Zulú 9.30 / Entrevista 2011
Zulú 9.30
Tiempo Maldito, Tiempo Que Se Va, Tiempos Difíciles…
Ya tenemos aquí el tercer disco de la banda de Barcelona (y de sus calles más entrañables) Zulú 9.30. Como dice su canción con sus característicos toques reggae, Sin prisa, han crecido y han evolucionado sin prisa pero sin pausa hasta completar su mejor y más personal trabajo Tiempo Al Tiempo (Kasba Music, 2011). El tiempo y las cosas que nos suceden día a día son el eje central por el que discurren las letras del disco. El tiempo que se nos esfuma entre los dedos, los tiempos difíciles que vivimos, pero con la energía para superar los problemas y vivir dignamente. Música divertida y que por supuesto pide que la bailes pero letras que te piden que las prestes atención y que reflexiones de alguna manera sobre ellas. Por su puesto, como sucede con la mayoría de bandas de Kasba Music, son bandas de directo y ha sido sacar el inspirado trabajo y ponerse a presentarlo por todos los escenarios posibles. En su peculiar y amplio mestizaje sigue siendo el reggae y los ritmos latinos los estilos dominantes con grandes grupos en el horizonte como Los Fabulosos Cadillacs, Macaco o Sergeant Garcia. Les hicimos que sacarán algo de su valioso tiempo para que nos respondieran a estas cuestiones sobre el último trabajo y futuros proyectos fundamentalmente. Al habla Osk I Jah.
Aunque sea una pregunta tópica y habitual explicad a nuestros lectores de dónde sale y qué significa el nombre de Zulú 9.30.
Bueno, Zulú 9.30 responde a dos conceptos básicos que son, por un lado «Zulú» que hace referencia a las músicas de raíz, al concepto de la tribu unida, de familia, de tradición… y por el otro el «9.30» que implica otros parámetros como son la hora, el tiempo como algo volátil y pasajero, la evolución, más modernos… como conceptos opuestos pero complementarios que fusionan la tradición con la modernidad, el «ayer» y el «hoy» o incluso el «mañana», lo que el tiempo ha hecho y sigue haciendo con la evolución de estas músicas en su mestizaje con los estilos e influencias más occidentales.
Volvéis a repetir con Kasba Music para vuestro tercer trabajo, “Tiempo Al Tiempo”. ¿No teníais tiempo para estudiar otras propuestas o era malgastar vuestro tiempo si os sentís a gusto con ellos?
Kasba siempre ha estado ahí para apoyarnos, para dar una oportunidad para que grupos como Zulú 9.30 y otros muchos hayan podido tener el respaldo necesario para mostrar su trabajo a la gente, y el público ha respondido dando credibilidad a estas propuestas, asistiendo a los conciertos, siguiendo a estos grupos sin parar a pensar que no hay una gran empresa multinacional con un gran presupuesto para ello, sino personas a las que les gusta la música y luchan como la mayoría de grupos a los que representan por hacerse un hueco con su trabajo y dedicación. No es algo que hayamos tenido que pensar ni estudiar demasiado; como siempre, sabíamos que están ahí.
Osk I Jah (es el cantante principal y guitarrista) ha ejercido de productor. Indica que las ideas estaban claras. ¿No obstante, satisfecho con las ayudas de profesionales tan cualificados como Toti Arimany (La Troba Kung-Fu, Dusminguet) en las mezclas, Nick Litwin en la masterización y Luna Coppola en el estupendo trabajo de art-work?
