Tomás de Perrate

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Tomás de Perrate
Tomás de Perrate

«Infundio» MRP Producciones, 2011

Los lectores habituales, veréis que siempre hago especial hincapié en el árbol genealógico de cada artista flamenco del que escribo. Creo que en el panorama flamenco es importante saber quién y de dónde eres, pero también de qué agua has bebido. El caso de Tomás de Perrate es de los que más excitación me conlleva, si bien su nombre ya lo dice todo: de Perrate.

Tomás Fernández Soto nace en Utrera (Sevilla) el 06 de Junio de 1964, en una familia gitana y cantaora. Hijo del gran cantaor Perrate de Utrera y Tomasa Soto Loreto (hija del mismísimo Manuel Torre). Pocas palabras hacen falta para entender que Tomás forma parte de una de las estirpes flamencas más puras y enraizadas de la baja Andalucía. Su cante y su voz viene sobretodo por parte paterna. RecordemosyH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Tomás de Perrate que Perrate era hermano de La Perrata, madre de El Lebrijano y Pedro Peña y abuela de David Peña ‘Dorantes’. Familia emparentada directamente con el elenco flamenco y gitano de Utrera y Lebrija, como el legendario cantaor Pinini, Fernanda y Bernarda de Utrera y Miguel el Funi, entre muchos otros.

Tomás de Perrate se estrenó discográficamente de la mano del productor Ricardo Pachón con el recomendado disco Perraterías (El Flamenco Vivo, 2005). Infundio son nueve cortes de una calidad artística notable y es la original confirmación del camino artístico que Tomás de Perrate quiere seguir en su peculiar aportación al cante flamenco, acompañado de artistas jóvenes como Ricardo Moreno (productor y guitarrista), Yelsi Heredia (Contrabajo) o Ramón Porrina (percusiones), entre muchos otros  artistas más consagrados como Diego del Morao o Antonio Moya.

En el primer corte nos encontramos con unas Seguiryas didácticas, así lo titulan, con compás de bateria al 3/4 marcado en claqueta (Nano Peña). Del segundo al quinto corte, bulerías en varias facetas: tema 2, Cuplé por Bulerías, típico de Utrera, de la versión de Perrate de la canción de Manuel Alejandro “Se nos rompió el amor”. El Tema 3 da titulo al disco y es una buleria con letra del propio autor. El tema 4 es una versión del “Te Vi” de Fito Páez, con aires de buleria. El quinto corte, “Perraterias de Gaspar de Utrera”, es uno de los mejores temas del disco. Colabora a la guitarra Diego del Morao y son las letras que habitualmente cantaba otro de los grandes de Utrera, el no tan conocido y bohemio Gaspar de Utrera. El siguiente es un cante muy personal de los Tangos del Piyayo, al estilo relentizado de los Perrate, pero con toda una artillería de nuevos arreglos y voces (Alba Molina o Andreas Luzt). Continua el disco con el Romance del amargo, la preciosa letra de Federico Garcia Lorca metida por Soleá por bulerías de la mano de Antonio Moya a la guitarra. El corte 8 son unas Cantiñas típicas de la casa, acompañadas al toque por Antonio Malena. Para finalizar el que para mi es también uno de losmejores cortes del disco, ramillete de Soleares de Alcalá y Utrera, con el soberbio toque de Antonio Moya.

Cabe decir que soy especialmente devoto a todo aquel que cante bien y aporte algo al panorama flamenco y Tomás de Perrate, para mi, es toda una garantía del cante hecho con sabiduría y responsabilidad, a parte de ser un soplo de aire fresco y diferente a las  voces cantaoras actuales. | Relacionados | Iván Bertrán

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Tomás de Perrate