Telmo Fernández & The Latin Soul Beat
“El Maldecido” Color Red Music, 2022
Telmo Fernández, compositor y guitarrista gallego al que hace tiempo que seguimos desde esta web, me mandó en julio el que ha sido sin duda alguna mi disco de este verano y ojala que esta banda hubiese estado presente en las verbenas de toda España.
¿Hola Telmo, que se necesita para que esto ocurra?
Es complicado, somos muchos, ya pensé en reducir el proyecto pero hoteles, desplazamientos, caché de tanta gente está complicado. Pero la verdad es que no me lo planteé nunca. Este proyecto nace más de una necesidad mía como músico.
Estaba pensando en bandas potentes, que sí que han triunfado este verano, como Kase O o la banda de Juan Perro. Los músicos que te acompañan nada tienen que envidiar a estos, incluso algunos coinciden. Estoy pensando en Hugo Astudillo. (Escandaloso Xpósito)
Y sobre todo el estilo de mi grupo no es mayoritario. Un día hablando con Hugo (Escándaloso Xposito) me comentaba que en los conciertos de Kase O al ver los vídeos que suben sus fans que están gozando a tope, están bailando estándares de jazz sin saberlo. Pero esa gente después no va a un concierto de jazz.
Hagamos un poco de historia antes de llegar a El Maldecido.
En mi discoteca las referencias a Telmo Fernández son: Duology trabajo a dos guitarras con mí apreciado Marcos Pin y dos volúmenes de tu trio Soul Jazz Beat. Con Phil Wilkinson en Hammond y en batería José Luis Gómez y Caspar ST Charles. Todos más o menos por el 2015.
Si, lo de Pin debió de grabarse en 2012, pero saldríaa mmás tarde. Lo demás coincidió por que fue un buen año, como un punto de inflexiónn.
Ahora leo en tu web que preparas unas cuantas sorpresas.
Si, tenía ganas de dejar como diferentes legados, no soy una persona que le guste encasillarse, estaba un poco harto de tocar el típico trío de hammond y quiero dejar huella de otras músicas que rondan por mi cabeza. Aunque al final es fácil que vuelva a tropezar en la misma piedra. No descarto nada. Me interesa mucho la música de los 70 y también el rollo vocal. Un amigo que es promotor me planteó la idea de grabar algo pero el requisito es que fuese vocal, así que era un buen momento para lanzarme. También sacaré otro disco con cuarteto que es más estándares.
En tus anteriores trabajos solías incluir alguna composición tuya y muchas versiones, ahora te has lanzado y firmas casi todas las canciones.
Con Phil, queríamos mantener el espíritu fresco de la época, entonces era escoger estándares y a saco, de hecho el segundo lo grabamos como en tres horas y media. Y sin producciónn, crudísimos. Ahora quería mostrar otro lado mío. Además te voy a ser sincero, como se está poniendo el tema de derechos de autor, sale a cuenta que sean temas propios. Bueno eso ya les pasó a los del be bop, en su época. Empezamos con Cuchifrito pa’ los pollos, vaya temazo. Esos cueros y esos metales te dejan pasmado.
Como se reúne una banda así, ¿con muchos amigos?
Aquí me echó un cable Yuvisney Aguilar, cuándo le llamé para que participase, al charlar con él descubrimos nuestra afinidad por la música añeja, y el propuso gran parte de la banda. Son músicos que suelen tocar con él. El resto es gente que ya conocía yo.
Me ha sorprendido gratamente al revisar tu web esas invitaciones a conocer algunos músicos que admiras, eso dice mucho de ti.
No me lo había planteado, de hecho hay gente que no conozco personalmente pero creo que es bueno para la música y el bien común compartir estas cosas.
Mayabé. Llegó el bolero. ¿Puedes componer las primeras ideas desde la guitarra y después todo lo demás, o directamente con piano?
Yo compongo con guitarra y tampoco tengo un sistema, casi todos los temas son muy espontáneos. Esa música ya pasó, no voy a inventar nada, quiero apostar por la sencillez y frescura con que la tocamos. Casi todos los finales de tema tienen una coda dónde sí que hay más armonía. Suelo partir de un ritmo. Por ejemplo el bolero me salió como de una patada, estaba en casa por la noche y tuve la idea, toque esos acordes y la melodía me vino rápido, la grabe con el teléfono y después a las 3 y media de la mañana me desperté y ya lo escribí en partitura. Los arreglos ya me requirieron más tiempo.
Muy guapo el juego de piano (Harold Rey) y vibráfono (Ton Risco) como dos aportaciones totalmente diferentes.
Si, ese arreglo es el que te comentaba que me costó más (me lo reproduce a nivel práctico)
En este disco, sabía que no quería hacer un disco de salsa, pero sí que quería repasar algunos de los ritmos que definen la música cubana y puertorriqueña.
Nacimiento del Maldecido. Composición de Harold Rey y El Maldecido, es tu continuación. La tragedia, el relato. ¿Un poco cómo hizo Rubén Blades con Pedro Navaja?
Exacto, ya te dije que me baso en estas cosas, hay una guajira El son te llama, que la cantó Ibrahim Ferrer, Hector Lavoe, ese tema lo conocía por una versión de Bobby Quesada en La mafia del Guaguancó. Quería hacer una historia entre Juanito Limaña, Pedro Navaja, rollo así como social. La guajira tiene esa progresiónn armónica que la va bien. Muchos cubanos a esa progresión le llaman España, eso me hace gracia. Es una cadencia que puede recordar al flamenco. la introducción de Harold es una maravilla. Y queríaa una intro más moderna, pero él me dijo que tal como era el tema, me sugirió todo lo contrario, una cosa muy de campo, muy tradicional, que era lo que tenían las guajiras como introducción, y la verdad es que es muy poética, se salió.
