Rafael Romero ¡Cantes de época!

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Rafael Romero ¡Cantes de época!
Rafael Romero
¡Cantes de época!
El Flamenco Vive, 2010

Antológica y Alfabéticamente!… y el nacimiento del microsurco flamenco en España.
Imprescindible disco (4 CDs + Libro de 255 paginas) para cualquier aficionado al cante flamenco que quiera profundizar más en el personal estilo de Rafael Romero, editado por El Flamenco Vive en colaboración con la agencia Andaluza del Flamenco y el flamencólogo y escritor José Manuel Gamboa, en homenaje al centenario del nacimiento de éste singular artista. yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Rafael Romero ¡Cantes de época!

Rafael Romero nació en Andujar (Jaén) el 9 de Octubre de 1910, en el seno de una familia gitana y muy flamenca. De padre tratante de ganado, oficio común entre la gitanería de la época, tuvo contacto con el cante desde muy pequeño. A los doce años ya se ganaba dinero con su arte cantando para los señorítos, en las ventas, ferias o en los colmaos de entonces. Como tantos otros artistas, se instala en Madrid al terminar la Guerra, donde residirá de manera permanente. Entabla amistad con todos los flamencos que había en Madrid en aquella época, especialmente con Perico el del Lunar (padre), a quien consideró un gran maestro a parte de ser uno de sus mentores artísticos. Vivió la época de oro de los tablaos flamencos de Madrid (actuaría en Zambra durante 18 años con el legendario grupo Antología). Requerido por muchísimos otros compañeros de profesión, pisó los escenarios y los teatros de medio mundo, desde Estados Unidos a Japón. Pero es en París y con un público francés entregado a su personalidad artística, donde más cariño y también más trabajo encuentra, cantando en galas y grabando discos. Alternó éstos viajes con actuaciones y grabaciones en territorio español, dejando plasmado su arte en la primera Antología del Cante Flamenco (Hispavox,1955), dirigida por Perico el del Lunar (padre) así como el Archivo Flamenco (Vergara, 1968). También participó en películas y en series televisivas, como la galardonada Rito y Geografía del Cante, entre otras y grabó una extensa discografía. Rafael Romero falleció el 3 de enero de 1991.

Artísticamente fue un cantaor largo, elegante, serio, gran admirador de todo aquel que cantara bien (sobretodo del gran Manuel Torre, La Niña de los Peines o su hermano Tomás Pavón). Seguidor en la practica de la escuela de don Antonio Chacón, cantó todo y muy bien. Gracias a él tenemos constancia de cantes que en sus días casi nadie hacía, como los Cantes de Madrugá, los cantes sin guitarra o la Caña. También fue el primero en grabar el cante por Alboreá, que se había mantenido oculto por ser un cante festivo en las bodas gitanas (eso le causó graves desavenencias con toda una autoridad de la época, Antonio Mairena, quién no aprobó que éste cante saliera “a la luz”).

Por otro lado, fue un cantaor muy querido entre sus semejantes y siempre tuvo muy buenos amigos, sobretodo entre los más jóvenes, como el añorado Enrique Morente o su paisana Carmen Linares, a quienes les enseñó el camino del buen cante, la solidaridad y la humildad, yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Rafael Romero ¡Cantes de época!facetas que destacan todos los artistas que conocieron a Rafael.

Después de éste necesario repaso en la vida y obra de Rafael Romero, que también sirva como homenaje de B-Ritmos a éste genial artista, el disco libro que nos ocupa es en toda regla una compilación antológica de 46 estilos de cante diferentes, con múltiples variaciones personales y regionales y 87 cantes en total (muchos de los cortes inéditos) y ordenados alfabéticamente. Todo el material fue registrado pasados los años 50, y Rafael cuenta con las guitarras de Perico el del Lunar (hijo), Andrés Heredia, Pepe de Almería, Justo de Badajoz, Vargas Araceli, Triguito, Rogelio Reguera y Antonio Serra. El libro esta escrito y dirigido  por José Manuel Gamboa. La primera parte podríamos decir que es una tesina sobre la relación que hubo entre el nacimiento del microsurco en España y la producción musical flamenca, que por aquel entonces empezaba a ser bastante nutrida. En la segunda parte del libro tenemos una cuidada y profesional guía de escucha, con toda clase de detalles para el aficionado.

No quiero terminar éste comentario sin agradecer al El Flamenco Vive su valentía, profesionalidad cabal y labor, en la edición de discos como éste. www.elflamencovive.es | Relacionados | Iván Bertrán

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Rafael Romero ¡Cantes de época!