The Black Seeds
The Black Seeds
“Dust and Dirty”, Music As Usual, 2012
La banda neozelandesa formada en la ciudad de Wellignton en 1998 acaba de publicar su octavo álbum Dust and Dirty, después de cuatro años sin editar ningún álbum de estudio, vuelven por sus cauces musicales que les han llevado a ser reconocidos tanto dentro como fuera de su país.
Por cercanía geográfica se les ha relacionado siempre con Fat Freddy’s Drop, banda de reggae y dub de su misma ciudad con un álbum muy potente con el que se dieron a conocer más allá de la isla, Based on a true story, y con los que comparten raíces: un sonido claramente influenciado por la música negra y jamaicana pero con una esencia de trip-hop, y una herencia muy presente de bandas como Morcheeba o incluso Massive Attack.
El nuevo álbum de los seis de Wellington ha sido grabado y producido en su propioestudio, introduciendonuevos sonidos y estilosque no seescuchan endiscos anteriores, pero conservando el sonido característicode la banda. Nada mejor que su nombre para encontrar una definición de esta banda: las semillas negras. Partiendo de una raíz cálida como es la música reggae, funk, afrobeat o soul, buscan el lado oscuro de ésta, es decir, otra cara de la misma moneda. Tienen y mantienen a lo largo de todos sus discos esa mezcla que no han perdido sino resaltado todavía más en este nuevo álbum, de combinar una raíz puramente cálida con el aliño de músicas más profundas o pesadas, como el dub o el trip-hop.
Para el cantante y guitarrista de la banda Barnaby Weir, el haber trabajado en su propio estudio les ha permitido tomárselo con más calma y sacar lo mejor de ellos mismos. El resultado es un álbumque refleja lasuma de los seismiembros de la banda que inyectansus influenciasy energías creativasen las 13canciones del álbum.
Desdeel primer tema Out of Lightmuestranuna bandarevitalizadacon unsonido mucho más expansivo. Continua el álbum con el tema que le da nombre Dust and Ditrty, que se trata de un reggae/dub en el que mantienen ese tono de voces que parecen sobrevolar el tema, una guitarra con mucho delay y una sección de vientos acompañando, y que termina por definir completamente su estilo.
Pippy Pip, el tercer tema del álbum, se convirtió en el primer single a promocionar del álbum y es una canción con más swing y groove que las anteriores, pero sin perder en ningún momento ese sonido tan etéreo y vaporoso que han buscado y encontrado a lo largo de todo el disco.
Les siguen temas como Loose Cartilage, inspirado en un concierto deAC/DC, donde pasan de un riff de lo más rockero a un funk de teclados y todo sin perder fuerza, siendo personalmente uno de los mejores temas del álbum por esa mezcla tan bien llevada de un estilo a otro sin perder en ningún momento intensidad.
A lo largo del disco pasan por el dub, el chill-out, el disco y todo con una fuerte presencia del reggae y el afrobeat y hecho con una gran libertad creativa y mucho groove. + Info | Sr. Berro