Ses

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Ses
Ses
«
Co xenio destrozado», Fol Música, 2013

Decir que en Galicia se concentran, en número considerable, algunas de las mejores voces femeninas del país, no comporta riesgo de error. Decir que Ses forma parte de ellas, es una evidencia. Decir que la sensación que nos queda después de oír su último trabajo, Co xenio destrozado, es la de haber escuchado un disco en el que la cantante y compositora solo (un SOLO con mayúscula), ha querido disfrutar con la música, ya es más arriesgado, pero está confirmado.

Una de las pistas que nos lleva a pensar que Ses ha hecho lo que ha querido, sin imposiciones comerciales, solo atendiendo a lo que la apetecía, es que en un mismo trabajo encontramos aires de blues, de rock, de tango, de milonga o de rancheras, con una fuerte pátina country en según qué momentos. La producción, de ella misma, junto a Xavier Ferreiro, es impecable. La acompaña su banda, tres intérpretes excelentes, Tito Calviño a la guitarra, Marcos Pazos a la batería y Fran Sánz al bajo; a los que se añaden puntualmente algunos músicos más, como iremos comentando luego en cada uno de los temas; pero siempre con la presencia de Maria Xosé Silvar, Ses, con su magnífica voz, su guitarra y, puntualmente, con la armónica y algunas percusiones; presidiéndolo todo.

Co xenio destrozado, editado por Fol Música, es su segundo disco, después de aquel Admirando a condición, del 2011. Antes, ya había colaborado con diferentes músicos, como Zënzar o Xabier Díaz, además de aquel primer grupo del que formó parte, Chámalle Xis!, momento en el que fue conocida por Santiago Auserón que la dijo un: Chica, eres una bomba”, realmente premonitorio. Porque eso es lo que es Ses, una bomba, a veces explosiva a ritmo de rock; a veces de efectos retardados, a ritmo de ranchera o de tango.

Mención aparte merece su compromiso social, y nada mejor para confirmarlo que copiar el pequeño poema que preside su trabajo: “Yo he conocido cantores/ que era un gusto el escuchar;/ mas no quieren opinar/ y se divierten cantando;/ pero yo canto opinando,/ que es mi modo de cantar.” Y así, con estas palabras de El Gaucho Martín Fierro, de José Hernández, despeja toda posible duda. Por ello es fundamental en la obra de Ses, la gran importancia que da a los textos de las canciones, algunos de ellos basados en letras populares, adaptadas por ella, siendo los restantes totalmente de su autoría.

Empieza el disco con la canción que da título al mismo, Co xenio destrozado, una introspección sobre la realidad cotidiana y la postura a tomar ante ella; con un ritmo rocanrolero de aires country, donde Ses canta y toca la armónica, acompañada por los otros tres componentes del grupo.

El siguiente tema es una milonga que ella presenta en sus directos diciendo que como después de escribir la letra se quedó seca, la puso un título fácil y evidente, Milonga de aquí. Esta canción, es un canto de esperanza en un entorno desesperado, como cuenta; está escrita por ella, como la anterior, tanto la letra como la música. La canta con el único acompañamiento de Tito Calviño, ambos con sus guitarras.

Canto aquí, canto na Habana, se basa en letras tradicionales, que ella adapta y a las que pone música; aparentemente intrascendentes, pero con la voluntad de decir que todos, seamos de donde seamos, somos iguales; donde además nos dice, recitando, que la tradición es el alma eterna que vive en el instinto popular; no es historia, es la eternidad. En este caso, con Ses y su guitarrista, colaboran Robero Látigo y Xavier Ferreiro a la percusión, y Lucía Souto, Lucía Cela y Lucía Ínsua, a los coros, al estilo de las pandereteiras gallegas.

Otra letra tradicional que ella ha adaptado y a la que ha puesto música, Boto en falta unha ilusión. Una preciosa ranchera, en la que explica, acompañada de las guitarras de Tito Calviño y de Fernando Brocos, la añoranza de un amor que partió.

Una sombra de min, como la anterior, basada en la tradición, nos transporta más al norte de México, donde estábamos, hacia un frenético ritmo country, con el grupo al completo; mientras se despide, para siempre, de aquel con quien estaba, para dedicarse a ella y dejar de ser una sombra de sí misma.

