Samba Toure

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Samba Toure
Samba Touré

¡Haz la música del país de donde vienes! Me dijo Ali Farka Touré.

Maliense. En el sentido más completo. Samba Touré se crió al norte de Mali, en la región de Tombuctu. Su madre fue una de las primeras coristas de Ali Farka Touré, el artista quien sigue siendo, tres años después de su muerte, referencia mundial del blues del desierto. Samba Touré se crió musicalmente en el universo de Ali Farka Touré, pero su primera pasión musical fue la rumba congoleña. Sus primeros éxitos fueron con la banda Farafina Lolo, una formación rítmicamente muy potente.. Un día, el mismo Ali Farka Touré le aconsejó volver a la música de sus raíces. Samba Touré lo hizo y su primer reflejo fue firmar uno de los mejores discos de homenaje a Ali Farka Touré : Songhaï blues.

 

Ahora Touré vuelve con sus propias composiciones, tintadas de blues, en el disco El blues del Cocodrilo , himno musical a las riquezas de su país, el Mali.

¿Qué significa el blues para usted?
El Blues es un término americano. Un punto de vista occidental para definir nuestra música. El blues es lo que los americanos hicieron con nuestras raíces. La música de John Lee Hooker o BB King es el blues americano. Son las ramas del árbol. Pero el tronco y las raíces están aquí en África. Cuando se dice que mi música es blues, yo entiendo lo que se quiere decir. Pero aquí el blues no existe, la música que toco es una música tradicional que existe desde generaciones. Fue modernizada con guitarras eléctricas pero antes de eso existía.

¿Qué le aporta hoy la música de Ali Farka Touré y qué recuerdo le queda de él ?
Yo sigo escuchando su música y nunca pararé de hacerlo. Las canciones de Ali Farka Touré son en mayoría adaptaciones de temas tradicionales de la región de Tombuctú. Mi madre, que era cantante en su juventud, había cantado con Farka en el Festival Biennal de los años 70. Yo conocía sus canciones antes de que Farka fuera popular en el mundo entero, son temas tradicionales que no pertenecen a nadie y que entonces pertenecen a todos los músicos de nuestra región. Pero los arreglos que realizó con la guitarra son increíbles y me gusta escuchar su música, especialmente sus primeras grabaciones entre las cuales muchas no se conocen fuera de Malí.

De Ali yo guardo el recuerdo de un hombre sencillo y modesto. Alguien muy leal y directo. Me aconsejó mucho a mis comienzos, me ayudó mucho, por ejemplo ofreciéndome material, guitarras, amplificadores y participando en la producción de mi primer disco  Fondo, que se publicó en Mali en el año 2000. Tengo muchos recuerdos con él, aquí en Malí, pero también de la gira mundial que compartimos a finales de los años 90. Muchos buenos recuerdos, de humor, de trabajo, y de conversaciones tomando té con amigos.

¿Qué cuentan sus composiciones en su último disco « Crocodile blues » ?
La mayoría de las canciones de este disco han nacido durante el año de celebración de los 50 años de Independencia de Malí (2010). Yo quería que las canciones fuesen el reflejo de un Malí unido. Por eso canto en varios dialectos. En Songhaï principalmente porque es mi idioma maternal, pero también en Bambara que es la lengua nacional la más hablado, también canto en Peulh y en Soninké. Mis canciones hablan de los problemas sociales, de las relaciones humanas que observo alrededor de mí, de los valores de la familia, de los niños y del amor. Este disco tiene 2 canciones de amor que dedico a mi mujer (Aï Biné et Diarabi). Idjé Tchina es una canción dedicada a las madres y a sus bebes, sobre las dificultades de la maternidad. Djungarr Inné evoca el gran norte de Mali, deseando que los problemas de esta región que ya conoce, las dificultades de la sequía, paren.
Mali es un gran país  compuesto por diversas etnias, pero sólo la unidad permitirá que haya cambio. Yermakoye es una canción que habla de los malienses que intentaron buscar la aventura en el extranjero, y yo les aconsejo, si encuentran pobreza y dificultades en occidente, que vuelvan al país para trabajar aquí en el desarrollo del país. Pullo es un homenaje a todos los peuhls del mundo. Y Moussoya es un título dedicado a las mujeres que, desde la independencia, han trabajado para el desarrollo de Mali.
Alabina es una observación de las relaciones entre amigos, cómo reconocer un verdadero amigo de un falso amigo. Dani Dou es una canción más espiritual, que habla de la fuerza de la fe frente a la pobreza. Y otros títulos son puramente rítmicos, de danza, como Takamba, Bolel o Bereï en los cuales aprovecho para dar las gracias a los amigos que me apoyaron.

