VV.AA | Fado Legends

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - VV.AA | Fado Legends
VV.AA | The Rough Guide to Fado Legends
World Music Network, 2014

El fado surgió a finales de la década de 1820 en Lisboa, en los barrios de Alfama, Mouraria y Barrio Alto. Un género que nació, como otros muchos (tango, copla…), cerca de los puertos a los que llegaban influencias y saudades de los navegantes. Relacionado en principio con los grupos sociales marginales: canciones de prostitutas, desposeídos, marineros solitarios, delincuentes; con el tiempo se convirtió en la música popular que caracterizó a un país.

En un momento en el que el fado portugués vuelve a estar vigente en los circuitos musicales, con figuras como Mariza, Mafalda Arnauth, Dulce Pontes, Katia Guerreiro, Camané, Antonio Zambujo, Carminho, Ana Moura, Helder Moutinho, o la siempre presente Mísia, por citar algunos de los muchos que lo han hecho posible, The rough guide ha publicado una recopilatorio, Legens of Fado, que nos muestra que los precedentes de todos estos artistas, los que hicieron que el fado, en una época determinada, fuera una de las músicas favoritas no solo en Portugal sino en muchas otras partes del mundo, no se limitan tan solo a Amália Rodrigues, sin duda la máxima representante, sino que hay muchas voces y muchos intérpretes que merecen una atención especial dentro de aquellos, digamos, precursores-maestros de los actuales.

El primer maestro que nos presenta el disco es un intérprete de guitarra portuguesa, Armando Augusto Freire , conocido como Armandinho o Armando Freire (1891-1946), uno de los mitos de ese instrumento que formó parte de ese grupo de músicos a caballo de los siglos XIX y XX que elevaron el fado, una música marginal y trágica, hasta entonces, a la de un género muy querido por el gran público. Una persona inquieta que modificó el concepto de acompañante de cantante, que se tenía entonces respecto a los guitarristas, para convertirlo en el de solista. Era un estudioso de las tradiciones, como lo demuestra en el fado tradicional que interpreta aquí, un fado que lleva su nombre, Fado Armandinho. Teniendo en cuenta que la grabación es anterior a los años 50, la modernidad de la ejecución con el instrumento por parte del artista es agradablemente sorprendente.

Es después de él, Alfredo Merceiro (1891-1982) el que nos canta Lembro-me de ti. Nacido Alfredo Rodrigo Duarte también en el s.XIX, como el anterior, fue un revolucionario del fado, especialmente por su inconfundible voz, reconocida especialmente entre los años 40 y 1963, cuando se retiró después de una carrera llena de éxitos, entre ellos la famosa canción Casa de Mariquinhas (Casa de muñecas), cuyo título ostenta una de las más importantes Casa de Fado de Porto. Es este uno de los mejores temas del disco.

Herminia Silva (1907-1993), fue una de las primeras cantantes de fado que empezó a incorporar a su repertorio temas no tradicionales, fado musicado, como se llamó; temas compuestos por autores contemporáneos, con una música a la que solo correspondía una letra, no como en los tradicionales donde las palabras pueden cambiar con una misma melodía. Famosa también como actriz de cine, hasta poco antes de su muerto siguió actuando con temas como esta A Tendinha que interpreta aquí.

Más joven que los anteriores, João Ferreira-Rosa, nacido en el 1937, es uno de los cantantes de este disco que aún vive y que, no hace mucho, incluso participó en una grabación, en el disco de Mafalda Arnauth, Encantamento, en un dueto junto a ella. Fundador de una de las casas de fados más importantes de Lisboa, A Taverna do Embuçado, en plena Alfama, su fama le viene tanto como cantante como compositor de las letras de muchos fados como en este Triste Sorte, con un texto precioso, hablando de la desgracia de ser fadista, que interpreta aquí.

