Venancio y los jóvenes de antaño

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Venancio y los jóvenes de antaño

Libre albedrío. Microscopi, 2019

Aunque predominen los sonidos latinoamericanos en este nuevo disco pesa mucho el folk tradicional, ¿tanto pesa Coetus en tu vida?

Sí, es un grupo que he escuchado mucho en estos últimos años, no solo ellos me han influido, también Lomax, Xavier Díaz o el folklore gallego.
¿Puedes presentarme a los músicos que te acompañan?
-En la banda están, Joan Gil a la guitarray ahora en los conciertos tocará también el tres cubano, Bernat Torres a las percusiones, Leo Torres a la trompeta, Gerard Cantero al bajo y ha colaborado y se incorpora a la banda para los directos, Arnau Berenguer en la guitarra eléctrica, esto como núcleo, los invitados ya iremos comentando.
Bueno vamos con las canciones y ya irán saliendo más temas.
Esa flor. Apuesta potente con un buen video que supongo que sería como el sencillo a pinchar en la radio ¿No?
-Si sería el “single” si todavía existe el concepto.
Cuba y un poquito de Kiko Veneno he leído en algún sitio.
Kiko Veneno es sólo una frase, “regaré tus flores si tu riegas las mías” de su canción Esta muy bién eso del cariño. La canción tiene tres estrofas y luego los coros con inspiraciones dónde he cogido letras del flamenco que tuviesen una temática floral, Morente, Camarón, y alguna otra que me enseño Mariola Membrives. Musicalmente también hay que destacar ese juego entre el tres flamenco de Raúl Rodríguez y la guitarra eléctrica de Arnau Berenguer cercana a la rumba congoleña.
Pecosa. Cambio radical, aunque seguimos en Cuba, letra preciosa (algo que siempre me fascina de Venancio ¿de dónde sacas tanta poesía?)
Bueno es cuestión de observar, como la fotografía, es ver lo poético en lo cotidiano. Trabajar el lenguaje. En principio era un bolero pero lo llevamos a la Morna (un ritmo de Cabo Verde) con la aportación de Santi Careta en el cavaquinho.
Por cierto al final guiño a Víctor Jara.
Sí, salió así, al improvisar con Yadira Ferrer que está como segunda voz. Hay otros referentes musicales que te animo a buscar, Nicolás Guillén, Quevedo, Radio Futura.
Posa-hi més gomets. Vuelves a romper esquemas, con este tema estas más cerca de tus colaboraciones con el circo de Violeta o ¿es que cada vez te ves más como grupo de fiesta mayor?
Yo la veo como una canción infantil. Me sorprendió mucho comprobar que el primer disco ha funcionado mucho con los niños, no estaba previsto pero me parece genial. Y esta canción sí que es intencionadamente infantil. Es un samba (música que me influye mucho) y pudimos contar con la guitarra de André Bordinhon músico brasileño que colaboró con Violeta.
Para quien lo desconozca, Violeta es un espectáculo que fusiona acrobacia y música. Formado por el colectivo La Persiana y el grupo de Venancio.
Mal d’enamorament devora les tomatigueres, aquí empieza una serie sobre folk de las islas, aun qué en este tema la música es de  Brasil ¿no?
-Es una bossa nova. El texto es de Emili Manzano de su libro Pinyols d’aubercoc (L’Avenç, 2007) en principio quería hacer un bolero, pero a medida que fui trabajando el texto me llevó a la bossa nova, una estilo al de Joao Gilberto. Yo solo he puesto el coro final, Donam força, cor de bou, que el meu no batega prou.
Seguimos con On jugaven els infants,  sería como un canto de trabajo ¿no?
-Si, como te comentaba antes me fascina lo que hizo Alan Lomax en los 50 cuándo estuvo grabando cantos tradicionales por muchos sitios de España (puedes escucharlos en internet) las grabaciones que hizo a los campesinos son alucinantes. Yo tenía esta letra para un proyecto de jotas mallorquinas que no se llegó a realizar, y pensé que podía funcionar como canto libre, como un homenaje que quiero hacer a estas personas.
