Víctor Coyote
“Las comarcales” El Volcán Música, 2020
Quién iba a decirle a Víctor Abundancia (Coyote por la referencia a su grupo Los Coyotes) que después de más de tres décadas dedicándose al negocio de la música iba a estar entrevistado día sí y día también por toda la prensa nacional. ¡Se lo merece! Las Comarcales es un gran trabajo. Como comprenderás no voy a repetir todo lo que el gallego ha explicado a todos los medios, yo con su permiso voy a iniciar el viaje por comarcales menos transitadas, exactamente en 1989, uno de mis grupos favoritos Esclarecidos en su disco De espaldas a ti, DRO tenía un tema titulado Abundancia “ .. por los bafles canta Víctor Abundancia. De color, de color de rosa, la vida es de color de rosa, solo un rato pero de color de rosa” , también puedes echar un vistazo a un vídeo dónde Abundancia y Alaska cantan Cara de gitana, así ya te vas haciendo una idea de este personaje. Bueno vayamos al disco en concreto. Doce temas dónde las letras y la música repasan emociones y ritmos que darían para hablar toda la tarde, pero Víctor Coyote te lo pone muy fácil, ha creado un mapa de influencias literarias, musicales, cinematográficas, dónde explica como viajar por este disco, todo un detalle, del que me voy a servir para el artículo ¡Gracias! Cumbia del milagro es el primer tema, Celso Piña / Lisandro Meza representan a Colombia pero para rematar lo une con el ska de Specials y ese sonido único de Los Moderns Lovers de Jonathan Richman. En el contrabajo Gustavo Villamor, en la batería su compañero fiel Ricardo Moreno en la guitarra y la voz Víctor Coyote y en muchos momentos otro gallego universal Pablo Novoa (multi instrumentista) . Otros músicos que han participado en el disco son: el teclista David Virelles, el guitarrista Pedro De Dios Barceló (Guadalupe Plata) y el contrabajista Javier Díez Ena (Dead Capo) Apena do home necio el blues que podría estar cerca del también gallego Víctor Aneiros , cantado en gallego y como pistas nos da dos grandes hombres del blues, Elmore James y Ali Farka Toure. Seguimos con La Maravilla (que fue el single que inició todo esto) homenaje a Félix Rodríguez de la Fuente (ya tenemos una edad) y musicalmente Los Cheyenes (Hermanos Vercher, pop de los 60 en Barcelona) con J D McPherson en la letra hasta se permite recoger letrillas de la famosa jota de La fiera. Sentimiento barato, (el director referente del movimiento Dogma 95 Lars Von Trier y toda su tristeza) para una canción de amor, un amor que se entregó fácilmente en unos coches de choque en una tarde de Abril. Una de bailar agarraos. El soul de Don Covay y el feeling de Richard Hawley. Trinta Trinidad, la batería de Moreno introduce esta fusión de Calypso, Merengue y la delicadeza de María Creuza con una trompeta espectacular. Es tarde, de nuevo el sarcasmo de las letras super originales con la música que en este caso homenajea a JJ Cale (mucho guitarrista, es lógico) y The Jordanaires (grupo de voces que acompañaban a Elvis Presley) Costa nova, el tema más triste para recordar al más triste de los norte americanos, Roy Orbison, pero con letras inspiradas en los cuentos de Raymond Carver. La voz de Víctor Coyote grande y segura. Al igual que ocurre con Josele Santiago, son voces que han mejorado con el tiempo, un placer. Y giro radical en Santa Cru, aquí la mezcla de “influencers” es para partirse, por un lado el americano Shuggie Otis, por otro el sonido de Caño Roto actualizado nada menos que por Rosalía, en la misma esquina otra Rosalía, la gallega Rosalía de Castro,. Soy un trabajador, soy un autónomo, soy un artista que mejor definición en este tiempo de pandemia para poder sobrevivir dignamente ..Crecí cuándo había aún clase media.. los brasileños Tiao Carreiro y Bruna Viola, se mezclan con ese sabor africano del keniata J S Ondara. Nadie se va a quejar es una mezcla entre la bachata boliviana con las historias tipo Rubén Blades (aprovecha para quejarse de las estufas de las terracitas y las luces de Navidad) pero ..nadie se va a quejar.. así están las cosas. No conozco la obra de Linton Kwesy Johnson (poeta jamaicano) pero supongo que por ahí irán los tiros. Llegas a la conclusión que si te gusta el disco (como es mi caso) vas a tener que dedicar unas horas a conocer a algunos de estos personajes mencionados, seguro que merecen la pena. Artificial, aquí la mezcla también se las trae, desde el único y genial Buddy Holly a los actuales e igual de originales Hidrogenesse en las letras la inspiración viene de la italiana Renata Adler. Y para terminar el tema que da título al disco Las Comarcales, y un nombre que nunca deberíamos echar en el olvido Atahualpa Yupanqui, las comarcales, esas carreteras que nunca debimos abandonar si queríamos seguir escuchando el eje de la carreta. + info | relacionados