricuas Calle 13 estarán en seis capitales españolas, en dos de las cuales (Madrid y Barcelona, 26 y 27 de julio) actuarán formando parte de la segunda edición del festival Salsa & Latin Jazz, hablamos con Eduardo Cabra, alias Visitante. El hermanastro de René Pérez, Residente, y alma mater junto con el vocalista del encendido proyecto Calle 13, se encuentra en La Habana, una ciudad donde pasa largas temporadas ya que su esposa es cubana, y desde allí mantenemos con él una extensa charla telefónica para B!ritmos.
De nuevo en Barcelona y en un festival del nivel del Salsa & Latin Jazz…
Estamos encantados y muy ilusionados con volver a Barcelona, es un lugar donde siempre nos ha gustado tocar… Recuerdo todos los conciertos allí, hasta uno que hicimos en un local chiquito hace ya mucho tiempo. El apoyo de aquel público es algo que ha sido como un in crescendo, cada vez que vamos a Barcelona, el público es más chévere. Y además, esta vez es aún mejor porque vamos a dedicarle mucho tiempo a España y estaremos en varias ciudades, algo que nunca habíamos hecho con anterioridad.
Un concierto que, además, compartís con uno de los grandes, Rubén Blades…
El hecho de compartir escenario con él es maravilloso. Será la primera vez que estemos juntos en Europa. Con Rubén Blades ya hemos actuado en varias ocasiones y siempre es genial. Es un placer compartir con alguien que tiene una propuesta tan consistente como la suya y con la que nos identificamos en muchas cosas, pero también por nuestra afinidad con su espíritu revolucionario. Con Rubén hicimos el tema de «La Perla» y siempre hemos tenido muy buena onda, de él aprendemos mucho y nos da grandes consejos.
Como puertorriqueños, la salsa debe formar parte importante de vuestra formación e inspiración…
Por supuesto, es algo que mamamos desde chiquitos, no sólo porque la escuchábamos, en mi caso además mi papá era salsero, él tocaba en San Juan. Cuando regresábamos de la escuela, nos ponía discos de salsa, sobre todo de la Fania, buena salsa de los 70. Y eso es algo que he escuchado siempre… Luego la salsa se empezó a descafeinar, vino la salsa romántica, pero eso ya no me interesa, ¡es otra historia!
Ya que vais a tocar en un festival de salsa, sigamos con ella… ¿Cuáles son las figuras salseras que más os han influido? Nuestras influencias o, mejor dicho, los músicos que más nos inspiran han sido gente como Tite Curet Alonso y por supuesto el gran Ismael Rivera. En general la música afrocaribeña y los sonidos y ritmos más crudos, más reales, ya sean salseros o de otro tipo.
Calle 13 levanta pasiones, tanto en positivo como también en negativo, sobre todo cuando os critican vuestra vertiente más comercial…
No tenemos ningún problema con eso, lo decimos y lo afirmamos tal como es, nosotros nunca hemos renegado de lo comercial, al contrario. Si por comercial se entiende llegar a la gente, queremos y creemos que hay que llegar a ella, pero eso no significa renunciar a las propuestas más crudas. Ambas cosas conviven en Calle 13 desde siempre.
Tú eres la parte más musical y René la del contenido, el mensaje… ¿Cómo vives el proceso de creación?
Hacer las canciones es un momento y un trabajo de aprendizaje, yo lo veo así y trato siempre que no se parezcan, crear cosas distintas. Es un trabajo de constante investigación, de saber beber de las influencias y, a partir de ellas, buscar de donde salió esa música.
En Madrid y Barcelona actuaréis ante un público melómano, amante de la buena salsa que elige un festival como el Salsa & Latin Jazz, pero mañana podéis estar en uno mucho más urbano… ¿Hay un perfil de público de Calle 13?
Para nada, nuestro público es bien diverso, en cuanto a edades, orígenes sociales, gustos musicales… Nos vienen a ver muy jóvenes pero también mucho adulto, muy por encima de los 40… Entre nuestro público hay gente de la calle que viene de los barrios, pero también mucha de clase alta.
¿Cuál es el valor más destacable de la música latinoamericana?
Lo bueno de la música latinoamericana es su historia y su origen porque siempre ha surgido de mezclas: de la música indígena que se une a la negra, pero también a las influencias españolas e incluso las orientales.
Últimamente hay un tema vuestro que me ha conmovido muy especialmente: “Latinoamérica”…
Creo que es el tema más bonito que hemos hecho en nuestra carrera y el que más satisfacciones nos ha dado. Es un tema más folk y muy rico porque han entrado instrumentos latinoamericanos de todo tipo que de alguna forma se les han cambiado los papeles, haciendo ritmos no tan propios de cada uno de ellos. Está el tambor de Puerto Rico haciendo un toque más colombiano, un cajón de Perú, la onda chacarera… Es un tema lleno de matices distintos. Estamos super orgullosos y satisfechos del resultado, emocionante y flexible al mismo tiempo. Definitivamente «Latinoamérica» es el tema que sacó lo mejor de mi en la música y lo mejor de mi hermano en la letra, una especie de resumen la carrera de Calle 13.
Venís a Europa en un momento crítico para su economía, mientras que muchos europeos ponen su esperanza en Latinoamérica…
Latinoamérica tiene mucho por crecer, de cambio… Son muchos años de explotación, pero está claro que en Latinoamérica están pasando cosas y sentimos que el mensaje está llegando. Pero hay que seguir ahí… Vivimos en un continente super político y por eso nos cuestionamos muchas cosas. Ahora, por ejemplo, mi hermano está con el Proyecto de Puerto Rico Independiente, el Movimiento Revolucionario Calle 13 (MRC13). Una campaña que surgió de las reuniones que René tuvo con el presidente uruguayo José Mujica y con la presidenta argentina Cristina Fernández y que se inició por las redes sociales en la que las personas se escribían en el cuerpo “Soy Puerto Rico independiente”. Venimos de un país que es una colonia, que no es un estado, que no es independiente, y lo que este movimiento pretende es que Puerto Rico forme parte de las cumbres latinoamericanas y que se consiga su descolonización definitiva.
Y después de vuestro paso por España ¿cuáles son los próximos proyectos de Calle 13?
Seguimos con el último año de gira con “Entre los que quieran” que queremos acabarla en San Juan (PR), esperemos que se pueda porque allí no nos quieren… Y ya estamos trabajando en el próximo disco.
En Madrid, además de Rubén, compartiréis escenario con Totó la Momposina quien participa en el tema “Latinoamérica”…
Doble placer para mi. ¡Totó es tan grande! Mira, de todos los conciertos que he visto en mi vida me quedo con dos: uno fue el de de Paul MacCartney, el otro, el de Totó la Momposina. www.lacalle13.com | Relacionados | MariaJo López Vilalta (Morocha)