VV.AA | The Rough Guide Latin Rare Groove

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - VV.AA | The Rough Guide Latin Rare Groove
VV.AA | The Rough Guide Latin Rare Groove
World Music Network, 2014

 

Cuando desde The Rough Guide se plantearon la publicación de un disco que iban a llamar Latin Rare Groove sabían que una característica del mismo iba a ser la de reunir a una serie de grupos, dieciocho, que el oyente no especializado difícilmente iba a reconocer. Partiendo del concepto de groove latino, con orígenes en el rare groove, en el que en su momento abarcaba, de alguna forma, el jazz latino e incluso el boogaloo, aquí se han querido extender las opciones incluyendo mambo, salsa, cumbia, o descargas cubanas, entre otros.

Una operación de este tipo tiene dos posibles dificultades: buscar una coherencia entre las propuestas y mantener una calidad similar entre las mismas. Obviando ambas, encontramos un disco que nos acerca momentos de interés, así como la posibilidad de descubrir, conocer, encontrar proyectos por los que nos podamos sentir más o menos atraídos.

Agrupándolos, aproximadamente, por nacionalidades encontramos desde Venezuela a los potentes Nelson y sus Estrellas y el tema Aguardiente y pollo; a Federico y su Combo Latino que nos dicen que Todo el mundo es feliz; y Los Kenya, con la propuesta más interesante de las tres, y su tema Esa mujer, de remotas reminiscencias folclóricas. Desde Colombia Piper Pimienta y Su Orquesta, con una estética cercana a los 80; Afrosound, también de sonido retro, en un tema instrumental; y Alfredo Gutiérrez y Los Caporales Del Magdalena, en No pago na’, una canción que explica la voluntad de no pagar nada a nadie, porque el protagonista no tiene recursos suficientes ni quiere hacerlo, y donde nos da algunos consejos sobre la cuestión. Un tema que nos recuerda a El Lechero, una vieja canción puertoriqueña que apreciamos mucho. De Perú tenemos a Mario Allison, con su Bamba Curé, que es, como dicen ellos, “el baile que está de moda, la nueva bamba en ritmo de boongaloo”; Carlos Pickling y su órgano espacial, una orquesta donde, curiosamente, había cantado Alberto Cortez en sus comienzos; y Grupo 2000, con otro tema instrumental, como el anterior.

Entre los artistas ubicados en Nueva York tenemos a Joe Quijano & His Conjunto Cachana, portorriqueño que desde niño vive en esa ciudad, una influencia que se evidencia en su tema Chévere; la Orquesta Dee Jay que interpretan Black Shadow, con un primer momento de recuerdo a Así hablaba Zaratustra; Gilberto Sextet, que imprime un ritmo a Do You Want To Be Free que nos recuerda a la famosa La Bamba. También están Spanglish Fly, de los que hablaremos luego; y Ray Lugo disc-jockey de esa ciudad, líder y cantante de Kokolo Afrobeat Orchestra y Ray Lugo & The Boogaloo Destroyers, que nos dice que Yo lo que quiero es vacilar, con un ritmo sincopado entre el funk y el rap.

También en EE.UU., Los Po-Boy-Citos. Afincados en Nueva Orleans son una de las propuestas más recomendables del cedé, aunque el tema que aquí presentan, Estrelita’s Boogaloo no está entre sus mejores.

Y llegamos a Europa con Setenta, una banda francesa que ha apostado por una fusión de funk con ritmos latinos, y que da resultados tan interesantes como este Funky Tumbao que aquí nos presentan. Otro de los grupos a tener en cuenta.

Ahora le toca el turno a Londres. Los Charly’s Orchestra, dirigida por dos venezolanos y que cuenta entre sus filas con músicos de diferentes lugares, nos ofrecen El ritmo del Latin Funk, título que ya nos da una pista sobre su estilo.

Rumba caliente nos presenta una curiosa versión de Papa Was A Rolling Stone que después completa con su tema Papá Fue, otra de los interesantes descubrimientos. Un grupo del que no he encontrado más información.

Volvemos, como os he dicho, a recuperar Spanglish Fly, porque en el segundo cedé que la colección The Rough Guide acostumbra a incluir en sus entregas, está este grupo neoyorquino de variada procedencia entre sus miembros: Puerto Rico, Cuba, México, el Reino Unido, Canadá y el Alto Manhattan. Surgida en el 2009, “es la única banda de la ciudad de Nueva York dedicada a la reactivación y renovación de la música conocida como bugalú latín o boogaloo; el sonido que surgió de las esquinas de las calles, las radios de transistores, los salones de billar y los clubes de 1960 del Harlem Hispano”, nos dicen ellos. Son trece temas en los que estos extraordinarios músicos nos muestran toda su potencialidad. Con el trompetista Jonathan Goldman al frente; la voz de Erica Ramos; junto a la de David Frankel, que también forma parte del nutrido grupo de percusión; con Charly Rodriguez al timbal; y Mick Santurio a la conga; el bajo de Rafael Gómez; los saxos de Jonathan Flothow y Matt Thomas; y Sebastian Isler al trombón, componen una formación que da la talla en un mundo, el latino, donde destacan tantos y tantos músicos. Posiblemente el combo más potente del trabajo, aunque en su caso tenemos más elementos de juicio que en los otros.

Curiosa selección la que nos ofrece este Latin Rare Groove, desde donde nos podemos situar en un entorno que no es demasiado conocido para la mayoría y que nos depara sorpresas tan agradables como algunas de las que hemos explicado aquí. + Info | Relacionados |   Federico Francesch | DESAFINADO RADIO