Rodrigo G Pahlen & Emilio Solla
Urgentango, Fresh Sound World jazz, 2018
Rodrigo Pahlen es un compositor, pianista y armonicista uruguayo que actualmente reside en Barcelona. Emilio Solla pianista y compositor argentino también residió unos años en Barcelona pero actualmente ha escogido Nueva York. Aprovechando la coyuntura y echando mano de unas amistades maravillosas, han podido editar este disco con músicos de ambos lados del atlántico. Me acerqué hasta la casa de Pahlen para charlar sobre este disco y sus proyectos actuales. Vaya banda, es una suerte contar con todos estos músicos ¿no?
Los músicos que grabaron en Europa. Hacía tiempo que quería grabar con Minino Garay, argentino residente en Paris, gran folklorista y con una buena conexión con el tango, milongas y folklore en general. Javier Colina un músico que en todo lo que toca va a buscar la música. Y no todos los músicos de su nivel piensan así. Ambos grabaron en Primaveras y en Like Sonny de Coltrane. Guillermo Calliero y Guillermo Carrizo ambos viven en Barcelona y también participaron en Like Sonny. Emilio y yo grabamos en los dos sitios.
Cuando grabamos en Estados Unidos Emilio estaba tocando con el saxofonista Creis Cheek, por lo que fue fácil contar con su colaboración. Yo conocía a Gabriel Grossi un armonicista argentino que toca con Hermeto Pascual, Chico Buarque, y él me conecto con Anat Cohen y Jorge Rueda al contrabajo que también estaba con Emilio Solla. Y también con Pablo Gómez Molina un percusionista que deberías conocer.
Si te parece vamos con las composiciones y con tu permiso he preparado la entrevista pensando en los dos grupos de temas según si se han grabado en Barcelona o en Nueva York. En Barcelona.
Primaveras. Siempre me ha maravillado que alguien sea capaz de pensar en una emoción y trasladarla a una partitura (se respira hasta el olor de las flores)
Interesante porque aun que a ti te vino la imagen de las flores (que sin duda están) para mí la primavera es el momento de la frescura de que todo está por comenzar, la adolescencia es lo más parecido a la primavera, todo está por comenzar. Estas más que nunca alejado de la muerte, la ilusión de la eternidad. Y también el enamoramiento.
La guitarra de Guillermo Carrizo, el espacio para Javier Colina en el bajo (todo un honor contar con el mejor bajista a mi entender) y las percusiones de Minino Garay Tú escogiste Barcelona antes que París (dónde hay tantos Argentinos o Uruguayos) o ¿también has estado allí?
Estuve tres años en Clermont Ferrand, más al sur. Amo Paris pero no viví en París.
Like Sonny (Coltrane) Nos vamos a Coltrane pero seguimos en Sudamérica. En el concierto de Artte hicisteis temas de Hermeto Pascoal y creo que también de Lobo o algún otro compositor brasileño. Me da la sensación que te gustan muchas músicas diferentes, ¿no?
En este disco Jordi (Pujol, productor de Fresh Sound new talent) me pidió que mantuviese el contacto con el jazz, entonces pensé en la película Cinco obstrucciones de Lars Von Trier. Y decidí seguir el ejemplo, sacando adelante mi proyecto a pesar de las “obstrucciones” que tenía. Fue muy interesante resolver como trabajar fuera de mi zona de confort. Llevar al tango Like Sonny o Nothing personal fue todo un reto.
Segment (Parker) velocidad y el fiscornio de Calliero, preciosa también la guitarra (muy tanguera ¿no?) a mitad de tema cambio de tempo con la entrada tuya pero enseguida vuelve a dominar el tempo rápido swingueante.
Parker tenía mucha adrenalina.
Antonia (Metheny) entrada de Solla que huele a balada bonita, armónica que canta, ¿has cantado alguna vez?
No, por suerte para los demás he cantado muy poquito, no creo que tenga una voz fea, pero creo que es un don y nunca lo sentí.
¿Y silbar?
Silbar sí. Y tararear, acompañar, ojala poder cantar bien.
Aprovecho para hablar de armónicas, de Argentina conocía a Hugo Díaz y a Franco Luciani que estuvo en junio. Seguro que me pierdo algunos.