Y ahora es el turno del blues, un blues dulce donde volvemos a encontrar al grupo completo, esta vez con la ayuda de Nani García al piano. Non se me ocorre, es el título de la canción en la que se pregunta cómo va a poder olvidar a aquel que amaba.

Con Concordias de papel volvemos a los ritmos latinos. Ses y Tito Calviño, solos nuevamente, asegurando ella que no quiere palabras ni escritos, que quieren hechos ante el mundo que nos rodea.

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - SesOtra vez un blues, y no una ranchera, dice la canción, como se merecería su madre, a quien va dedicado este canto de amor absoluto que nos cuenta en Se non podo ir a onde ti estás, con la banda al completo. Un tema que, en principio, no estaba previsto dentro del disco.

Algo que me anime, pide a ritmo de rock, junto a la banda: “Unha mente que fomente/ as ansias de revolución/ […] só quiero algo que me saque/ desta desesperación”. Contundente.

En Porco blues, al ritmo que indica el título, y soltando la voz de forma desesperada, canta a ese amor duro que, de alguna forma, canta, la espabiló.

Rebelarse a conciencia, con forma de tango y la compañía de Sergio Delgado al piano y Alfonso Merino a las cuerdas, es otro tema escrito totalmente por ella. Y como de un tango se trata, la letra no podría ser otra que la que nos cuenta la desgracia de aquella que amó y que ahora busca en los hombres, promiscuamente, aquello que tuvo y ya no tiene.

Acaba el disco con Unha mañá de setembro, una preciosa balada de amor total, donde ella misma dobla su voz, con la presencia de la guitarra de Tito Calviño, y las flautas de pico de Pedro Lamas.

Tras la audición de su trabajo son varias las conclusiones que podemos sacar. Algunas ya las he comentado, pero quiero volver a remarcarlas. La primera es la belleza y la ductilidad de su voz que adapta a estilos diversos entre sí, consiguiendo en todos ellos, un nivel de calidad altísimo. Además, gracias a ello, un disco con canciones tan distintas, logra una coherencia que, lejos de ser una exposición de temas de diferentes estilos, nos acerca a lo que son sus directos, donde nos lleva por donde ella quiere, aunque, eso sí, aquí no nos da esas largas explicaciones, como hace sobre el escenario, que pueden durar hasta cinco minutos comentando lo que va a cantar, para satisfacción de los espectadores.

La segunda es la profundidad de los textos, algunos adaptados, como he dicho, de la tradición popular; otros de su autoría. En ambos casos, de una extensión inusual en los tiempos que corren y con un contenido lírico muy importante, aunque no por ello faltos de intencionalidad.

Finalmente, desde el punto de vista musical, un trabajo cuidadísimo, donde Ses es la absoluta protagonista, gracias a la sensibilidad y la calidad de los interpretes que la acompañan.

Una mujer licenciada en Antropología Social y Filología Gallega; que proviene de la música y el baile tradicional; que, generalmente, se presenta en sus directos con un chaleco y una camisa sin mangas para que se le vean los elaborados tatuajes que lleva en sus brazos; que en el escenario, como he dicho, a veces casi habla tanto como canta; que considera que el blues y la muñeira son iguales, con recogida de algodón o de patatas, en cada caso; que afirma que lo que hace es lo que quiere, no lo que ha de vender, que corrobora lo dicho antes; que no reniega de las influencias de la música yanqui, ni de los cantautores hispanoamericanos de los años 60 y 70 (legado, éste, de su abuela); que cree que la cultura real no se valora, que se consumen cosas que se disfrazan de cultura, pero que no lo son; que piensa que cantar en gallego es, precisamente, aquello que la ha potenciado, y no un hándicap, a la vez que reivindica el hecho de ser mujer, como leíamos en una entrevista que hizo, el año pasado, para pontevedraviva.com, Alejandro Espiño: “Yo siempre le digo a todo el mundo que soy mujer y gallega, que no tengo la culpa. Simplemente tuve suerte.

Situada la música y la autora, ahora solo nos queda seguir disfrutando de esta cantautora gallega, Ses y de su magnífico trabajo, Co xenio destrozado, con el consejo de que, si tenéis ocasión de verla en directo, no os la perdáis. + Info | Escucha el programa | Federico Francesch | DESAFINADO RADIO