Un poco como el Folk Souvenir de Joana Gomila.
-Bueno cuándo estaba haciéndola se la enseñe a Joana, me gusta mucho su disco, pero ella recupera canciones y les da otro aire, y en mi caso es una creación propia. Lo he grabado para el disco después ya veremos si lo uso para una introducción  o no. En todo caso no diré nunca que sea una canción tradicional mallorquina sino un tema mío inspirado en el folklore mallorquín.
Y cerrando la suite de las islas, Un amor tan gran com la Seu de Mallorca, me explicas la música….
La música es un vals, la letra es sobre un poema de Vicent Andrés Estellés (poeta valenciano con mucha relación con Mallorca) la métrica me llevaba a un ritmo ternario, es un vals swingado. Por eso la guitarra eléctrica y la trompeta nos llevan a conceptos más jazzísticos.
La siesta de madre, volvemos  a Cuba o a Puerto Rico. Muy original, debería cantarse en todos los bolos,  tiene un ritmo pegadizo que te atrapa a la primera.
-Para mí Cuba, es un cha cha que me recuerda a Machin. Es una canción de las típicas de Venancio, ¿no? de las que cuentan una historia. Se va desarrollando y al final tiene una coda para cerrar, todavía no la hemos estrenado pero el 14 de junio en el CC Urgell, la presentaremos.
Frio mi bien, vuelves a desconcertarme, parece que volviéramos a la época de la orquesta Mondragón pero con tus letras románticas y al final otro guiño ahora a Satisfaction de los Rollings.
-En este caso ha sido un guiño involuntario (solo coincide la palabra, pero ya que aparece te diré que me gusta mucho la versión de Otis Reeding) Es una canción basada en un poema de hace muchos años, al que he dado mil vueltas, pensé en una bossa, después la convertí en un cha cha cha y ahora ensayando le dimos un toque ska para hacer la broma y así se quedó.
Dos coplas de mas, inicia una percusión. Y nos vamos de lerele por los bares. Hablas de un tipo que desafina. ¿Tú crees que desafinabas al principio?  ¿Cómo has trabajado tu voz?
Desafinar hemos desafinado todos, pero intento tener un respeto por la voz como instrumento. He escuchado mucho, he hecho clases con Mariola Castelar que me ha enseñado mucho. Y pienso mucho en todas las variables de la voz como instrumento.
¿Y las composiciones, son todas tuyas, con que instrumento compones?
Si yo hago las composiciones y después las arreglamos entre todos. Trabajo siempre con la guitarra.
Trapillo (otro detallito de la influencia de Coetus) ¿aquí colabora  Rusó Sala?
Aquí colabora Rusó y Ana Rossi, además de varios músicos de Coetus. Aleix Tobías que hizo los arreglos, Anna Tobias, Antonio Sánchez, Acari Bertran y Albero Carreño, bueno y Bernat Torras que está con ellos pero también con Venancio. Es una jota a cinco. En vez de las tres que suele tener la jota.
Y para cerrar el tema que da título al disco. Libre albedrío.
La letra es muy original y seguro que atrapará al público pero la música un tipo de música fronteriza, no es precisamente la música que os define ¿no?
Se aparta de la música caribeña que tanto nos gusta, pero no deja de ser música popular, entre el country, la ranchera, hay un banjo de Santi Careta que le da ese punto entre alegre y desquiciado.
Casi me la imagino bailándola en una plaza de cualquier pueblo.
Yo me la imagino como en la película de O Brother de los Cohen, en un baile que hace uno de los personajes.
Más cosas que quieras añadir.
-Destacar la portada y el diseño de Claire Roquigny. Que creo que definen muy bien la música que contiene el álbum. + info | relacionados | Fotografía de grupo: Víctor Parreño

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Venancio y los jóvenes de antaño