También nacido en Lisboa, como los anteriores, Manuel Augusto Martins Tristão da Silva (1927-1978), empezó su carrera con apenas 10 años de edad. Con una voz más lírica y romántica, se decía en su época, gustó mucho a los portugueses, siendo uno de los pioneros en ver el potencial de la radio en la divulgación de los fados. Aquí, Tristão da Silva, nombre artístico que él adoptó, cantó por toda Sudamérica temas como Lisboa É Sempre Lisboa que canta en el disco.

Fernanda Maria nos trae, Saudade Vai-Te Embora. Nacida en 1937 y aún hoy en activo, empezó a ser conocida por sus intervenciones en la radio, gracias también a su peculiar voz. Desde su casa de fados, Lisboa à Noite, ayudó a muchos nuevos intérpretes. Muy interesada por los textos de las canciones, grabó temas de grandes poetas, siendo para ella las cantantes Argentina Santos y María Teresa de Noronha, de la que hablaremos, su referencia musical. Se la ha considerado como máxima representante del fado castiço, el fado tradicional de los barrios típicos de Lisboa.

El cantante conocido como Max, Maximiano de Sousa (1918-1980), nació en la isla de Madeira, donde desarrolló su actividad como cantante, así como la de sastre, trabajo que siempre compaginó con la música. Con una discografía muy extensa, canta aquí Vielas De Alfama, de la que es coautor, con su característica y personalísima voz y su peculiar forma de cantar.

Lucília Nunes Ascensão do Carmo (1920-1999) nació en Portalegre, aunque desde muy pequeña vivió en Lisboa con su familia, debutando con tan solo 17 años como fadista, en un carrera que se ha considerado clásica dentro del fado, hasta los años 80 en que se retiró de la escena. Lucília do Carmo es doblemente famosa por su condición de cantante y de madre, pues su hijo, Carlos do Carmo, es uno de los representantes más importantes del fado actual. Canta, É Loucura, uno de los temas que podemos escuchar con frecuencia interpretado por muchas de las nuevas voces del fado actual.

Minha Alma De Amor Sedenta es la canción que canta Antonio dos Santos, un tema que compuso él mismo. Nacido como António dos Santos Caio Castanheira (1919-1993) empezó a cantar a los 15 años, al principio muchas veces como fadista jocoso o humorístico, hasta que a mediados de los 50 funda el Cantinho do Alfonso y empieza a cantar fados cercanos a las baladas de Coimbra, como el que escuchamos aquí, una preciosa canción que ha versionado recientemente Misia, y que aquí, en la versión de su creador, acompañado solo por una guitarra española, se presenta como otro de los temas más interesantes del disco.

Domingos Camarinha (1915-1993), que aquí interpreta Guitarra Triste, fue uno de los mejores guitarristas portugueses de su época. Acompañante, en diversos momentos, de muchos de los artistas que están en este recopilatorio, entre ellos a Amália Rodrigues con quien estuvo desde 1954 a 1966, a quien dejó, curiosamente, por el miedo que el músico tenía a los aviones, paralelamente, a la cantidad de desplazamientos que la artista hacía en su carrera. Autor de más de 70 fados y acompañante de decenas de cantantes, se retiró a principios de los 80 por motivos de salud.

Maria de la Fe interpreta aquí uno de sus fados más conocidos, Cantarei até que a voz me doa. Nacida en Porto en el 1942, una de las más jóvenes del disco, no empezó realmente su carrera hasta 1963 cuando se trasladó a Lisboa. En 1975 fundó la casa de fados Senhor Vinho, que aún está en funcionamiento, habiendo pasado por ella una gran cantidad de artistas de las nuevas generaciones. También la cantante continua en activo, aunque escogiendo mucho sus actuaciones. Cantarei até que a voz me doa forma parte de la banda sonora de To Catch a King (1984) realizada por Clive Donner, donde interpretaba dos fados.

En 1939, Maria Teresa de Noronha (1918-1993), grabó su primer álbum y un año después creo su programa radiofónico Fados e Guitarradas que duró más de 23 años en antena, y desde que dejó la radio solo hizo conciertos privados. Su forma de cantar, con su peculiar voz y su perfecta dicción, la podemos ver en el tema que aquí canta, Fado das horas. Un estilo que la ha hecho modelo para muchas intérpretes de fado.