Totalmente satisfechos con el trabajo. Como dices, la música estaba muy planificada, se había hecho pre-maquetas ya bastante producidas de bastantes temas entre los que finalmente se escogieron los once cortes del disco. Con la misma antelación ya habíamos escuchado el trabajo en varias sesiones con Toti para acabar de concretar ideas de concepción del sonido que se buscaba el disco, del tipo de producción, de cómo se iba a llevar a cabo la sesión de grabación, programación, edición, mezcla y post-producción en varias etapas bien delimitadas. Y como todo, cuando el trabajo está bien pensado y preparado y las personas que lo van a llevar a cabo son las idóneas, todo es mucho más sencillo. Toti es un gran profesional, tiene mucha experiencia, pero ante todo es un amante de la música, se mete en el papel y se sumerge del todo en la historia si la música le despierta la chispa y así fue. En lo personal excelente, la conexión fue total, un crack. De la misma manera que el trabajo musical, el del diseño gráfico también lo hemos estado pensando bastante. Desde que fuese fotografía a diferencia de nuestros anteriores trabajos (un excelente trabajo de empatía de Luna Coppola con la cámara), hasta la idea de las canicas, como algo que nos recuerda a la infancia que vivimos, y la que seguimos manteniendo en nuestro interior, en el fondo intacta durante toda nuestra vida, el matiz simpático, cercano, sensible y entrañable de la imagen que desprende, es algo que también estuvimos de acuerdo en plasmarlo de alguna manera como señas distintivas de nuestro estilo en este trabajo.
También se aprecian aportaciones de acordeón, vientos varios y más instrumentos en varios temas. ¿Lo pedían esos temas? ¿Satisfechos con los resultados obtenidos y con los medios puestos a vuestra distribución por parte del sello?
Sí lo pedían, al menos bajo nuestro punto de vista (o de oído, jeje). En este disco se aprecia un sonido más reggae generalizado en toda la duración del trabajo (aunque con excepciones), pero tampoco es que quisiéramos ser muy puristas. El motivo es que Osk I Jah adora el reggae, y compone con su guitarra (María) casi siempre a ritmo de reggae las primeras ideas de todos los temas. Queríamos que este disco nos identificase realmente, y para ello no hay otra que ser sinceros con nosotros mismos: queríamos ‘mantener’ la identidad de la banda y no ‘buscarla’ entre estilos y arreglos. Este es el motivo de que la línea del cd sea más reggae, aunque en algunos de los cortes es un Reggae que tira a Balcan, a Cumbia, a Reggaeton, incluso a Pop o a Rock… de ahí las distintas instrumentaciones según las canciones en las que se alternan acordeones y tubas en los más Balcan o circenses, guitarras eléctricas con distorsión en los más rockeros, teclados más dulces en los más Pop… y, claro está Hammonds y clavis y líneas de bajo potentes en los más Reggae-Roots.
Me ha encantado, por ejemplo, el trabajo de trompeta de Abel “El Gitano” Herrera en “Mi Madalena” y varios temas más. ¿De dónde sale este monstruo? ¿No habéis pensado que un trompetista os vendría de miedo para gran número de temas?
«El Gitano» es un monstruo como dices, y su trompeta ha sonado para grandes del panorama musical de la música latina como David Bisbal o Lucrecia entra tantos otros… El contacto está en la amistad que le une a nuestro saxofonista Nando Picó (otro monstruo) por haber coincidido en varios proyectos musicales como «La Sucursal» entre otros. De la misma manera al trombón suena Albert Costa, de la misma banda «La Sucursal» que es un joven talento emergente en el panorama musical de Barcelona que va a dar mucho que hablar. Son los tres unos grandes músicos de instrumentos tan sacrificados como los de viento, y (a excepción de Nando que es integrante de la banda) saben perfectamente que tienen las puertas abiertas al grupo. La verdad es que estamos empezando la gira y hemos empleado varios formatos (a 5, a 7…) y algunos de estos músicos han formado parte de la banda, y la relación que existen entre todos nosotros es buena y constante, así que aunque ahora los miembros fijos de la formación somos cinco, todo está por decidir según la ocasión.
Vuestro sonido es ecléctico y podría estar tranquilamente dentro de esa poco concreta etiqueta llamada mestizaje. Eso sí, siempre os acercáis al sonido reggae a vuestra manera como demuestran bastantes temas del nuevo disco como el entrañable cierra de “Con una sola cosa”, el inicio con “Mira” y temas centrados en la temática del tiempo como “Hoy” o “Sin prisa”. ¿Es el reggae y Bob Marley vuestra inspiración principal?
