Valentín Caamaño
“All the gods” TinyMoon Records, 2022
Valentín Caamaño compositor y guitarrista gallego, con cuatro álbumes en el mercado y otra obra paralela con su grupo Stormy Trucks ¿algún otro proyecto?
Ahora mismo no, estoy con el cuarteto de All the gods, aunque a veces, por ejemplo esta semana voy a tocar solo con Alfonso (contrabajo) pero es el mismo proyecto. Y los Stormy Trucks que es una banda de Rock & Roll.
Conviven bien el jazz y el Rock & Roll
En mi caso muy bien, yo sigo siendo un roquero, empecé a tocar la guitarra por el rock y después llegó el jazz, como oyente primero y después ya como interprete. Son dos lenguajes que se entienden perfectamente. Por ponerte un ejemplo, tanto el rock como el jazz que me gustan beben por ejemplo de músicos como Charlie Christian, respecto a los fraseos y maneras de componer. Y ahí hay un entronque claro.
Valentín Caamaño, Marcos Pin, Virxilio da Silva, Felipe Villar, Álvaro Vieito, Daniel Casares, Marcelino Galán, Telmo Fernández, David Regueiro, Rafa Fernández, Iago Mata, seguro que me dejo alguno ¿Por qué hay tantos y tan buenos guitarristas de jazz en Galicia?
Seguramente hay más, nunca lo había pensado. Es una buena pregunta, quizás habría que preguntárselo a guitarristas más veteranos, yo, aunque bastante autodidacta aprendí con Marcos Pin, pero no sé si la generación anterior a la mía tienen alguna referencia. La guitarra es un instrumento muy agradecido para empezar y es normal que muchos chavales lo escojan.
Cuándo vi la portada me vino la imagen de un disco de Tom Waits ¿sabes cuál te digo?
Sí, claro, el bajista que trabaja conmigo en Stormy Trucks cuándo vio el disco me mando enseguida la portada de The Heart of Saturday night , que seguro que es el que tú dices. Yo no lo había pensado, pero sí que la idea era sacar ala ciudad atrás y delante el músico pensando o paseando.
Empezaste con discos a tríos (bajo, batería y guitarra) después fue entrando poco a poco el saxo y ahora Xosé Miguélez confirma el cuarteto ¡Cualquiera deja fuera a Miguélez con lo que está haciendo este músico! ¿No?
Si, ahora Xosé está super demandado en Galicia e internacionalmente, cuándo le conocí teníamos un proyecto de adaptar unas músicas de Navidad a clave de jazz y quería meter un saxo, le llamé y comprobamos que nos entendíamos perfectamente. Instrumentalmente y personalmente. El tono de su instrumento y el mío, empastan super bien.
Con Alfonso Calvo ya trabajabas hace tiempo y creo que en este disco tiene mucho protagonismo.
A Alfonso lo conozco desde los 90, es un amigo y siempre que tengo un disco más o menos diseñado, le dejo absoluta libertad de improvisar, y además siempre me escribe una canción para el disco, ya me dice, mira esta la he compuesto pensando en ti y en tu estilo. ¿Qué te parece? Y su capacidad de improvisación es tremenda.
¿Tú compones solo con guitarra o también con piano?
En su momento estudie piano, me puedo defender con él, y hubo un tiempo que intenté componer con piano, pero me encuentro más cómodo con guitarra. Si tuviese que componer para muchos instrumentos con la guitarra sola es más difícil, pero en mi caso para el cuarteto compongo perfectamente con la guitarra. Puedo perderme cosas pero me siento más honesto con lo que yo escucho.
Creo que en el último disco tuyo que comenté The Blind Wrestler, TinyMoon Records 2017 el batería era Legido, ahora el batería es Miguel Cabana.
Con Miguel no había tocado, al escribir el disco, por el estilo de las canciones, pensé en él, no habíamos tocado juntos pero conocía su sonido y me interesaba contar con él. Estoy muy contento con esta formación. Aunque seguro que seguimos coincidiendo con Legido en otros momentos.
¿TinyMoon es tu discográfica?
Es mío, lo llevamos entre Ana Fernández (mi compañera) y yo, tengo este sello para el jazz y el de rock & roll, es otra ilusión de juventud cumplida. No da dinero, pero te soluciona enredos que no te apetecen. Te lo haces tú y ya está.
Que otros nombres son importantes en este proyecto.
Bueno, si queremos defender el formato físico no debemos olvidar gente que hacen posible que un producto tenga buena calidad. El sonido conseguido se debe a José Trincado (estudios Savik Sound), las fotos son de Ana Fernández y el diseño de Alberto Seoane.
Si te parece vamos con el disco. El primer tema es All the gods ¿Quién son todos esos dioses?
Te voy a ser sincero, aunque jugué con el título, ya que el disco está compuesto teniendo a todos los dioses del jazz en la cabeza. Lo cierto es que la referencia no tiene nada que ver. Es una dedicatoria a mi mujer y a su apoyo en todo el tiempo de la pandemia. Fue una época complicada y la actitud de ella, como lo enfocó fue admirable. Y todavía hay otra cosa, soy muy fan de los cómics sobre todo de Conan en una película de Conan hay una frase que dice, Ni todos los dioses nos pueden separar. Así que me venía genial para mi idea.
