Tribu Ancestral
TRIBU ANCESTRAL.
V.A. Camel Riders. 14 de Enero. 2021.
(Compilado por David Madrid)
La evolución de la música de marcado carácter relajado, el llamado chill out (o downtempo), ha ido encaminado en los últimos tiempos hacia paradigmas sonoros más cercanos a estilos como el house o el techno, más electrónicos, aunando prácticamente todos estos sonidos en lo que globalmente se ha dado por llamar ahora organic house y, en menor medida, slow techno. Siendo en la base el mismo concepto musical, sonidos étnicos o de raíz fusionados con electrónica, ahora estas producciones se hacen más potentes alineándose con una parte de la música dance (el house y el techno, como decimos) para convertirse en hibridos más bailables como el afro house, latin house, tribal house, slow techno, etc… No es que se haya inventado nada nuevo, simplemente hay una parte que se ha renovado. De hecho, el concepto antecedente de esta nueva música, el chillout de toda la vida, se sigue practicando y una magistral muestra de ello puede ser el dúo turco Shasha Khan y su disco Orenda, editado este 2021 en el sello Kinay Global. Y en las nuevas lides hay artistas destacadísimos de esta transformación como el ecuatoriano Nicola Cruz, con millones de seguidores en todo el planeta, y sellos como Camel Riders, dedicado a la folktrónica, combinando múltiples géneros electrónicos con el folk tradicional y la música orgánica, que ponen de manifiesto que este nuevo arquetipo musical ha cuajado entre los “ravers” y que ha llegado para quedarse. Buena prueba de ello son los muchos festivales en el mundo que se han adaptado o han proliferado con estas músicas como ejes centrales de sus propuestas.
Y es en esta vertiente, músicas de raíz (tradicionales, o étnicas, o como se las quiera etiquetar) fusionadas con electrónica potente, en la que nos detenemos para presentar Tribu Ancestral, el lanzamiento del sello Camel Riders que se centra en el sonido electrónico latinoamericano. Este disco incluye 29 historias musicales de 30 artistas provenientes de 18 países que rinden homenaje a las tribus precolombinas y postcoloniales de toda América del Sur y Central; sus tradiciones, ceremonias, creencias, actividades cotidianas y su visión de la vida, revestidas de finos sonidos electrónicos. Esta colección ha sido reunida por David Madrid, miembro colombiano de la familia Camel Riders y copropietario de Skunk TLV, la conocida producción de fiestas downtempo y organic house de Tel Aviv, en Israel. El bogotano ha recopilado cuidadosamente un conjunto de melodías conmovedoras y a la vez misteriosas que despliegan los sonidos orgánicos de su continente natal, acompañados de encantadores instrumentos, todo ello sobre una amplia selección de géneros electrónicos, para contar la historia de las antiguas tribus de América Latina de una manera futurista, flexible y fascinante, conectando a la audiencia con la tierra, con la naturaleza y con ellos mismos. Desde el downtempo hasta el techno, con muchos subgéneros entre ellos, esta colección es adecuada para una amplia gama de estados de ánimo y entornos. La selección de artistas se ha basado, según nos cuenta el propio David, en dos procesos: en primer lugar se invitó a un grupo de artistas de Latinoamérica y de otros lugares del mundo para que crearan melodías y canciones con una visión y sonido latinoamericano; y después se empezó a preguntar a otros otros artistas a los que admira pero que normalmente no son productores de música latinoamericana, para darle una perspectiva diferente que complementara la visión del compilado, aportándole un paisaje sonoro distinto e interesante. Para poder contar con tan espectacular nómina de productores y dj’s ha ayudado la situación de pandemia mundial, puesto que ha permitido la oportunidad de colaborar con algunos de ellos que generalmente tiene menos tiempo libre debido a sus extensas y exigentes giras. Entre los dj’s y productores que aparecen en el compilado podemos nombrar, a modo de resumen:
– los chilenos Carla Valenti (con un tema mezcla de deep house y folk latino, en el que canta con su divina voz las palabras de Gustavo Adolfo Muñoz Bayuk) y Rodrigo Gallardo (en cuya canción se puede escuchar parte del discurso que el líder social David Guaraní pronunció en contra del genocidio que agrede sistemáticamente a los pueblos indígenas: “los indígenas son el 5% de la población pero protegen el 82% de la biodiversidad del mundo. Dicen que es mucha tierra para poco indio, pero es mucho indio protegiendo la vida”, se escucha. Este discurso fue pronunciado en São Paulo unos meses antes de los incendios en la Amazonía);
– el productor francés Da Iguana (que se inspiró en la tribu Yanomami que existe en la selva amazónica, en la frontera de Venezuela con Brasil, para crear su track en el que fusiona ritmos tribales con electrónica moderna);
– Jiony (productor mexicano que evoca mezclas culturales y espirituales en una fusión de melodías variadas y exquisitas);
– klik & frik (dúo argentino -conocidos como Frikstailers-, que desvelan en esta nueva composición de su nuevo proyecto, sonidos más sutiles y texturizados para la pista de baile, usando ricas capas de sintetizadores electrónicos);
– Tal Wollner (productor de Israel que ha compuesto un tema fusionando rituales antiguos de ayahuasca con house futurista y en el que ha incluido la voz del chamán peruano Don Enrique);
– Yemanjo (productor estadounidense afincado en Guatemala y que colaboró con el maestro multiinstrumentista colombiano Arkawa, residente en Nueva York, para la canción que incluye en este compilado);
– el dúo portugués Oxhalá (que ha creado una melodía llena de cálidas vibraciones tribales que muestra voces misteriosas con una abundancia de elementos orgánicos fusionados con profundos y deliciosos sonidos electrónicos);
– el productor español Ünam (desde Sevilla, quién creó un cuento poderoso que fusiona electrónica y techno de vanguardia con sonidos orgánicos naturales);
– AmuAmu (un talentoso productor de Alemania y cuyo tema está inspirado en culturas ancestrales bolivianas llevándonos al corazón de la densa jungla con su atmósfera cautivadora y psicodélica);
– el baterista de Israel Nadav Dagon (que creó una melodía lenta, tripi, orgánica y llena de sonidos de batería y marimba fusionados con electrónica futurista);
– Marcelo Berges (productor de música electrónica nacido en Colombia pero que reside en Costa Rica y que fusiona el charango con sonidos de la medicina de ayahuasca y con un house moderno, creando un tema colorido y perfectamente adaptado a la pista de baile);
– Ibu Selva (productor brasileño residente en Portugal, que crea un tema orgánico y conmovedor lleno de espléndidos instrumentos de cuerda que están fusionados con una delicada percusión y una pizca de sonidos electrónicos)
– o el productor argentino residente en Alemania Intiche (que ha colaborado con la cantante Siti Naturaleza, de Indonesia, aunque también residente en Alemania, en Berlín, para crear un tema que es un viaje muy cautivador lleno de lluvia y de luz, y de muchos elementos orgánicos que te conectará profundamente con el poder divino de la naturaleza).
En definitiva estamos ante un album redondo que nos muestra a la perfección la inmejorable salud que tiene el organic house, en este caso con un elenco de fantásticos artistas que nos han cautivado con sus composiciones. Y Camel Riders nos sigue sorprendiendo con cada producción que nos presenta. Seguiremos atentos.