Bitches Brew
Enrico Merlin y Veniero Rizzardi
“Bitches Brew | Génesis de la obra maestra de Miles Davis”
Global Rhythm Press, 2010
Traducción a cargo de Lourdes Bassols
Como si quisieran seguir el método utlizado por Miles Davis y Teo Macero para realizar Bitches Brew (Columbia, 1969), los dos autores de este atractivo estudio nos ofrecen un laborioso trabajo de reconstrucción de los hechos que dieron, como fruto, uno de esos discos que sí representan un punto de inflexión en la música popular del siglo XX (ni más ni menos que el manifiesto fundacional del jazz eléctrico, según los especialistas). A partir de los registros conservados en las bobinas utilizadas durante aquellos tres días de agosto de 1969 (y que grabaron toda la música que se tocó, pero también las conversaciones entre los allí presentes) y de información recuperada de otras fuentes ya conocidas (entrevistas, libros y crónicas periodísticas, básicamente), Merlin y Rizzardi trazan un relato que entra y sale de los estudios Columbia para sumergirnos en los detalles que rodearon aquella grabación y su posterior producción, centrando su atención precisamente en esta otra cara del proceso creativo. Porque la forma final de Bitches Brew debe tanto a Miles Davis y sus músicos como a Teo Macero, el hombre que desde la mesa de mezclas recuperó y reordenó las mejores tomas que posteriormente se convertirían en Miles runs The Voodoo Down, Spanish key o Pharoah’s dance, realizando un proceso que supuso toda una novedad en el mundo del jazz. Así lo confirmó el propio Miles Davis en una entrevista posterior: “Lo que hicimos en Bitches Brew no podrá escribirse nunca para una orquesta, por esta razón no lo puse todo por escrito. […] Cada vez que el tiempo cambia, cambia nuestra relación con las cosas. Por tanto, un músico tocará siempre de forma distinta, especialmente si no tiene nada delante para leer. El estado de ánimo de un músico es la música que toca”. Los análisis que los autores del libro realizan del desarrollo de los temas del disco son tan exhaustivos (prácticamente segundo a segundo) que la lectura, en ocasiones, resulta algo lenta. Pero el premio final es comprender mejor una obra tan densa e intensa como sigue siendo, cuatro décadas después, Bitches Brew. // www.globalrhythmpress.com | Relacionados | Yago Ulloa (Revista Ritmos del Mundo)