Pablo Sanmamed
“Ben vennas maio” A central Folque, 2020
Hace poco entrevistaba al compositor gaditano Carlos Cortés Bustamente y me comentaba su admiración por cómo están recuperando el folklore gallego los músicos actuales. Seguro que le sorprenderá gratamente este nuevo disco del compositor y bajista Pablo Sanmamed para el sello A central Folque principal impulsor de este trabajo de recuperación folclórica. Sanmamed ha seleccionado ocho poemas de Alfonso X y una canción tradicional sefardí y entre él y el pianista Iago Mourinho han hecho los arreglos pertinentes. Pero vamos antes con el diseño, que lo merece. En esta apuesta por recuperar lo tradicional desde lo actual, han escogido como único formato el vinilo (cada día más moderno) y para la portada una fotografía de una niña (Celtia Moroño, caracterizada como Maya) vestida con traje tradicional (otro guiño a la tradición y el futuro) esta y las fotografías del interior realizadas por el gran Eutropio Rodríguez, todo detalles que suman. Sanmamed ha conseguido fusionar perfectamente el folclore tradicional con unos músicos que conocen ambos lenguajes, nada de corta y pega, en cada tema iremos viendo cómo se maridan ambos con un gusto exquisito. Además del trio de jazz formado por el mismo Sanmamed (contrabajo) Mourinho (piano) y Chus Paños (batería) participan Xurxo Varela (Viola de Gamba, cercana al actual violonchelo) y Elena Tarrats a la voz. Begoña Olavida (voz y salteiro) y Carlos Castro a las percusiones. Empiezan con Epígrafe, una pequeña introducción que sirve para llamar la atención de lo que se acerca (el trio está cercano al free) con arreglos de Sanmamed y de Tarrats. O fondo do mar, giro de 180 grados introducción precisa de Mourinho, la voz muy bonita de Tarrats lo invade todo, pero enseguida hay espacio para el trio de jazz, solo de Sanmamed que sin salirse del patrón jazz al unirse de nuevo al trio puedes comprobar ese perfecto maridaje que te comentaba entre los dos universos musicales, sobre todo el piano lo expresa perfectamente. Ven vennas maio, ahora el protagonista es Xurxo Varela, tanto por la viola de gamba como por la voz (él es el que canta este tema) el de Ferrol tiene una voz que arrasa con todo, pero como no podía ser de otra manera, hacia mitad de tema, la sección rítmica Sanmamed y Pazos volverán a conducir el tema hacia el jazz, y sin darnos cuenta volvemos a aderezar un jazz muy latino con el romanticismo de Alfonso X. Rosa das rosas, el contrabajo se atreve a entrar folclórico pero será la viola la que asume el protagonismo de nuevo, para acompañar con gusto la voz de Begoña Olavida que además ha participado con el salteiro (cuerda pulsada) y también en los arreglos del tema. Podríamos decir que este es sin duda el tema más folclórico. O genete, una de mis favoritas, el contrabajo de Sanmamed y Elena Tarrats haciendo tres voces, o lo que es lo mismo cuatro voces para llevarte de viaje a donde tu decidas, maravilloso. Aunque en el vinilo no cogió (por minutaje) en digital hay un instrumental titulado 78, el trio vuelve a jugar con los dos universos musicales. Aunque ahora el jazz está más cerca de aquellas fusiones setenteras que no del bop. Si volvemos al vinilo, la cara B empieza con Stela do día, preciosa la voz de Tarrats y juntamente al sonido de la Viola nos llevan al siglo XIII de cabeza, de momento, hasta que la batería de Pazos nos alerte de que lega un giro esperado y el trio nos devuelve al siglo XXI. La rosa enflorece, ahora la protagonista es Begoña Olavide, tanto como interprete como por los arreglos, esta experta en música medieval, ha recogido este poema tradicional sefardí y con su voz y su salterio además de las percusiones de Carlos Castro nos invita a un viaje diferente, ahora los aromas de Al Andalus impregnan toda la composición, y es que la riqueza musical de este país en aquella época es digna de estudio, lástima que algunos “católicos” acabaran con las tres culturas, al final el piano de Mourinho no puede evitar acercarse hasta Cádiz. Siguen con Sola, fusti, senlleira, el trio crea una base rítmica sencilla pero segura y la voz de Tarrats en esa especie de ritual repetitivo nos lleva a terrenos místicos, la viola se erige en instrumento principal. Y para cerrar el disco Non ven al maio, en este tema al conservarse solo la letra, la música ha gozado de libertad absoluta. Entrada perfecta de Mourinho para que enseguida se cuele un estribillo “non ven al maio” que se ira quedando en nuestro recuerdo como “single” del disco ¿o te creías que en el medievo no había singles? Un buen trabajo de unos músicos que se preocupan por recuperar un legado fundamental para saber de dónde venimos y asegurarnos dónde estamos y dónde queremos ir. + info | relacionados | Fotografías: Eutropio Rodríguez