African Reggae
Varios
"African Reggae"
Putumayo / Karonte, 2009
Con motivo del que hubiera sido el 64 cumpleaños de Bob Marley el 6 de febrero, Putumayo publica este recopilatorio que recoge una muestra de la importante influencia del reggae en el continente africano.
No cabe ninguna duda de que todas las músicas surgidas en tierras americanas de la mano de los esclavos provenientes de África, tienen una vinculación telúrica indiscutible con ésta. Pero el reggae la tiene de una forma especial. No vamos a hablar del papel del Rastafarismo en la música jamaicana, ya que ni es el lugar ni la extensión lo permite, pero si hay que hacer ciertas apreciaciones para entender aún más la importancia del género en el continente africano. El Rastafarismo está basado, entre otras muchas cosas, en las ideas de Marcus Garvey, Leonard Howelo o J.N Hibbert, quienes proclamaban el éxodo de los afro-americanos a su tierra de origen y así crear un continente unido en cuanto a raza y religión, prescindiendo de esa manera de las actuales separaciones geográficas artificiales producto del colonialismo. África, y en concreto Etiopía, es por tanto para los rastafaris la tierra prometida. Algo así como Israel para los judíos. De ahí, la suma importancia que tiene para el reggae. Una música, que para muchos artistas es fruto directo de tierras africanas. El ejemplo más claro de esta irrompible unión es la actividad que el propio Bob Marley realizó allí. Conciertos, colaboraciones o visitas, sin hablar del mensaje de letras como Iron Lion Zion o Exodus entre otras muchas.
Por todo ello el reggae se ha constituido a día de hoy en un estilo propio dentro de la multitud de géneros que podemos encontrar en África, pudiendo hablar claramente de un reggae propio en el que se mezcla la base rítmica jamaicana con las diferentes culturas, instrumentos o lenguas propias.
Pretender hacer un recopilatorios de reggae africano en un único álbum con diez temas es imposible, ya que en prácticamente la totalidad de países existe algún grupo significativo del género. De ahí, que African Reggae se haya decantado por la zona más influenciada por motivos geográficos y culturales: la parte occidental del continente. Pero he de reconocer que se echa de menos algún ejemplo del reggae hecho en países tan significativo como Etiopía, Senegal e incluso de la zona norte. Aún con todo, African Reggae recoge un buen ejemplo de lo que está surgiendo al respecto por aquellos lares: Mo ´Kalamity & The Wizards y One Love Family de Cabo Verde, Zoro de Sudáfrica, Kwame Bediako de Ghana, Nino Galissa de Guinea-Bissau o Serges Kassy de Costa de Marfil entre otros. Cabe destacar de la recopilación a Bingui Jaa Jammy de Burkina Faso, el éxito comercial Magno Mako del marfileño Ismael Isaac, el tema Man of Sorrow del músico nigeriano Majek Fashek, y la interesantísima colaboración de los senegaleses Ba Cissoko con uno de los principales referentes del reggae en África, Tiken Jah Fakoly.
African Reggae es por lo tanto,un interesante documento para quienes quieran acercarse al reggae made in África, así como para descubrir a grupos y propuestas nuevas. // Bruno Freire León