¿Qué piensa usted del auge de grupos de blues, venidos del norte de Mali, como Tinariwen, Tamikrest ?
Pues al principio siempre me siento contento cuando los artistas de Mali o africanos conocen el éxito en el mundo. Me gusta que mi país sea conocido como un país de cultura y no solo como un país pobre. Conozco la música de Tinariwen, y de otros grupos tamasheks  (tuaregs). Me gusta este estilo aunque debo reconocer que no lo veo muy variado, y a veces me cuesta identificar a los grupos que escucho porque las armonías de las guitarras se parecen. Me gusta mucho el grupo de Níger Etran Finatawa que mezcla el estilo tuareg con la música peuhl de Níger. Los vi en varios festivales y me encantan.

¿Por qué haber elegido la guitarra ?
En mis comienzos en la música era sólo el cantante del grupo Farafina Lolo, que era muy popular. Ali Farka escuchó lo que hacía en este disco y me dijo : “Hijo, lo que haces es muy bueno, pero eso no es tu cultura de origen. Haz la música del país de donde vienes”.

Me regaló una guitarra y me enseñó las bases para tocar. Seguí sus consejos y claro que no tengo ningún arrepentimiento de haber elegido la guitarra, la guardo siempre conmigo, es como mi segunda mujer.

¿Echa de menos a los ritmos congoleses, música de sus comienzos?
No, la experiencia en Farafina Lolo era formadora e interesante. Los ritmos congoleños estaban de moda en esa época. Era una época de danza muy activa y tal como se lo explicaba antes, mi cultura está en otro lugar. No puedo arrepentirme de tocar los ritmos songhaï que son mis raíces y que me aportan mucho placer. La música songhaï más allá de su carácter rítmico y espiritual da para pensar, es una música más hecha para el espíritu que para la danza.

¿Le gustaría volver a la rumba congoleña ?
Imposible. En aquella época era joven y seguía la moda. Hoy hago lo que soy. Mi música me corresponde. Es parte de mí, está en mi sangre. A veces el hombre se busca en lugares lejanos antes de entender que sólo estará cómodo en sus raíces. Pero a veces tocó en  bodas y ahí sí tocamos los viejos ritmos congoleños para divertirse y hacer bailar la gente, pero se limita a eso.

Tanto como los músicos malienses, las músicas malienses tienen mucha fama internacional. Desde Oumou Sangare a la revelación Fatoumata Diawara. ¿Qué mirada tiene de esas mujeres que llevan una vida de cantante, y qué piensan de los temas que defienden (la lucha contra la escisión por ejemplo) ?
Yo no conocía la música de Fatoumata Diawara. Sólo la conocía como actriz en algunas películas y pensaba que era de Costa de Marfil. Pero me alegro de su éxito, como el de Rokia Traore o Mamani Keita. Oumou participó a mi álbum y es una gran artista y una gran amiga. Yo la apoyo en todos sus combates y compromisos por la defensa de las mujeres de Mali. Es el mejor ejemplo de la mujer de Mali, anclada en lo mejor de la tradición y con la vista hacia el futuro, el progreso. Siempre la apoyaré en este sentido. En Mali, las canciones dejan mensajes importantes, la música no es sólo diversión, tiene un papel educativo de sensibilización con los problemas de sociedad. Oumou no hace política pero su influencia puede ser tan grande como la de los políticos. Lo que invierte para el desarrollo económico de Mali es admirable.

¿Qué  desea  para los años que vienen ? ¿Y para Mali ?
Para Mali, espero que haya paz, sobre todo en el norte. Es necesario si deseamos que esa región se desarrolle. Los últimos años han sido muy difíciles. El desarrollo de no podría hacerse sin la unidad nacional. Si los problemas siguen, habrá menos gente invirtiendo, menos turismo. Mali es un país acogedor y pacífico. Deseo que todos esos problemas paren y que el país avance unido hacia un desarrollo económico y social. Hay muchas riquezas en Mali, la población es mayoritariamente joven y el potencial que tiene muy poderoso.
En cuanto a mi persona, deseo seguir expresándome a través de la música y que esa música encuentre por fin su público. Vivir en música y en paz con mi familia y mis amigos. Es mi única ambición, ser feliz, en paz, y con gente que quiero. No necesito nada más. Samba Touré | Celine Gesret

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Samba Toure