Por supuesto que son una gran influencia los discos de Bob Marley & The Wailers, está claro también en el disco por la influencia de reggae con mensaje. Aunque nuestra inspiración principal no es única. Osk I Jah compone los temas yel escucha muchísimos estilos distintos. Es un amante de la música y si tuviésemos que desgranar las influencias reales que le llevan a componer esas canciones el espectro abarcaría desde Bob Marley como dices o cualquier Marley (Ziggy, Damian, Julian…), Javier Ruibal, Alejandro Sanz, Sting, Police, Carlinhos Brown, Lenine, Rubén Blades, Jorge Drexler, Stevie Wonder, … aunque si le preguntases a él lo primero que te diría sería Miles Davis, al que idolatra.
También me gusta como abordáis los toques latinos en otros temas. El aire festivo a Los Fabulosos Cadillacs en “Quédate esta noche conmigo” o el estribillo sobre el tiempo que no volverá en “No volverá” que a mí me recuerda a Ruben Blades y Willie Colon pero en este nuevo milenio. ¿Os ayuda en todo esto el hecho de ser músicos (y sobre todo personas) de diferentes procedencias geográficas?
Por supuesto que nos impregnamos de todo lo que está a nuestro alrededor, y también de lo que buscamos aunque no esté. Es una mezcla de lo que vivimos y lo que queremos vivir, lo que conocemos y lo que queremos conocer y hacer nuestro de alguna manera. Tenemos y hemos tenido integrantes de otras culturas, pero ya antes de eso teníamos el interés por las demás culturas, así que es una mezcla de todo, supongo que como músicos nos interesa la música como cualquier otra representación de arte y cultura venga de donde venga, y cada uno bajo sus gustos personales se adentra más o por épocas en unas u otras.
¿Está el futuro de la música y de nuestra sociedad en este mestizaje de culturas, razas y raíces musicales?
Está en el subconsciente aunque uno no lo quisiera (que no es el caso). No podemos evitar aprender, y se aprende mezclando cosas nuevas con lo que ya sabemos para llegar al entendimiento o a la evolución. En la música, en la cultura, en la tecnología, en las relaciones humanas en general todo avanza si se suman fuerzas. El futuro estaría ahí si todo el mundo pensara igual, pero hay cosas que impiden ese avance como el egoísmo, la avaricia, los prejuicios, la soberbia… el poder, vaya… La crisis que vivimos es de sentimientos.
No sé si es una suerte o un hándicap pero vuestro disco ha coincidido en tiempo de publicación con lo nuevo de una banda tan en crecimiento como La Pegatina. ¿Qué opináis de su último disco, “Xapomelön” y de la repercusión que están consiguiendo?
Es una suerte, puesto que a día de hoy es de admirar que un grupo con el trabajo de todos sus componentes llegue a donde están llegando estos chicos, por lo que nos alegramos por ellos; pero es que además tenemos contacto con ellos, por lo que nos alegramos de poder estar cerca de alguien para poder seguir sus pasos y aprender todo lo que podamos sobre cómo llegar a generar expectación entre la gente al nivel que están alcanzando. Es el resultado de mucho trabajo que consigue su recompensa, por lo que no podemos más que alegrarnos e intentar seguir sus pasos.
Ya de paso darnos también la opinión de los consagrados La Kinky Beat y del debut en solitario de uno de sus miembros, Willy Fuego. ¿Sois todos buenos colegas en Kasba?
Por supuesto que somos colegas. Nuestra relación es buena, aunque no es que nos veamos cada día, al igual que nosotros todos los grupos de música estamos liados trabajando en nuestros directos, discos, ensayos, giras, promos, etc… por lo que no nos vemos cada tarde en Kasba con Joni para echar unos futbolines, jejeje… Pero sí que vamos coincidiendo en distintos escenarios y cuando eso ocurre siempre es una alegría para todos coincidir con compañeros.
Habéis tocado ya en grandes festivales por todo Europa. Estáis también inmersos en una nueva y larga gira. ¿Qué festivales tenéis programados para este verano y cómo están yendo en general las presentaciones del recién estrenado trabajo? ¿Dónde os encontráis más a gusto, en los escenarios cerrados más íntimos o en las grandes celebraciones al aire libre?