Para mí es una canción para lo bueno y para lo malo. Creo que podría tener letra. Y tú la podrías cantar.
Seguro, totalmente de acuerdo, de hecho yo en los Stormy canto y siempre que compongo aunque sólo sea melodía, detrás hay una letra que se puede aplicar en la melodía. Quise hace el tema más simple del mundo, dos acordes, menos aún que el blues. La melodía se puede cantar. Me quise complicar y no sólo en esta canción es en las armonías entre el saxo y guitarra, tanto cuándo van juntos como por separado. Que intervalos tocaban entre ellos. Ahí es dónde eché más tiempo.
Struttin’ around, es un tema muy vacilón, me gusta mucho esos ecos de la guitarra que parece que permanezcan un poco más de lo habitual en el aire. Además hay momentos en que parecen dos guitarras. La entrada de Miguélez con toda la calidez de los saxofonistas que no se preguntan si tocan blues o jazz.
Lo clavaste, porqué el tema está pensado totalmente en el vacilón de un gato al andar o en el contoneo de una mujer al andar. ¿Cómo conseguirlo? Pues con un poco de blues en la melodía, salió bastante fácil. Este disco salió en pocos días, nunca me había pasado sacar un disco en tan poco tiempo.
¿Tenías necesidad por lo de la pandemia?
Esto fue en Abril del 21, ya no recuerdo si era desescalada o que era. Fue rápido no tanto por la necesidad sino porqué me dejé ir como nunca me había pasado. Me despoje de todo lo que había estudiado de líneas de trabajo, de aspectos del jazz moderno que había estudiado y me deje ir. Es un disco en que no estoy pensando en tecnicismos, primero melodía, que sean cantables.
You come two beats late, título a explicar.
Sí, dos beats atrás, la melodía está compuesta de tal forma que dos beats detrás de Xosé voy yo. Después nos juntamos pero el título viene por eso. Otro blues más. Con un poquito de latin (en la batería) pero no deja de ser un blues.
El siguiente tema es una composición de Calvo (el resto menos una versión que ya llegará son tuyos) Ambulare. Con un gran solo de contrabajo. De hecho me suena a las composiciones para septeto de Calvo. Aunque sólo haya un viento.
Alfonso es muy reconocible como compositor y aunque está la haya hecho para mí trabajo, sigue siendo su estilo. Esa forma de jugar con la melodía pero también con las armonías. Ël le da siempre una segunda vuelta a la primera armonía que se te pudiese ocurrir.
Invitation (Bronislau Kaper) no conocía a este compositor.
Este tema fue conocido por una película, esta composición después se llevó al jazz como pasaba con muchas.
¿Qué le has cambiado a la composición, velocidad?
No hemos tocado mucho, quizás sí que sea un poco más rápida. Pero hemos intentado respetar las dos partes, la de latin y la de swing en las improvisaciones ya va todo a swing.
¿No te gustaría componer música para una película de cómics?
Ostras, me encantaría, ojala me lo propongan. Soy muy fan de Morricone, salvando las distancias, me gustaría hacerlo cómo él. Con esa simpleza que le caracteriza. Yo mezclaría rock con jazz.
Safest Place, ahora mismo mi preferida, el saxo no puede ser más profundo, la guitarra no puede ser más delicada, Cabana recorre con escobillas los sentimientos más hondos. Y Calvo vuelve a dejarnos suspendidos en el aire, hasta que entras tú y toda la West Coast se me echa encima ¿Te molesta que te comparen con esa época?
Nuestra costa oeste es Camariñas, pero no lo había pensado. Por supuesto que no me molesta, admiro a los músicos de jazz de esa Costa Oeste y la música Cool. Son para quitarse el sombrero. Es el disco menos cerebral y por tanto no he pensado demasiado en eso. Es una balada muy sencilla, la compuse en casa de mi abuela en Boiro, fue una mañana, acababa de tomar el café, sentía esa sensación de relax y de estar (en plena pandemia) en el lugar más seguro del mundo y de ahí salió la melodía.
Para terminar, tú gente pone todo el swing en el asador. Let it do the job, el cuarteto perfectamente conjuntado ¿En directo acabaríais así?
De momento no ha habido bolos, solo se hizo un ensayo y a grabar. Pero es un buen tema para terminar un concierto, después de la balada más larga, está bien venirse arriba en un tema más corto y para jugar los músicos.
De momento está complicado tocar en vivo, ya que el disco salió un poco tarde, con respecto al verano, y la mayoría de festivales estaban cerrados. Pero he comprobado que en mis anteriores trabajos siempre han funcionado en directos al siguiente año de editarlo. En Santiago sí que creo que se presentará en septiembre, y lo demás iremos viendo. + info | relacionados |Fotos: Roberto García Sánchez y Rafa Pasadas