Wagner Pa & Brazuca Matraca
Wagner Pa & Brazuca Matraca
”Presentan su cuarto disco: Forn de Pa”
Wagner Pa ha ido horneando nuevas canciones con mucha tranquilidad y sensibilidad y nos las presenta en su nuevo disco Forn de Pa (Sota la Palmera, 2013). Diez temas que aparcan su anterior etapa más bailable, para mirar hacia una música acústica, intimista y relajada. Hay jazz, reggae, cabaret, samba y se diría que es un disco de cantautor, pero Wagner se escapa de las etiquetas. Es brasileño pero lleva muchos años en Barcelona, así que canta en portugués, castellano y en su personal catalán. Junto a él varios músicos y su inseparable guitarrista Cesc Pascual, aquí quizás más importante que nunca. También colabora Txarnego (Electric Gozarela) cantando en la linda Pierrot. Aunque las voces femeninas son su contrapunto ideal, como en la cadenciosa Na Retina (con la colaboración de Ana Roji) o en la alegre Les Flors (junto a Juana de Diego). Las letras de este poeta de calle siguen siendo cercanas y con amplias dosis de ironía y surrealismo.
Este próximo 16 de mayo hará la presentación de su disco en la Sala 2 del Apolo.
Para conocer más sobre este inimitable personaje y artista le hicimos algunas preguntas:
¿Por qué tanto tiempo desde tu anterior disco Melic?
Por factores personales, problemas de salud y porque me di un tiempo para poder componer sin prisas y madurar las canciones.
Ese concepto más tranquilo de este disco, dejando de lado la parte más bailable, ¿ha sido algo buscado o te lo has ido encontrando mientras componías?
Esa música brasileira tranquila siempre ha estado en mis discos, como un celofán que envolvía los temas. Salvando los canciones más bailables, siempre he cuidado la melodía.
Estilísticamente has querido que fuera variado, jazz, reggae, cabaret, samba… ¿o es lo que pedían las canciones?
Las canciones te lo piden, tal vez es el momento, pero no hay mucha premeditación en esto. Al componer con guitarra salen con su propio carácter. Al producirlo, nos dimos cuenta que cada canción ya tenía su tempo incorporado. Después al tardar tanto en grabarlo, he tenido mucho tiempo para probarlas en directo y así vimos cual era el formato que mejor las vestía.
¿La idea de poder tocar las canciones en pequeño formato, también ha influido a la hora de hacer este nuevo disco?
Las canciones fueron grabadas en pequeño formato y eso nos hizo presentarlas así. No como en anteriores discos que la grabación era más electrónica y en directo el formato era de banda mestiza. Las canciones ya nos ha dado el formato que por primera vez coinciden en disco y en vivo.
¿Crees que al cambiar tu estilo, tu público también ha cambiado?
Sí, mi público ha cambiado y creo que por eso el estilo ha cambiado también. El que era hijo, ahora es padre, y el que era padre ahora es abuelo. Procuro no ser muy previsible, todo lo que oigo aquí en nuestro país, me parecen repeticiones de otras cosas y yo quería sorprender con este giro. A mi manera siempre me han gustado las “marcianadas”, para bien o para mal.
¿Qué importancia tiene tu inseparable Cesc Pascual y otros músicos de la banda?
Cesc es vital. Hace 14 años que tocamos juntos. Tanto con su eléctrica como con el viola’o. También hace líneas del bajo y ayuda mucho en los arreglos. Hasta cuando yo mismo olvido mis canciones en directo, siempre está Cesc que me da seguridad porque se sabe todo el repertorio. El batería y vientos Xavi de la Salud, que lo conocí cuando trabajaba en La Thorpe Brass, nos aporta un sonido vital en el disco y en directo. Sanjay Peters a la percusión y Laureta Titi a las voces, son magníficos y es un auténtico placer tocar con ellos.
Más de una vez he escrito que cuando cantas acompañado de una voz femenina, tu voz suena mejor. ¿Qué opinas?
Te doy toda la razón. Mi voz es tirando a barítono y ese contraste aporta equilibrio y frescura al resultado.
¿Como trabajas las letras?, ¿son ideas?, ¿las compones por partes, te cuestan o te salen fácil?
Tengo muchas letras pero me siguen costando mucho. Busco una melodía en guitarra y entonces trabajo las letras. Necesito una armonía que es la que me guía a la hora de componer. A veces son fáciles, pero para algunas he tardado años.
En este disco hay unas cuantas canciones en catalán, ¿las has hecho por gusto, te gusta como suena el idioma?
Me siento “catalarioca” totalmente. He fusionado el brasileño con el catalán y con mi acento particular, he creado un acento totalmente nuevo en el catalán. Hay el acento de Lleida, el de Girona, el “barceloní” y también está el “catalarioca”.
¿Cómo ha sido la producción de Pep Lladó?
Con un gran sentido común. Porque nos ha escuchado a Cesc y a mi y eso lo ha llevado a la grabación. Supo muy bien concretar los temas cuando más abstractos estaban.
He visto por ahí que te etiquetaban de Tropicalista. ¿Te identificas?
Si fuera por mi seria Tropica-Listo. Ahora en serio, todo músico brazuca nacido después de los 60’ es un poco Tropicalista.
¿Sigues pinchando o es una faceta aparcada?
Sigo, sigo, pero no me llaman tanto, porque hay nuevos dj’s en mi estilo que son los que pinchan Global Sounds.
Tú que viajas tanto y además siendo brasileño, ¿qué tiene Barcelona para que te quedes aquí?
Mis hijos y mi novia, así como algunos amigos buenos.
Si quieres añadir algo que creas conveniente, adelante.
Sí, que es una pena que en los medios y en las programaciones seamos tan sectarios. Cuando hay rumba, solo rumba, cuando había mestizo, solo había mestizaje. Ahora solo indiepop. Creo que en otros países hay más de todo, es más ecléctico. ¡¡¡Queremos más de todo, siempre!!!. +Info | Relacionados | Miguel Amorós.