Zum

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Zum“Cuando tocamos los tres juntos somos virtuosos”

Shinkuro Matsuura y Fumihito Hatano, de Japón, junto a Luciano Pietrafesa, de Argentina, son los integrantes de Zum, un trío de guitarras provenientes de países tan distantes que han dado vida a una sugerente, y alternativa, propuesta musical.

Con tres discos en su haber, recientemente han recorrido diferentes escenarios españoles para mostrar su originalidad. Si quieren referentes, basta con dirigirse al, quizás, proyecto madre de la criatura, The League of Crafty Guitarists, una iniciativa del guitarrista y compositor Robert Fripp, alma también de la gran banda que fue King Crimson.

Aunque el trío se encontró por primera en agosto de 1995 en un seminario de Guitar Craft en West Virginia (EE UU), las relaciones y colaboraciones se fueron sucedieron hasta que se incorporaron a The league en 2002, en donde siguen trabajando a día de hoy, como proyecto paralelo.

Igual que la liga de los guitarristas, Zum utiliza guitarras acústicas afinadas en la nueva afinación estándar. Además, sus raíces se introducen en la perfecta combinación del tango de Piazzolla, junto a Beethoven, Bartok o los mismísimos Beatles, y todo ello sin perder coherencia.

Luciano Pietrafesa, uno de los tres virtuosos guitarristas nos introduce en esta conversación en el interesante mundo de Zum y de la nueva afinación, que parece querer adherirse a nuestros oídos tras su escucha.

¿Qué es Zum? ¿Cuál es su significado?
ZUM es un trío de guitarras acústicas formado por Shinkuro Matsuura, Luciano Pietrafesa y Fumihito Hatano.  El nombre es el de una obra de Astor Piazzolla y fue la primera composición que tocamos juntos en este formato de trío.

¿Cómo surge el grupo? ¿Qué sucede para que argentinos y japoneses coincidan en el arte de la guitarra?
Si bien el grupo se consolida a principios del 2002 con Shinkuro y Fumihito, nos conocimos en 1995 durante un curso de Guitar Craft en Estados Unidos. A partir de ese año compartimos escenarios con diversos proyectos: Berlin Guitar Ensemble, Malevaje y The League of Crafty Guitarists, entre otros.

¿Cómo llegáis a formar un trío de guitarra acústica con la nueva afinación?
En estos cursos, en los que nos conocimos, se trabaja con la nueva afinación. Su sonido resonó en nosotros tanto individual como grupalmente. Adoptarla para el trío fue un proceso natural ya que los tres veníamos trabajando con ella desde hacía varios años.

¿Cómo podríais explicar lo que significa la nueva afinación estándar, y qué aporta al mundo de la guitarra?
La NST o Nueva Afinación Estándar proporciona un rango sonoro más amplio que la Vieja Afinación Estándar. Esto te permite un enfoque diferente sobre el instrumento y sobre los arreglos cuando trabajas a nivel de grupo.

¿Qué concepciones estilísticas unen a los miembros del grupo, o dicho de otra forma, que concepciones unen a Japón y a Argentina, especialmente en el mundo de la guitarra? ¿Qué os separa?
Desde un primer momento nos unió Piazzolla. Si bien Japón y Argentina parecen muy distantes (no solo geográficamente), la música y la pasión de Astor fue y es muy bien recibida en el país del Sol Naciente. Ese fue el denominador común en nuestros comienzos. A partir de ahí se fue gestando un estilo que hicimos propio y que se refleja en nuestro repertorio, en el trabajo, la elección, arreglos e interpretación de los temas.

¿Qué interpreta Zum? Suena a música clásica, experimentación, tango…
Un termino que surgió hace muy poco durante una entrevista en nuestra gira por Europa lo define muy bien: "Músicas del Mundo para Trío de Guitarras". Interpretamos desde piezas clásicas pasando por Beethoven, Debussi y Bartok, a temas tradicionales japoneses, folklore Argentino, Piazzolla y Beatles.

¿Qué tratáis de obtener con vuestro sonido? ¿Cuáles son vuestros objetivos en la música?
Nuestro objetivo es ser un vehículo de la música. No nos encerramos en ningún estilo en particular. Nos importa estar preparados para responder al momento.

¿Qué tipo de público sigue al grupo?
Algo que nos sorprendió desde un primer momento es la diversidad de públicos que viene a nuestros conciertos. No tenemos ninguna expectativa hacia la audiencia, ni apuntamos a ningún segmento en particular. Sabemos que cada performance es diferente y única. Ese momento, ese lugar y esa gente no se volverán a repetir.

¿Cómo trabajáis a la hora de componer, lo hacéis los tres juntos, por separado?
A veces trabajamos los temas los tres juntos desde cero, mientras que en otras uno viene con una idea y se desarrolla entre los tres. En otras ocasiones uno trae un tema concreto y pasa las partes al resto.

¿Cómo gestionáis las diferencias culturales a la hora de trabajar en común?Durante los años que hemos venido trabajando juntos hemos ido limando las asperezas y las diferencias culturales. Hemos creado un código de trabajo en el que cambiamos elementos de ambas culturas. Dada la distancia geográfica de los tres (ellos viven en Osaka y yo en Barcelona), hacemos un uso eficiente del tiempo cuando estamos juntos en las giras. Trabajamos intensa y seriamente pero también nos divertimos mucho.

¿Cómo ha sido vuestra experiencia en The league of crafty guitarists?
The  League of Crafty Guitarrist fue y es un libro abierto para nosotros. En ese contexto tenemos acceso a información muy valiosa. Es una formación que esta en permanente desarrollo y evolución. La especialidad de la Liga es el arte de la performance y nos entrenamos durante muchos años. Siempre estamos aprendiendo. La participación en ambos proyectos es totalmente compatible para nosotros y cuando es necesario adaptamos nuestras agendas para hacerlo posible. Por ejemplo, durante los años 2006 y 2007 tuvimos una intensa actividad con La Liga junto con Robert Fripp. Hicimos giras por Italia, España, Portugal y Estados Unidos presentándonos en auditorios, como el Santa Cecilia de Roma, El Kursaal de San Sebastian, El Palau de la Música de Barcelona y el Park West de Chicago. A pesar de estas actividades durante esos dos años continuamos siempre trabajando con el trío.

¿Cuáles son vuestras referencias, vuestras fuentes musicales?
Nuestra referencia principal es Astor Piazzolla aunque los tres venimos de diferentes fuentes y cada uno tiene su especialidad. Algunos provenimos del tango y folklore, otros del rock y la escuela clásica y otros del jazz.

¿Qué significado tiene Robert Fripp para vosotros?
Personalmente considero a Robert como una persona y guitarrista genial. Para nosotros es mucho más que un instructor de guitarra.

¿Perspectivas de futuro, discos, conciertos…? Acabamos de llegar de nuestra gira europea 2008 y en el mes de agosto saldrá a la venta nuestro tercer disco "Independencia 06", el cual es fue grabado durante nuestra ultima gira en Argentina. En noviembre tenemos planeado un proyecto en Japón. Haremos varios conciertos y prepararemos nuevo material para nuestro próximo disco que grabaremos en Alemania a principios del 2009.

¿Se os puede catalogar como virtuosos?
Cuando tocamos los tres juntos si.

 


www.zumguitars.com
www.myspace.com/zumguitars