Rycardo Moreno
“Me tomo la libertad de crear sin cánones que me amarren”
Rycardo Moreno es un guitarrista flamenco de Lebrija que además de participar en proyectos diversos (Jorge Pardo, Buika, Enriquito) ahora ha grabado un disco titulado A Galeano, Nuba Records/ Karonte, 2017 y vamos a tener la ocasión de ver en directo en el Flamenco Ciutat el 27 de mayo, en una gira que lo va a llevar por Nueva York, Chicago, Madrid y Sevilla. Aprovechando su decisión de instalarse en Barcelona he querido que fuese él mismo quien nos describa paso a paso esa maravilla de disco. Además, hace unos días ha realizado un cortometraje (él lo considera humildemente un videoclip) que podrás encontrar al final de este artículo y que considero una parte más de esta maravillosa aventura.
Muchos flamencos le han cantado a Lorca, otros a Miguel Hernández (impresionante el Verso a verso de Carmen Linares), ¿pero a Galeano?
Pues fue una cosa curiosa que te voy a contar, yo tenía una novia hace muchos años que todo el día me estaba recomendando que leyese el Libro de los abrazos, al cabo del tiempo (ya no estaba con ella) encontré el libro y lo compre, al leerlo puedo asegurarte que me cambio interiormente un montón, me di cuenta de cantidad de cosas que no había pensado antes.
Comentabas que al leer sus escritos ya te sugerían la música.
Por supuesto, cuando leí Sueñan las pulgas con comprarse un perro, me dio tan fuerte que ya lo estaba cantando.
Empiezas con El mundo, un repiqueteo de palmas que nos introducen antes incluso que la guitarra en el primer texto, varios narradores ¿uno de ellos es Galeano? ¿Lo llegaste a conocer?
No, que va, ya me hubiese gustado. Fue Ana Carrasco quien me sugirió la idea de que varias personas de diferentes partes del “mundo” leyesen partes del texto, y en un momento como este en que el mundo está en el whatsapp pensé que sería la mejor manera de hacerlo.
El pulso, una continuación natural, seguimos en el mismo ritmo. Pero Joao Frade parece acercarlo al continente americano.
Aquí intenté mezclar ritmos del triángulo flamenco con la chacarera e incluso con música sefardí. Y para más cachondeo, un amigo y gran guitarrista catalán Pedro Javier González, me ha comentado que al principio parece el himno de Catalunya.
Los nadies, sin duda el texto más conocido de Galeano. A la voz Sandra Carrasco ¿La presentas a ella y al tema?
Sandra Carrasco es ahora mismo una mujer que puede cantar cualquier cosa, tenemos la suerte de vivir un momento en que esta mujer está llamada a hacer grandes cosas en el campo musical. Y sobre Los nadies, sólo decirte que para mí significo una revolución interior, no puede dejarte indiferente, ahora mismo hay muchos nadies, más de los que creemos.
No va a poder acompañarme en la gira de presentación pero tendré el honor de contar con la voz de Lela Soto, la otra guitarra será el malagueño Dani Bonilla, a las percusiones Manuel Valencia y al acordeón Joao Frade.
La mala racha ¿un bolero?
Si es un boleo pero en realidad nunca hago un estilo en particular, me tomo la libertad de crear sin cánones que me amarren
Pequeña reflexión de sólo voz y empalmamos con Las Venas del sur ¿dos guitarras?¿Acabas entrando en una malagueña? Si, suenan dos guitarras al principio, de hecho no se todavía si en los directos usaré el Loop o mejor la otra guitarra de Dani Bonilla. No es una malagueña, es una seguirilla y al principio cuándo las dos guitaras intento hacer un homenaje a Bach. Recurro a Bach porque ante la reflexión de Galeano de que no hemos avanzado tanto musicalmente quiero acercarme a este pensamiento y por eso rompo con la seguidilla que es el dolor de tener que vivir con este código de competencia.
El aire y el viento ¿unos tangos?
Si, por supuesto, cuando lees lo del borrico de San Fernando un rato a pie y otro andando, inmediatamente te vienen los tangos.
Al final del tema entra Joao casi en plan Omega.
Joao improvisa muy bien y lo lleva a su terreno más contemporáneo.
El devorador devorado. Me gusta mucho como interpreta Sandra Carrasco la letra, no es fácil.
Sandra es capaz de transmitir la alegría como una fiesta y la pena como si fuese lo último que vamos a vivir. Es como una actriz que canta.
El sistema 1 y mapamundi. Sin duda los gobiernos europeos, (al menos el español) han conseguido que los textos de Galeano ya no sean exclusivos para hispanoamérica, ¿no?
Jaja, en los conciertos que hemos hecho, sobre todo en mi Andalucia, la gente aplaude esta letra y algunos me han comentado que ya era hora de que alguien dijese las cosas tan claras.
Rítmicamente ¿fandangos?
Sí, pero como te comentaba en el bolero, la intención era el fandango, pero sin ningún escrúpulo acabo llevando la música dónde me interesa.
La fiesta, se le dan bien las alegrías a Joao. Que grande esa manera de hermanar a la gente gracias a la música.
Cuándo pensé en el disco ya tenía claro que lo iba a hacer con Joao, le conocí con Jorge Pardo y además de ser un excelente músico, como persona está muy cerca de mis ideas.
Sueñan en Alepo. Una de las muchas virtudes de este trabajo es que dignificas al flamenco, algunos cantaores como ocurre en otras músicas no han querido comprometerse con el tiempo que han querido vivir escudándose en su arte.
Este proyecto nació en unas jornadas de convivencia en Lebrija, al tocar mi música intento recrear la historia de un niño que está durmiendo y comienza un bombardeo, quiero explicar lo que debe suponer salir de allí en dirección hacia el primer mundo y eso es lo que quiero contar en este tema a través de esta sonoridad.
Las huellas digitales.
Aquí ya sólo se trataba de ponerles letra a este sentimiento.
Y aquí es dónde, querido lector, te invito a que mires las imágenes que entre Rycardo Moreno y Manuel del Toro han montado para completar la riqueza de este sentimiento. + info | relacionados