14 Mas i Mas Festival
14 Mas i Mas Festival
Barcelona. Del 28 de julio al 1 de septiembre de 2016
Cuando hablamos de música en el mes de agosto en la ciudad de Barcelona, desde hace ya muchos años, éste será el catorceavo, pensamos en el Mas i Mas Festival. Un festival que tiene como tres patas estilísticas, o mejor cuatro, donde sustentarse: jazz, música clásica, flamenco y la cuarta de sesiones menos definibles, generalmente con aromas de fusión. Este año, el festival nos va a ofrecer sus más de 200 actuaciones en cinco sedes distintas: El Palau de la Música, el Born Centre Cultural, la sala Jamboree, el tablao Tarantos y el club Moog.
Un festival que, casi sin quererlo, está plagado de homenajes, aunque como nos decía el director de Jamboree, Pere Pons: «Más que homenajes, son reconocimientos. Reconocimientos que se hacen desde la calidad y con una originalidad que les den una singularidad especial».
Eso es lo que ocurre con los dos conciertos inaugurales, porque aunque oficialmente es uno, al sucederse los dos primeros en días consecutivos y en el mismo lugar, el Palau, e incluso por sus características, a nosotros se nos antojan como dos partes de un mismo espectáculo. El 28 de julio es el turno de Maria del Mar Bonet que recordará, en un año en el que se cumplirá su cincuenta aniversario como cantante, dos discos suyos: Alenar y Amic Amat. Para ello contará con su extensa y fantástica banda, dirigida por el pianista Dani Espasa, con Vicenç Solsona, Tobal Rentero, Jordi Gaspar, Antonio Sánchez y Aleix Tobías, y con dos invitados de lujo: Paco Cepero, con quien grabó el primero de los discos que recordará, y Moslem Rahal, único miembro que aún vive del Cham Ensemble de Damasco que grabara junto a ella el segundo de los trabajos que nos trae.
Si en el caso de la mallorquina son 50 años, en el de Martirio son 30 los que celebra como cantante. Y para ello contará con la presencia de su grupo incondicional, Raúl Rodríguez incluido, junto a Jesus Lavilla, Javier Colina y Guillermo McGill, además de tres invitados también de lujo, como en el caso anterior. Una será la propia Maria del Mar Bonet, a la que se añadirán Silvia Pérez Cruz y el cantaor Arcángel.
Por el Palau pasarán, después de la presencia del cantante italiano Mario Biondi, para algunos una mezcla entre Isaac Hayes y Barry White, un referente en la música europea; dos sesiones más con vocación de reconocimiento. Por un lado Zalon & The Gramophone All Stars, en recuerdo de Amy Winehouse, de la que él fuera uno de sus más conocidos coristas, acompañado, en este caso, por la banda que dirige desde hace muchos años, Genis Bou, y que contará, entre otros muchos músicos, con la presencia de Judit Neddermann. Por otro el reencuentro con uno de los maestros de la guitarra flamenca, Rafael Riqueni, que vuelve a los escenarios con la intención de presentar Parque de María Luisa, aquel disco inconcluso desde hacía diez años, y que finalmente ha completado. Junto a él y su grupo, en esta ocasión también memorable, dos mitos más: la cantante Lole Montoya y el bailarín Israel Galván, al que Pere Pons califico como el Miles Davis del flamenco.
Ya en el Born, tendremos más reconocimientos, como la celebración de los 10 años de la Sant Andreu Jazz Band, con su director Joan Chamorro al frente; un tributo a B.B. King de la mano de Amadeu Casas, con un nutrido número de músicos acompañándole. Un recuerdo a George Harrison y su música con los Barcelona Gospel Messengers dirigidos por Ramón Escalé; el espectáculo Art, con Manel Camp Quartet & Joan Crosas acercándonos al mundo de Ramon Llull; y a la cubana Lucrecia que nos presentará su América cómo te adoro, un paseo por las músicas de aquel continente que ella ama.
También tendremos a la etíope-israelí Ester Rada, La reina del etiosul, se la ha calificado; Luna Cohen que viaja desde su voluntario exilio londinense para presentarnos su nuevo trabajo, November Sky, con su quinteto anglo-brasileño; la cantante Iza, toda una revelación de la música soul y del r’n’b de nuestro entorno; The sey sisters, las tres hermanas de Ghana que nos acercan la música africana y las influencias que esta música ha tenido y tiene en el mundo occidental; Sara Pi y su Break the chains, una de las artistas revelación de este año; y Clara Peya, que con su piano, su trio, y las voces de Sandra Sangiao y Alessio Arena presenta Mímulus, su última creación.
Y ya que estamos hablando de homenajes, perdón, reconocimientos, en el apartado de la música clásica se celebra el centenario de la muerte de Enric Granados, razón por la cual muchos de los artistas que desfilaran por el Palau o el Born, le rendirán homenaje. Entre los pianistas tendremos a Daniel Ligorio; Nexus piano dúo; y la croata Martina Filjak. Ya en el Born, el quinteto de viento Azahar Ensamble; la pianista catalano-suiza Katia Michel, que retomará el homenaje a Enric Granados; como también lo harán el dúo de la soprano Beatriz Jiménez-Marconi y la pianista Olka Kobekina; y el Trio Pedrell, unos artistas emergentes que el festival presenta en su constante afán de buscar nuevos valores de la música.
Me perdonaréis que no haga extensiva la lista de actuaciones en Jamboree ni en Tarantos, porque al ser locales de jazz y flamenco, respectivamente, con un funcionamiento regular, quedan incluidos en el festival de una forma natural. Sí que me gustaría remarcar la actuación, entre muchísimos más, de algunas de las figuras, leyendas en sí mismas, que nos visitarán, como es el caso de Elis Marsalis, padre de toda una saga de músicos; Lee Konitz, todo un histórico; tres cantantes, Earl Thomas, entre el soul y el blues; Kevin Mahogany un referente que llega con el trio del pianista italiano Dado Moroni; o Alex Delgado en su personal homenaje al cantante recientemente fallecido, Prince. No quiero olvidar el homenaje-reconocimiento que el festival hace a La Boîte, aquel mítico local ya desaparecido.
Finalmente, la sala Moog, cuyo responsable nos decía que en 20 años de funcionamiento diario, solo en un par de ocasiones, y por razones ajenas a ellos, no ha recibido al público ávido de música electrónica que acude a ella, presenta un programa absolutamente ecléctico que podremos oír allí estos días, todas las noches a partir de las doce.
Mas i Mas Festival será quien nos acompañe durante ese extendido mes de agosto en las noches de Barcelona, haciendo más llevadero ese calor húmedo que nos regala la ciudad en verano. La música será, nuevamente, como en muchas otras circunstancias, la que nos ayudará a soportar la canícula, e incluso disfrutarla y, acabando el mes, hacer que deseemos que éste se prolongue, para poder seguir gozando de los músicos que estarán junto a nosotros este verano, y de su música, una música que, como dijo, Joan Mas, el alma mater del festival: «Intelectualmente hablando, yo creo que es potente, que no es una música comercial o pachanguera, para ganar dinero, sino para poder cultivar la mente de las personas». + Info | Texto y Fotos: Federico Francesch | DESAFINADO RADIO