28 Mercat de la Música Viva

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - 28 Mercat de la Música Viva
28 Mercat de la Música Viva
Vic. Del 14 al 18 de septiembre de 2016

Se presenta la nueva edición del Mercat de la Musica Viva de Vic (MMVV), con bastantes novedades, algunas de ellas muy interesantes. La primera es la de la concentración de espacios, realizándose todas las actividades profesionales a l’Atlántida. También se quieren potenciar las mismas, con un cambio de días en su desarrollo, porque irán desde el miércoles hasta el sábado por la mañana, para facilitar desplazamientos y regresos a sus casas de las personas acreditadas. También en esta línea está el cambio de hora del comienzo de los conciertos de MVLab, adelantándose a las 18:30h.

Pero si bien la apuesta para los profesionales ha sido cuidadosamente estudiada para facilitarles su participación, la parte más festiva, la más lúdica, la parte en la que participa el público en general, también ha sufrido algún cambio, aunque manteniendo muchas de sus características, como que los conciertos más multitudinarios se seguirán haciendo en El Sucre y en la Plaça Major, mientras que se  trasladan los conciertos de la Plaça de la Catedral a la Plaça dels Màrtirs y se suma a los espacios la Sala Pasternak. Dos novedades más en esta línea de búsqueda de participación ciudadana son el Concurs de Músicas al Carrer, donde los músicos seleccionados para intervenir actuando en calles y plazas de la ciudad, serán evaluados por el público para así, los ganadores, ser premiados con una actuación en la Fiesta Mayor. Y, para que la gente no vea las actuaciones alrededor del MMVV como algo ajeno, ligado a los profesionales que asisten al mismo, se ha unificado el precio de las entradas, un precio casi simbólico de 3€, para todas los conciertos en los lugares cerrados. Un gran esfuerzo que evidencia la voluntad de acercar la música al público, pero con la idea del pago, aunque sea mínimo, como garantía de una concienciación de que lo que se les ofrece ha de tener un precio, porque tiene un valor.

Este año, la programación musical del MMVV, girará, como  explicaba su director artístico,  Marc Llobet, sobre cinco ejes muy definidos:

1.- Amb veu propia [con voz propia], donde serán una serie de cantantes de los que podemos calificar, con todas las salvedades, cantautores, los que presentarán sus trabajos, entre los que destacamos el dúo sudcoreano Kim Savol X Kim Haewon, de inquietante sonido con claras influencias galas, primera propuesta que puede ser todo un descubrimiento; el joven británico Dan Owen, con su canciones  de tradición anglosajona más clásica; el portugués Frankie Chàvez y su blues particular, con la mezcla de folk y rock que nos propone en su último trabajo, Herart & Spine; los argentinos Totomás y la presentación de su cuarto y fresco disco Bochorno; o los asturianos Elle Belga, que califican su cuarto disco que nos presentan, Euforia, como: «La banda sonora de su guerra de trincheras». Segunda propuesta a descubrir.yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - 28 Mercat de la Música Viva

2.- Pop y Rock, que reúne artistas como Joana Serrat, con su folk de raíces americanas, levemente poperizado, que nos acerca su nuevo disco Cross the Verge; y a algunos grupos jóvenes también para descubrir, como Heather, The Zephyr Bones, The Prussians; además de la nueva aventura de los incombustibles Gossos.

3.- Més enllà dels generes [más allá de los géneros] quiere presentar actuaciones que son difícilmente clasificables, como las de Ara Malikian, el violinista de origen libanés y ascendencia armenia que nos trae su nuevo trabajo; la cordobesa Gata Cattana que se define como: «Rapera de noche, poetisa de día, politóloga a ratos»; Malandro Club, que desde una visión personal de Astor Piazzola, nos llevan por el jazz, la música contemporánea e incluso por los caminos de la música tradicional de la península ibérica; desde Brasil, Metá-Metá, otra de las posibles sorpresas del festival, con sus arreglos austeros y las influencias africanas que los caracterizan; y Flamingo Tours, con la vital Myriam Swanson al frente, y su música de claros orígenes rock’n’roleros.

