Vicens Martín

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Vicens Martín
Nos presenta en una calida charla,
su nuevo trabajo Suite Urbana.

Vicens Martín tiene un proyecto nuevo, desde el 2003 que no publicaba un disco, había estado entretenido dirigiendo big bands, componiendo para la Maratón de TV3 produciendo, y forjando mil ideas, pero de nuevo tiene la necesidad de explicarnos algo, en este caso se trata de la música que podría acompañar a cualquiera de nosotros en un día en la ciudad, por eso titula su nuevo trabajo como “Suite urbana”

¿Que es una suite?
Un grupo de temas que tengan una continuidad narrativa, en el principio una suite era un grupo de danzas, en este caso el disco y su representación en directo es la historia de un día cualquier en una ciudad actual. Me fue bien el concepto de suite para que los temas estuviesen ligados y en algunos casos no hay ni una ligera pausa entre tema y tema.

¿Qué tanto por ciento de lenguaje jazzistico hay en el proyecto?
Mi problema es que soy demasiado ecléctico y me gustan muchos estilos de música, si pudiera especializarme seria mas fácil, pero también es verdad que en los 40 y 50 estaba muy claro lo que era y no era jazz, en los 70 el jazz el rock y el jazz rock también se diferenciaban, incluso cuando se hablaba del primer jazz fusión, pero ahora mismo a Metheny le dan un grammy de jazz cuando deja de hacer jazz, que te parece. Quizás lo único que queda para definir el jazz es la improvisación.

¿Pero una suite permite improvisación?
En este caso mucha, como yo conozco mucho a los músicos que participan, les he dejado mucha libertad. Cada tema tiene su estructura armónica y rítmica, pero ningún tema esta totalmente cerrado, en todos hay improvisación.

El primer solo que encuentro es hacia mitad del tema El despertar.
El primer tema es onírico, ahora en El despertar ya empieza la estructura que permite la improvisación y por eso puedo meter el solo de guitarra (hacia final de la entrevista quedaba clara nuestra mutua admiración por Bill Frisell)

Los títulos.
Para mi la música es muy visual y cuando el oyente, después de leer el título de El transit oye el gruñir del contrabajo creo que es cuando establece conexiones, ese movimiento entre el tráfico, ese ponerse nervioso por que no vas a llegar.

En cambio ese piano de Alejandro Di Costanzo en ese momento es cuando suena más latino, más vacilón, ¿no crees?
Si que es un estilo de Cha pero ahí esta la gracia, yo puedo dar a entender una cierta tensión, pero tu lo ves latino y un amigo sudamericano también me comentó que le gustaba por que le recordaba su folklore, pero yo en ningún momento intente dar ese aire latino.

Después el siguiente tema, Les obres, para mi es industrial, más cercano a Zorn.
Es un tema que estuve a punto de no ponerlo, el por si mismo me parecía demasiado arriesgado, fuera de contexto creo que no se entendería, yo cuando lo toco me imagino los trabajadores sudando.

En El treball al volver la guitarra ¿estas pensando en tu faceta de profesor de guitarra?
No, para nada era una imagen de un trabajador de oficina, casi de redacción de periódico, agobio, estrés, humo, todo listo para crear. Aun que es verdad que tiene mucho swing y es el mas jazzsistico. De todas formas me encanta que podamos apreciar cosas diferentes, mi concepto de composición siempre va en la línea de que hay que crear una idea, y el oyente debe entender una idea, el que sean o no la misma no es importante.

En El repós, me gustaría preguntarte ¿que es para ti el chill out?
Jajaja Seria la música que pondrías para no escuchar demasiado, en cambio aquí tienes que escuchar. Es verdad que es un tema tranquilo con una harmonía más horizontal, de echo las notas de la guitarra son mas lineales, sin sobresaltos hasta el final.

El gran museo está inspirado en…
En el Guggenheim, la suite ya estaba muy avanzada, casi hecha, pero al estar en el museo bilbaíno, supe que era necesario hacer un tema sobre aquel espacio de irregularidades ordenadas. Es el tema que más ha costado a los músicos, tiene un ritmo diferente de todos los otros, con una clave interna que dificulta mucho.

En el caso de Els nens, me pregunto si se pueden crear armonías para entristecer o para alegrar.
El tema de los acordes mayores como perfectos y todo eso es un poco leyenda, la música tiene varios elementos, armonía, melodía, ritmo, timbre, pero el que puede ser mas comunicativo emocionalmente es la armonía, mas que la melodía aun que parezca extraño. 

Y aquí aparece el papa Vicens y pienso que su hijo va a tener mucha suerte con un padre así)
Lo importante no es comunicar una idea sino alguna idea (Stravinski dixit), la armonía puede acercarte a algún tipo de emoción, igual que en poesía. Nuestro objetivo debería ser crear público activo. No pasivo como el chill out.

El paseig, por que le pusiste voz.
Te seré sincero, a veces hay que hacer un gesto comercial y un disco con una canción cantada llama más la atención, además Nevoa le puso la letra que mejor le podría ir, nada de letras transcendentales, sencillo pero bonito. El problema es que Gabriel Amargant ha perdido sus solos que le gustaban mucho.

La festa, me parece muy contenida, sin borrachera.
Bueno es una fiesta de barrio, entre amigos, con un poquito de liberación para dejarse ir un poquito y conocerse más.

A dormir
Bueno después de la fiesta nos vamos a dormir, y así como empezó el disco termina, de hecho con la misma nota. Es un círculo cerrado.

Todavía hablamos de los músicos
Alejandro Di Costanzo engrandece mi música, en lugar de irse de la idea, Gabriel Amargant será el saxofonista más grande que tendremos en Europa en muy poco tiempo, Miguel Ángel Cordero vuelve a repetir en el quinteto por que entiende perfectamente lo que pretendo y  Ramón Ángel Rey también hace tiempo que le conozco y se que su pulsación es la que necesita esta obra. www.vicensmartin.bandcamp.com // Candido Querol