VV.AA / The Roots of Chicha 2

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - VV.AA / The Roots of Chicha 2VV.AA
”The Roots of Chicha 2”
Crammed/ Nuevos Medios, 2010
Esta vez es el sello belga Crammed el que nos ofrece un trabajo de auténtica  arqueología musical. The Roots of Chicha 2 es el segundo volumen que rescata  parte de la música tropical de Perú, en concreto del género denominado chicha, que no era más que el término que se utilizó para llamar a la cumbia peruana de manera algo despectiva, dado el origen humilde de la gran mayoría de los artífices de ésta. Baste mirar la fotos incluidas en el interesante e ilustrador libreto para darse cuenta de lo que hablamos. Se utilizó el nombre de chicha ya que es una bebida de ancestros incas, hecha con maíz, muy barata de producir y muy consumida entre las poblaciones indígenas de donde surgió el movimiento.yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - VV.AA / The Roots of Chicha 2
Ya hemos hablado con motivo de otros recopilatorios hermanados con éste de la fertilidad que vivió la música latina durante las décadas de los sesenta y setenta. Entre 1968, cuando Enrique Delgado (pionero de la chicha) hizo su primera grabación para Odeon, y finales de los setenta, Perú experimentó una formidable revolución musical, asimilando, principalmente, dos géneros que venían de fuera y  parecerían ser incompatibles: la cumbia colombiana y el rock estadounidense, que por aquellos años estaba adoptando un espectro alucinógeno, experimental y místico  que comenzó a llamarse por sí sólo: psicodelia. Pues bien, en el país andino donde el género popular hasta entonces habían sido los valses, las marineras y hasta la polka tocadas con guitarra española, éstas se vieron relevadas por la inclusión de la guitarra eléctrica como principal instrumento melódico y un sinfín de géneros además de los citados. La cumbia y la psicodelia dieron paso a la fusión con guarachas, guajiras, boogaloo, surf, música oriental y ritmos brasileños. Grupos y artistas peruanos como Los Destellos, Los Mirlos, Los Ilusionistas, Compay Quinto, Grupo Celeste o Manzanita y su Conjunto entre otros, y rescatados en esta recopilación, se imbuyeron en ese caldo de cultivo tan creativo como desconocido. Afortunadamente algunos sellos se dedican a reeditar parte de aquellas joyas olvidadas que hoy, curiosamente, suenan más cautivadoras que nunca. Info. Relacionados.// Bruno Freire León