4.- Jazz & Soul & Funk, nos propone músicos como la espléndida contrabajista Giullia Valle, esta vez junto a la actriz-bailarina Inés Boza, arropada por un magnifico grupo de músicos y bailarines que nos traen Senza Tempo; la joven promesa, cada vez menos promesa y más realidad, Eva Fernandez Group, una de las cantantes de jazz más interesantes de nuestro panorama; el saxofonista Antonio Lizana con su propuesta de jazz-flamenco; el virtuoso de la harmónica Antonio Serrano, que traerá, junto a otros músicos a la cantante y bailarina Ana Salazar para su espectáculo; Funkystep & the Sey Sisters que nos incitarán a bailar con su potente groove; Sara Pi y su inseparable Érico Moreira con su trabajo, Break the chains; y el ghanés, afincado en Gran Bretaña, Myles Sanko, que con un solo disco, Foreves Dreaming, es toda una referencia del soul actual.

5.- Arrels d’arreu [raíces de todos los lugares] nos presentan una propuesta irrefutable, la unión de Kepa Junquera y los Hermanos Cubero, Euskadi y La Mancha, en otra de las actuaciones que esperamos con impaciencia; N3distan es un grupo franco-marroquí que combina electrónica y poesía árabe, junto al sonido de la kora y las flautas tradicionales; la angoleña Aline Frazão, con su trabajo Insular, es otra de las posibles sorpresas; también puede sorprendernos, seguro, el camerunés, Blick Bassy, que nos canta en bassa, una de las 260 lenguas de su país que está en peligro de extinción, sus temas con influencias de Nueva Orleans, pero manteniendo sus raíces; Nakany Kanté, la guineana afincada en nuestro país, nos trae su trabajo Naka, donde incorpora los sonidos mediterráneos a las músicas tradicionales; reaparece Alba Molina con un homenaje a sus padres, referentes en su momento de la evolución del flamenco, Alba canta a Lole y Manuel; y desde el norte de Estonia otra de las posibles sorpresas del festival a tener muy en cuenta, Maarja Nuut, que con su voz y su violín, apoyada por una potente electrónica, nos cantará sus temas basados en el folclore de su país.

Si añadimos unas sesiones de música familiar; los showcase; el Off Mercat con las propuestas del Esmuc, y la de las Cases de la Música; mas las actuaciones en calles y plazas; solo nos queda comentar los espectáculos multitudinarios y gratuitos de la Plaça Major y del Sucre, donde encontramos los conciertos más mediáticos y con más afluencia de público, como son los de Gertrudis, Quimi Portet, Lax’n Busto, junto a otros grupos que pueden ser menos conocidos, pero no por ello de menor calidad, ni mucho menos, como The Gramophone All Stars.

Dejamos para el final a la cantante Maika Makovski que junto al Quartet Brossa protagonizaran la inauguración del festival presentando su sexto disco Chinook Wind. Una doble inauguración, porque unas horas antes presentan su trabajo digamos que fantasma, por ser una sorpresa, los ganadores del premio Puig-Porret del año pasado, que con el título de Festa de balls per salvar el món [fiesta de bailes para salvar el mundo]. Se proponen hacer un repaso de aquellas canciones que, coincidiendo con cambios sociales y políticos, han marcado el curso de la historia: desde La Yenka a Gangnam Style.

Doble inauguración que parece corroborar simbólicamente esa doble voluntad del MMVV de potenciar por un lado la parte profesional, que tan buenos resultados ha dado hasta ahora; y por otro acercar aún más el festival a los espectadores de a pie. Todo parece indicar que la propuesta está muy bien encaminada. Nueve escenarios, decenas y decenas de músicos, decenas y decenas de profesionales relacionados con la música, y centenares y centenares de espectadores formaran parte de ese mercado que apuesta de forma tan decidida por la música. Un Mercado de la Musica Viva de Vic que seguro que cumple en su 28 edición, nuevamente con creces, los objetivos previstos. Ya os lo iremos explicando. +Info | Relacionados | Texto y Foto: Federico Francesch | DESAFINADO RADIO

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - 28 Mercat de la Música Viva