Carlos Ramos (1907-1969) canta aquí, Não Venhas Tarde. Conocido como fadista y guitarrista, faceta esta última con la que comenzó, y especializado en el fado cançao, como es el caso del tema que escuchamos en el disco, dentro de cuyo estilo conseguiría sus mayores éxitos. Enfermo desde mediados de los sesenta, tuvo que dejar la música sin poder retomar su carrera.

Fernando Farinha (1928-1988) fue conocido como el Miúdo da Bica (Niño de Bica, un barrio de Lisboa). Con apenas 9 años de edad comenzó a cantar, de ahí el sobrenombre, y en 1940 grabó su primer disco, siendo uno de los fadistas que más ha actuado fuera de su país, destacando también como compositor de muchos de sus temas, como es el caso de esta Canção De Lisboa que está en el cedé.

Curiosamente en la copia del disco que ha llegado a nuestras manos el tema anunciado de Celeste Rodrigues, Lenda das Algas, no está, repitiéndose el de Tony Matos que comentaremos luego. No por ello vamos a dejar de hablar de esta cantante, la hermana más joven de Amalia Rodrigues, nacida en 1923, que empezó a cantar desde niña como hacía su hermana, aunque empezó como fadista profesional en el 1951 en Casablanca. En activo , hasta la actualidad (hará apenas 8 meses la vimos en la televisión francesa), con más de 90 años: «Cantar me ayuda a estar viva«, confesó hace un tiempo a los periodistas.

Tony Matos (1924-1989), nació en Porto, y fue uno de los cantantes de fado más famoso en todo el mundo, cantando en todos los continentes. Muy querido en su país, después de la Revolución de los Claveles se fue a vivir a los EE.UU., durante 8 años. Su última grabación, nuevamente en Portugal, la hizo un año antes de su muerte. En este trabajo lo podemos oír cantando O Fado mora em Lisboa.

No podia faltar Amália Rodriguesen este recopilatorio. Povo Que Lavas No Rio es el tema que interpreta y que nos sirve para constatar la forma absolutamente personal que tenía de interpretar el fado, aún más después de haber podido escuchar a muchos de sus contemporáneos. Nacida en Lisboa en el 1920, es la cantante referencia del fado, con más de 170 grabaciones. Tuvo una carrera intensa entre los años 50 y 70, hasta el 1974, cuando, sus vínculos con el dictador Salazar, la obligaron a retirarse de los escenarios, no volviendo a actuar en Portugal hasta 1985. Fue la más internacional de las fadistas, como lo corroboran sus disco cantados, además de en portugués, en castellano, inglés, italiano o francés. En 1994, después de 60 años de carrera, se despidió de los escenarios esta leyenda del fado, autora, también de algunos de los temas más interesantes de ese género. Amália Rodrigues murió en Lisboa en el 1999.

José Luís Nobre Costa era el músico más joven del disco. Nacido en 1949, murió en febrero de este 2014. Interprete de guitarra portuguesa, lo pudimos ver en la película de Carlos Saura, Fados (2007). Uno de los más reconocidos virtuosos de ese instrumento, del que fue, también, profesor de muchos de los guitarristas actuales. Olhando O Mar es su tema, que cierra el recopilatorio.
Acaba pues el disco como había empezado, con un instrumentista, aunque ya sabéis que, como siempre, la colección The Rough Guide nos regala un segundo cedé, normalmente de un artista, por supuesto, relacionado con el proyecto. En este caso es la cantante Katia Guerreiro, la que hace los honores, con uno de los dos discos que componían su trabajo Nas asas do fado, de 2010. Una ocasión inmejorable para, después de haber oído los precedentes, escuchar una de las voces jóvenes del fado actual, y descubrir, o al menos intentar hacerlo, cuánto hay de nuevo y cuánto de tradición en la forma actual de entender el fado. + Info | Escucha el programa | Federico Francesch | DESAFINADO RADIO