Pues vamos cerrando fechas para este verano tanto aquí en España como en Francia, Bélgica y algunos destinos más que se van confirmando. La presentación está yendo excelente, todo el mundo quiere el disco al acabar el concierto, y todos los comentarios son muy buenos acerca del directo y de las canciones de este nuevo trabajo que la gente está empezando a conocer. Seguimos presentando el disco por toda España y la aceptación está siendo muy reconfortante. En cuanto a donde nos sentimos más cómodos si en conciertos más grandes y más íntimos te diría que en cualquier espacio nos gusta hacer nuestro espectáculo puesto que disfrutamos con ello y son maneras distintas de afrontar la actuación. En los espacios pequeños la cosa es más íntima y realmente miras a los ojos de las personas a quienes estás cantando. En los grandes festivales cantas a una gran masa de gente que responde con energía, aunque sea menos personal. Si me pides mi opinión sincera, me gustan todos los conciertos, pero hemos pasado muchos años haciéndolo en la intimidad a nuestros familiares, amigos, novias, y…. a quién no le impresionan 20.000 personas bailando al son que uno marca?
Hablando de directos. Desde vuestro sello los cuidan especialmente. ¿Qué es eso que tienen montado llamado “Les Nits de la Kasba”?
Pues es una plataforma de promoción de sus bandas por varias de las salas importantes de la geografía española, lo cual hoy en día ofrece una oportunidad para los grupos de mostrar al público su trabajo en varios puntos de España, sin tener que asumir las responsabilidades de unos gastos de viaje, sala, taquillas a riesgo, etc… que en muchas ocasiones hacen imposible que bandas autoproducidas y sin un respaldo económico detrás puedan, a fin de cuentas, trabajar y tener un escaparate para poder seguir ofreciendo sus propuestas. Kasba siempre está con los músicos y tal y como está el tema últimamente, se agradecen todas las iniciativas de este tipo.
Somos esclavos del tiempo y vivimos en tiempos bastante difíciles (esta maldita crisis, la catástrofe de Japón, por poner un par de ejemplos de rabiosa actualidad). ¿Estamos a tiempo de salvar el futuro para la humanidad? ¿Qué habéis querido reflejar fundamentalmente en las letras de vuestras nuevas canciones?
El mensaje del disco es esperanzador, positivo, entrañable, familiar, cercano… Aunque justamente el single, que es «La Tierra Tiene Hambre» habla un poco sobre esos tiempos difíciles, la degradación a la que estamos llevando a nuestro planeta y a nuestra existencia con cada paso que damos, la poca conciencia de organismo vivo colectivo que tenemos los humanos, o que se está demostrando en esta serie de consecuencias que estamos pagando últimamente como desastres naturales, seguramente provocados por los desastres ecológicos que hemos desatado en nuestra idea de evolución de la especie, sin contar con que esta especie se desenvuelve en un medio que no hemos cuidado lo suficiente hasta que nos ha avisado.
En los demás cortes del disco se habla justamente cómo mantener los sentimientos positivos, en momentos en el tiempo que hay que afrontar con energía positiva, con una actitud ante el paso de los acontecimientos que a veces olvidamos o desechamos por causa de las prisas y los agobios que nos hemos ido generando en este mundo competitivo e individualista.
Como cantáis en “Hoy” tenemos que buscar una razón para avanzar y caminar en nuestra vida hacia adelante siempre y siguiendo nuestros instintos. También habláis de viajar y de conocer nuevas ciudades y lugares. ¿Os da tiempo a conocer los sitios dónde tocáis en vuestras giras?
En ocasiones hay más tiempo que en otras, a veces si que podemos disfrutar de tiempo para conoces los lugares, en otras la visita es fugaz y queda pendiente volver para conocerlos más a fondo, así que siempre es constructivo y bonito conocer nuevas cosas, aunque sea fugazmente. www.zulu930.com | Relacionados| Txema Mañeru (Revista Ritmos del Mundo nº 22 mayo junio 2011, versión extendida)