Franco canta muy bien. Hay varios armonicistas muy interesantes Antonio Serrano (lo amo) Gabriel Grossi, Eduard Maret, por supuesto Luciani, lo maravilloso es que todos tienen un sonido muy diferente. Cuñando un artista logra encontrar su propia voz, sea en la música en la pintura o en cualquier arte, deja de competir. No se pueden comparar un cuadro de Van Gogh con uno de Picasso. Cuando una persona ya tiene su propia voz es como un planeta con su propio centro gravitacional. Otra cosa es la improvisación, aquí hay una serie de parámetros más comparables. La inventiva, la capacidad de variar, de articular. Pero en la composición no.
El tema 8. Las últimas pipas. ¿Sabes a que se refiere?
Sí, se refiere a los últimos conciertos en el Pipa Club de la Plaza Real, creo que Solla estuvo en esos últimos conciertos.
¿Cómo es tocar con Solla? Siendo tú pianista.
Para mí es estupendo, de hecho ahora me voy de gira con Hernán Jacinto quizás el gran pianista de ahora mismo en Argentina, y lo que aprendo escuchando a los pianistas es maravilloso, estoy atento nutriéndome como pianista. A veces sí que he querido tocar ambos instrumentos en mis composiciones, pero he aprendido a soltar, a dejar que los demás interpreten y vivirlo como un aprendizaje.
Nothing personal. Este tema y todo el disco de Brecker siempre fue de mis preferidos. Vaya banda también DeJohnette, Haden, Kirkland y Metheny. Habéis mantenido la melodía pero el bajo de Jorge Roeden (a quién no conocía) y el piano de Solla se lo llevan a Argentina, ¿no? y ya tú armónica la acaba de nacionalizar.
Tuve la idea de hacer una arrastrada, el creador de ese procedimiento es Pugliese en un tema que se llama La Yumba. Es el mismo efecto que tenemos en este tema.
La novena. (Solla) de nuevo Solla siguiendo los pasos del maestro Piazzolla. Seguramente es uno de sus más aventajados alumnos, ¿no?
Para compositores de jazz y música culta es muy difícil escapar a la sombra de Piazzolla, nos pasa un poco a todos, es como un padre, un referente. Pero Solla tiene un lenguaje propio mas jazzero que Astor.
La certeza. (Pahlen) me gusta mucho, y me encantaría que me explicaras de dónde bebe esta composición. Todavía me pierdo mucho en el rico folklore sudamericano.
Tengo una amiga en Suiza, Sylvie Dethiollaz siempre me tiene al tanto de sus investigaciones sobre las cuestiones de una posterior existencia y me conectó con la certeza de que hay algo detrás de la vida. Por eso compuse esta música. Musicalmente, yo soy muy cinematográfico, por eso hay algo de tango pero también hay algo de música francesa de películas. Resoluciones armónicas tipo Michel Legrand, Ennio Morricone.
Milonga de mis amores. Gran descubrimiento Pedro Laurenz he leído que estuvo en el quinteto con Del Lio y Salgan. Qué maravilla de milonga. ¿No es muy complicado hacer lo que hacía un bandoneón con la pequeña armónica?
Es un tema muy difícil sobre todo la primera parte, tiene unos intervalos muy incomodos, pero al final lo puede sacar adelante, quisimos hacer un tango más tradicional. El piano de Solla llena mucho, está muy orquestado el arreglo del piano y por eso da sensación de amplitud.
Up Jumped Spring. (F. Hubbard) es como si Hubbard hubiese creado ese tema para que siguiera a la milonga. Queda genial que vayan seguidos.
Es un tema muy lírico, que se prestó mucho para llevarlo a lo sudamericano.
Otro músico que conocía del proyecto Entre Orillas, Pablo Gómez Molina, vaya sonido.
Pablo es un gran percusionista ahora ha estado en el proyecto de El Ojo Partido en la filmoteca.
Y cierra el disco una versión para radio de la preciosa Primaveras. Con que habíamos iniciado, explícame por favor.
Es una versión más corta dónde sólo hay un solo de armónica, y para la radio es mucho más fácil, en el primer Primaveras hay cuatro solos.
¿Dónde presentasteis el disco?
De momento en Navas y en el Guzzo, pero tenemos una segunda tanda en julio y en Otoño para conciertos y después sud américa y Estados Unidos.
De hecho el proyecto se puede defender tanto en un lado del atlántico como en el otro.
Estando Emilio y yo, en ambos lados contamos con los músicos que pueden defenderlo.
Pues un placer haber aprendido tanto a tu lado. + info | relacionados