60 años de Jamboree
Jamb60ree
Barcelona 12 de diciembre de 2019
Celebrar 60 años de vida, en nuestros tiempos, es una cosa bastante frecuente, pero celebrar los sesenta años de una sala de música, especializada en música de jazz, no ocurre todos los años, ni todas las décadas. Barcelona ha tenido el privilegio de poder hacerlo, con la Sala Jamboree.
Cuatro apuntes sobre el lugar para aquellos que, amantes de la música, especialmente del jazz, no lo conozcan, si es que aún hay alguien que le pase eso.
Nació en el 1960, de la mano de Joan Roselló, que, por sugerencia del crítico Javier Coma, le puso el nombre de Jamboree, palabra zulú que significa reunión de tribus, —un término que también utilizó Baden Powell, fundador del Movimiento Scout, para nombrar un encuentro de scouts de todo el mundo celebrado cada cuatro años, pero esa es otra historia.
Durante ocho años fue lugar de encuentro de amantes del jazz —intelectuales ellos, como se les calificaba—; marinos de la VI Flota de los EE.UU. que, a menudo, atracaba sus barcos en Barcelona; y músicos. Entre los que actuaron en la Jambore en esa época estan, Bill Coleman, Chet Baker —estuvo un mes en Barcelona e iba cada noche a tocar al local—, Ponny Poindexter, Stéphane Grapelli, Kenny Clarke, Ornette Coleman, Dexter Gordon, Ella Fitzgerald —ocasionalmente después de su actuación en el Palau junto a Duke Ellington, que propició el mismo Jamboree— , Lou Bennet y René Thomas —estos dos últimos con bastante frecuencia—. Del país, Francesc Miralles, Francesc Borrull, y especialmente Tete Montoliu —al que siempre se le asocia con Jamboree—, entre muchos otros.
Desde 1968 hasta el 1992, es una época algo incierta, donde era más bien la rumba lo que sonaba en el local, —rumba que, como dijo en la presentación del acto Joan Mas, actual propietario de la sala, no deja de ser jazz, aunque de otra manera—. Y es a partir de entonces, cuando se reabre como cava de jazz, y así, hasta la fecha.
Desde 1992 al 2010, actuaron artistas como Brad Mehldau —que grabó aquí uno de sus primeros discos en directo—, Avishai Cohen, Kenny Garret, Chris Cheek, Cecil Taylor, Elvin Jones o Al Foster, entre otros muchos.
En 2010, recibe la Medalla d’Or de l’Ajuntament de Barcelona, coincidiendo con el 50 aniversario de la apertura de Jamboree. Pierre Bechet es escogido como programador y trae a estrellas como Jimmy Cobb —con Joe deFrancesco y Larry Coryell—, y Jesse Davis, y jóvenes como Noah Gordon, Christian Scott y Melissa Aldana. Entre los de aquí, tenemos el debut de Andrea Motis o Marco Mezquida.
En 2013 es Pere Pons quien se hace cargo de la programación de Jamboree, y lo que propone es, continuando con el jazz, por supuesto, abrir la sala también a otros tipos de música. Es así como figuras del jazz como Lee Konitz, Pat Martino, Paquito D’Rivera, Enrico Rava, Hermeto Pascoal o Pedro Iturralde —al que vimos en los 60 en esta sala junto a Paco de Lucía, entonces Paco de Algeciras, cuando el guitarrista bajaba, en sus descansos, del tablao flamenco que está en el mismo local, para tocar junto al saxofonista, llegando incluso a grabar en Alemana dos discos que titularon Flamenco-Jazz vol. 1 y vol. 2—; se iban alternando en la sala con músicos de otros géneros, como Joan Manel Serrat, Paco Ibáñez, Santiago Auserón, Martirio, y otros muchos.
Y llegamos al 2018, año en el que empiezan los preparativos del 60 aniversario, la efeméride que presentaba en la sala el propio Joan Mas, con parte de su staff, entre los que estaban el nuevo programador de la sala, Simón Pons; el encargado de la discoteca, Ramón Sos; Dj. Yoda, disc-jockey residente ; y la presentadora del acto, jefa de sala de Jamboree, Elisenda Bassas.
Para que esta nota aún sea más farragosa de leer, unas cifras referidas a los conciertos, no a la parte de discoteca:
25.000 actuaciones en la sala, desde los años 60.
30.000 músicos por la sala, desde el 1993.
Más de 2.000.000 de personas, han asistido como público, desde el comienzo.
¿Y cómo va a celebrar Jamboree esos 60 años de vida?
- 365 conciertos durante el año en dos pases diarios —una de las características de Jamboree.
- Una mirada especial hacia anteriores programadores de la sala y artistas que han pasado por ella, para preparar y protagonizar algunos de los conciertos de este año.
- También se incluirá el Festival Mas i Mas, que se hace cada año en diferentes lugares de la ciudad y que se potencia desde Jamboree, en las efemérides.
- Durante todo el mes de agosto, se ofrecerán diariamente conciertos gratuitos al aire libre, en la misma Plaza Real, donde se ubica la sala.
- Fiesta Grande, en el Teatre del Liceu, en el mes de julio, con un baile a posteriori en el mismo teatro. Un acontecimiento que se presenta como algo muy especial —se llegó a insinuar que podría haber un baile de disfraces como aquellos que se hacían en el teatro al principio del siglo pasado.
- Colaboraciones con las escuelas superiores de música de Barcelona. Concretamente, en referencia al Taller de Músics, su director, Lluís Cabrera, estuvo explicando alguna de las actividades conjuntas que llevarían a cabo.
- Colaboración de intercambio artístico con la Ronnie Scott’s Jazz Club de Londres.
Y otras muchas más sorpresas, que se irán desvelando poco a poco.
Una presentación de aniversario que, como no podía ser de otra manera, acabó con música. El trompetista Felix Rossy, acompañado a la guitarra por Jaume Llombart, puso el punto final a la rueda de prensa en la que se nos fue informando de lo que Jamboree está preparando para su 60 aniversario. Jamboree, un lugar donde la música es muy importante, pero donde el ritual de aparejamiento que se ha dado en este espacio cada una de las noches en las que el local ha estado abierto, ha sido, realmente, desde siempre, lo más importante, según las sabias palabras de Joan Mas, artífice de todo esto. +Info | Relacionado | Texto y Fotos: Federico Francesch | DESAFINADO RADIO