SÉS: Diante un eco

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - SÉS: Diante un eco
SÉS

Diante un eco. Altafonte, 2022.

SÉS es una artista tradi-rock-soul-blues-latina —y algo que me dejo—, como pienso yo a veces, así, medio en broma. Muchos cantantes y compositores, como es el caso de esta singular artista gallega, reciben influencias de muchos lugares, de muchas músicas, de geografías y épocas distintas; pero en la mayoría de los casos, crean, amalgamándolas, su estilo propio partiendo de ellas. La gracia de SÉS es que ella lo crea sin tener que unirlas todas, sin tener que incluirlas en una fórmula que las mezcle. Y la gracia de todo ello, es que SÉS consigue aún así, ser absolutamente reconocible, que lo es. Para lograrlo, cuenta con dos argumentos potentísimos: el primero, su voz y su forma de cantar; el segundo, el contenido de las letras de sus canciones.

Quien no haya escuchado nunca a SÉS, sea en una grabación o en un directo —espectaculares directos—, va, como mínimo, a sorprenderse, porque como he dicho al principio, y que me perdone el atrevimiento la propia cantante, puede transmitirnos sus mensajes, siempre con una clara intención, a través de una estructura tradicional gallega; con referencias al rock, potente o al rockabilly; con una cadencia que nos traslade al soul; con lamentos de blues; o con aires latinos. SÉS son muchas SÉS, pero siempre es ella misma. Siempre mantiene esa excelencia interpretativa, que la caracteriza, para interpretar unas composiciones que, además de ofrecer unas letras llenas de contenido, como decía, y con una lírica brillante, sabe adaptar a unas músicas inspiradísimas.yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - SÉS: Diante un eco

Los discos de SÉS son para escucharlos de forma reposada. Quiero decir con ello, que no es conveniente hacer lo que mucha gente hace: ir pasando de un tema a otro, muchas veces escuchando solo fragmentos, porque si bien podría decirse que musicalmente la variedad de estilos no parece crear una obra conjunta, coherente, la coherencia le viene precisamente de esa variedad, de esa necesidad que, para ella, tienen las canciones de ser como son. A algunos les puede parecer un hándicap el que, aparentemente, no ocurra como en otros casos que, al empezar a escuchar los trabajos, ya sabemos cómo va a sonar y qué nos van a cantar. Con ella hay que esperar a escuchar su voz y a oír sus letras, para así reconocerla y sumergirse en su música.

El último trabajo de SÉS, Diante un eco, corresponde a su octavo disco, —aunque hay una pequeña trampa, porque el quinto era un remake de su primera grabación—, y en  él encontramos 12 temas que aparecen en este orden:

Cantan as balas:  Sés, como en una queja, nos dice que: “Llaman cordura a conservar/ a súa censura/ A turba mira/ e como toda resposta respira”. Un lamento que lanza con el simple —pero inspirado—, acompañamiento de la guitarra acústica de Tito Calviño —omnipresente en el disco—, para, al llegar al estribillo, cuando habla de esas ratas que se saben salvadas, golpearnos con unas guitarras distorsionadas y contundentes, para potenciar ese grito casi de impotencia ante una realidad que la agrede.

Para cando eu morra
: SÉS también tiene un lado irónico, con una retranca muy suya. Aquí, para explicarnos, de forma divertida y, no  por ello menos punzante: “Que non me queira de morta quen non me quixo de viva”, utiliza ritmos más ligeros, cercanos tanto a su tierra natal como al otro lado del Atlántico, gracias al acordeón de Haret Espinosa, que nos transporta a un lado y a otro del mar. En suma, un canto a la libertad y el amor, que nos dice que la sinceridad en los halagos y en el amor es fundamental: “Porque amar non é nin vergoña nin rubor/ porque nesta vida pouco máis hai que o amor”.

Después de escuchar estos dos temas corroboramos la idea de que el estilo de SÉS se centra en sus letras y en su voz. Una voz que le sirve tanto para cantarnos de forma suave, al oído; como para lanzar sus dardos vocales,  protestando por las cosas que no le gustan y con las que no está de acuerdo.

Diante un Eco: El tema que da título al disco, es, posiblemente, uno de los más cercanos, a la fusión del folk alegre, casi popero —los ritmos y las guitarras—, y a la vez, a la tradición. De nuevo una idea contundente la que nos trasmite aquí: “Non busco piedade/ busco un mínimo rubor/ entre o inmundo que naceu do humano”.

Todos los temas del disco han sido compuestos por SÉS, excepto, Para te sacar, en el que los textos se han basado en unas letras populares, que ella ha adaptado. Una canción marcada, más allá de la letra, por la tradición de la música gallega, no solo por su melodía y su ritmo, también por los instrumentos y las voces. La gaita de Sabela Galbán, las pandeiretas, los aturuxos, nos acercan a esas foliadas que, con sus inconfundibles ritmos de 6/8, dan ánimos a los bailarines para seguirlos. Eso sí, siempre con esa SÉS presente que, con su voz adaptada a la canción y absolutamente reconocible, nos habla de esa alegría que hemos de buscar en la vida antes de irnos: “Hei de cantar a noite toda/ e hei de bailar o día enteiro/ que morrer hai que morrer / pero aínda hai que vivir primeiro”.

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - SÉS: Diante un ecoRespirar por respirar: La SÉS más potente y rockera nos llega con esta balada que —una constante en su música—,  ella sabe combinar con los falsetes que tanto oímos en las rancheras y los huapangos, que algo de eso tiene esta canción desesperada: “E derrotada / conservo a vida herdada/Respirar por respirar”.