Casi todos los temas tiene una intro, La palma tiene un Arara en el mismo tono, Rumberos tiene una rumba.
Mis Hermanos latinoamericanos. Ahí está Xposito. Que grande, tanto en el saxo como en la voz.
A Hugo lo conocí en Nueva York hace muchos años. Estábamos siempre juntos. Y cuándo Cristian Delgado (batería del disco) que conozco desde jovencitos me sugirió a Hugo, fue toda una sopresa reencontrarnos. Hugo hizo la letra y yo la música. Es como un boogaloo. Rapear con esta música no es frecuente. Y al menos yo, me siento más cercano a los cubanos o argentinos que no a los alemanes.
Tu guitarra elegante, sin caer en el virtuosismo de destacar por encima de todos ¡el que quiera que la busque!
Si fuera un disco de guitarra sería otra cosa, pero es un disco de música, por eso no destaca la guitarra, hay momentos en que me limito a acompañar. Los guitarristas solemos ser pesados a nivel de volumen etc, hay que huir de eso. Somos un colectivo.
Asojano (Arara) No tiene relación con vuestro Alalá gallego.
No, la verdad que no. No tiene nada que ver. Arará tiene que ver tanto con personas procedentes de una zona geográfica correspondiente más o menos a día de hoy con la República de Benim, una rama de la Religión Afrocubana y sus cantos y ritmos.
La palma. Puro latin, que maravilla esa espera relajada, esos arreglos. Me recuerdan a lo que hace Chip Wickham, lo descubrí tarde cuándo ya no vivía en Madrid. Tienes una grabación con él, ¿no?
Con Chip trabajé bastante, ahora lleva mucho tiempo en Qatar. Nos conocimos en Madrid, sería 2011. Él ahora ha llegado a un gran público haciendo una música que no es nada comercial, influenciado por este rollo místico tipo Loonie Liston Smith. En La palma mi influencia más notable es Mongo Santamaría. Siempre ha sido un referente para mí. Bebo mucho de ahí porque quería hacer un bembé pero también pensaba en blues y recordé el Bembé blues que tocó Mongo. Yo quería darle un carácter más etéreo y por esos usé acordes suspendidos. Y también un rollo más minimalista. Todo es música africana. (y pasa a cantarme Tin Tin Deo de Chano Pozo y Afro Blue de Mongo Santamaría)
Nereida la facultosa. Esta debería ser imprescindible en cualquier fiesta. Que grande Orisbely Laugart.
¿Conoces La Negra Tomasa de Chano Lobato y Lucrecia?
Conozco la canción pero no esa versión. Es un punto medio cómico, Orisbely es sobrina de Xiomara Laugart que es una cantante que lleva muchos años en Nueva York, es muy conocida allí. El ritmo es un muy libre, no tenía claro si incluirlo, pero la discográfica quería meterlo. Lleva clave de Rumba) 2/3, pensé que sería como si Pacho Alonso se hubiese conocido una noche con James Brown después de una juerga y lo hubiesen grabado.
Y después del temporal. Tierra de Bibijaua. Ahora Yadira Ferrer, otra voz increíble. En el fondo un trio básico de jazz, los cueros de Yuvisney Aguilar y Angelito Herrera y cuándo encuentras el espacio, tu guitarra, hermanando el jazz con el bolero.
La melodía salió muy rápida, después los arreglos siempre cuestan máss. Ahí sí que quise explayarme yo más. La letra, aunque parezca una canción de amor, no habla de amor, pero eso ya cada uno. Yadira me la recomendó, es una cosa sencilla, tradicional.
Cuba Linda, al menos yo agradezco que la salsa no se alargue en descargas repetidas hasta la saciedad.
Es lo que te digo, quería una introducción para Rumberos latinoamericanos, que es el siguiente tema. Y salió este tema, me convencieron para meter el tres y ya está.
Y para cerrar Rumberos Latinoamericanos (Elio Revé) ¿cómo decides dónde entra la guitarra respetando el original?
Ese disco de Revé que me encanta, igual que el de Pachi Alonso (no recuerdo el título, una portada roja) son discos del 82 pero parecen del 74 las guitarras con wa wa me encantan. Me fulminó la cabeza. Creo que en su día fue un tema muy popular en su día en Cuba. Transcribí el tema tal cual, pero después sí que hice algunos arreglos sobre todo en los vientos. Hay algunas disonancias picantes. Pero dos cositas. Ya sabes, “si la rueda está bien para que cambiarla”
Ahora vamos a imaginar que te sale una gira mundial pero hay que recortar personal. Quinteto, septeto. ¿Con que formación se podría respetar el mínimo para que funcionase?
Si recortara por ejemplo en vientos /(que son cinco) ya cambiarían las voces. Quería darle un sonido determinado y use más madera que metal, los colores de la flauta, vibráfono me parecen fundamentales. Es muy complicado.
Lo dejamos aquí, bueno seguimos hablando de música, de comida, de otros asuntos muy interesantes, pero eso es otro cantar. Un placer charlar con este gran músico y excelente conversador. + info | relacionados