Seguramente: Nos acercamos a esa faceta soul trasladándonos luego levemente a los 80, gracias al bajo de Fernando Fraga, la batería de Xabier Cid y las programaciones y los sintetizadores de MOU. Una de las letras más comprometidas del trabajo, que nos habla de las luchas sociales, de las injusticias y, especialmente, de los mecanismos de poder que nos oprimen: “Os entusiastas  do rumor/ axustizaron o exhausto rigor/ e os activos do executor/ cuadriplicaron o seu valor”.

Non teño fe: Es una balada folk, cercana a los grandes folcloristas norteamericanos de los 70, que ambienta con sus guitarras, Tito Calviño. SÉS, ha escogido esta forma de transmitirnos una ilusión que nos permite tener una mínima esperanza de sobrevivir en el mundo que nos rodea: “Sigo fuxindo do meu desalento/emparedada na esperanza de / Avivar a idea e ampliar/ os prazos que preceden a claudicar”.

Que sexa súa: Unos ritmos caribeños, que marcan las tumbadoras y la tambora dominicana de Xavier Ferreiro, le sirven a SÉS para lanzar un alegato en favor de la justicia, del amor a la tierra, y la conciencia. “Contra la depredación capitalista, racista y patriarcal”, dijo Berta Cáceres, la heroína hondureña, líder indígena ienca, en el discurso que pronunció al recoger el Premio Goldman que le concedieron en el 2015. Un fragmento del mismo que SÉS incluye en este tema, como un homenaje a Berta Cáceres, esa mujer asesinada en Honduras, en marzo de 2016, por su militancia en la defensa de su país, de su tierra.

Eu non son a que pensas: Con un rock de aromas rokabilly, nos dice SÉS que no le pidan que pida perdón: “Suplo o desánimo con descaro/ i a franqueza con insubmiso”.  Nos habla así de su autosuficiencia en la vida, sin tener que someterse a nada ni nadie, aunque son sus ideas, que ella revisa constantemente, las que la guían por la vida: “Só sei vivir reconsiderando/ anque ás veces pareza que non”.

Quen se salva: Una cumbia lo que nos trae ahora SÉS, en un registro tímbrico más suave, después de la voz potente, casi ronca, del tema anterior. Hemos de estar siempre atentos a la realidad y no bajar las defensas porque: “O que costa un século andar/ en dos días se desanda”, en este mundo donde: “O que se pagou con fosas vendiuse con vicio”.

Ninguén pensa: Como se constata en muchos de los temas que ya hemos comentado y de los que aún nos quedan por comentar, la variedad de músicas nos pueden llevar a una confusión, al creer que la canción que SÉS canta, parece que trate de algo que, realmente, no es lo que es, —me imagino que puede pensar escuchando el disco, alguien que no entienda las letras—. El constante mensaje que SÉS quiere dar, explicándonos sus ideas, estaba también presente en, Quen se salva, a pesar del ritmo caribeño, como lo está en Ninguén pensa, en la que encontramos otra vez a la SÉS rockera, puede que la más rockera del disco. “Que ningún pensa/ onde todos pensan igual”, dice, cuando nos quiere transmitir que solo es la razón, nuestra libertad de pensamiento, lo que nos puede liberar. Y lo dice a toda velocidad, con ese fondo de guitarras y batería que la respalda, y con esas notas de countryrock que ella va siguiendo.

O medo dunha nena: Y tras la tormenta la calma. La canción más dulce del disco, si nos ceñimos únicamente en la melodía, los acompañamientos, y la voz de SÉS; porque respecto al contenido, la cosa es muy diferente. Un tema lleno de tristeza: “Gardo na miña alma / o medo dunha nena”, que nos habla de los miedos, las penas, las amarguras, que arrastramos, pero también, como en un deseo lleno de esperanza, la ayuda que una presencia puede proporcionarnos.

SÉS, firma todos los temas del disco  y lo hace con su verdadero nombre, María Xosé Silvar. También en los créditos se presenta así, indicando que son su voz, las guitarras clásicas y eléctricas, más la pandereta, las maracas y el clave, los instrumentos que toca. Lo hace junto a Tito Calviño en las guitarras; Fernando Fraga en el bajo; Sabela Galbán en el acordeón y los coros; Rebeca Rame en los coros; Xabier Cid, a la batería; además de Xavier Ferreiro a las tumbadoras; Haret Espinosa al acordeón; MOU, con los sintetizadores y la programación; y, por supuesto, la intervención de Berta Cáceres explicando sus ideas.yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - SÉS: Diante un eco

En la carátula del disco, que firma como Mª Xosé Silvar, hace toda una declaración de principios, utilizando el titulo del trabajo, para situarnos delante de un eco oscuro y profundo, formado por el retorno de los totalitarismos; los discursos de odio —que escucha una población cada vez más empobrecida económica y culturalmente—; la normalización de las desigualdades; y las guerras santas. Ello me ha llevado, posiblemente a centrarme más en los aspectos de contenido que en los musicales, como habéis visto. Pero es que todo forma parte de su trayectoria, basada en los tres pilares que la sustentan —las letras de los temas; las composiciones musicales; y la forma de interpretarlas—, de manera indisoluble.

SÉS en, Diante un Eco, ha sabido continuar con esa carrera tan personal, alejada de modas obligadas por la industria, para así poder beber de todas las influencias que le interesan, utilizándolas sin ningún tapujo, culminando con éxito el proceso que protagoniza, al saber moverse por un mar bravío, navegando a su aire, para llegar a los puertos que ha querido escoger, para ser esa SÉS que, como he dicho ya, son muchas SÉS, pero todas son ella misma. +Info | Relacionado | Texto: Federico Francesch | DESAFINADO | Programa de radio correspondiente

 

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - SÉS: Diante un eco