Orchestre Poly Rythmo
Orchestre Poly Rythmo
Vudú funk
La Orchestre Poly Rythmo de Benin vuelve a las andadas después de muchos años inactiva. La legendaria banda que hizo furor en el país del oeste africano hace cuarenta años manifiesta que sus constantes vitales siguen en funcionamiento con un nuevo disco: Cotonou Club (Strut Records, 2010). En cierta forma su caso se asemeja al de formaciones como la senegalesa Orchestra Baobab o la guineana Bembeya Jazz Orchestra, que después de muchos años relegadas en el dique seco, se presentan con bríos renovados y con mucho todavía por decir.
Según tengo entendido la productora de radio Elodie Maillot (Radio France, Mondomix) hizo de detective y os buscó en Benin para reuniros de nuevo ¿Cómo fue vuestro encuentro con Elodie?
Fuimos nosotros los que le pedimos ayuda y gracias a ella podemos vivir de nuevo de nuestra música. Elodie hizo todo para conseguir la entrevista así que a ella la vemos como alguien muy especial. No se porque ha hecho que nos reunieramos de nuevo, pero en todo lo que hace hay una fuerza que nos sobrepasa a todos. Le hemos pedido temporalmente que cambie de oficio.
Algunos medios hablan de vuestra música como la banda sonora que acompañó a la independencia de Benin y la época posterior que vivió el país.
Hemos acompañado los cambios de nuestro país porque la Orquesta tiene casi media década de vida. Todos empezamos en la música antes de formar Poly Rythmo.
¿Cuantos miembros de la formación original hay actualmente en la Orchestre Poly Rythmo?
Cinco.
¿Porque habeis tardado más de 20 años en editar un nuevo disco?
Intentábamos sobrevivir así y seguimos tocando pero los tiempos eran muy duros.
En la portada del disco se ve un altar con velas y una reproducción en miniatura con figuras de la Orchestra Poly Rythmo. Siendo como es Benin el país del vudú ¿Creeis en este tipo de fenómenos sobrenaturales o no sois para nada supersticiosos?
Si, es un homenaje al vudú. No se puede comprender Benin sin comprender el vudú. El vudú es una religión y además es algo más potente que una simple religión. Todo el mundo se somete a esta religión. Nadie busca o pretende tomar el poder o cambiar las cosas dentro del vudú y eso sucede desde hace miles de años y llega hasta hoy.
Hay un tipo de música asociada al vudú ¿En que consisten estos ritmos?
El vudú quiere decir divinidad. Hay muchos tipos de vudú en Benín. Hay hasta divinidades importadas de otras países como Ghana. Hemos nacido dentro del vudú y todo lo que hacemos es crear una música y un baile. Con las nuevas religiones que han llegado a Benín – el catolicismo, el islam – las cosas han cambiado y ya no hemos continuado popularizando el sakpata y el sato.
El sato es un baile ritual que se tocan cuando mueren las altas personalidades de la sociedad, quiénes están simbolizadas por un gran tam-tam de dos metros de altura. Es así hasta día de hoy. El sakpata es el Dios de la Tierra que es venerado en los rituales sagrados. Hay algunos miembros de la orquesta que son católicos, pero nunca abandonarán el vudú.
¿De qué hablan las letras de las canciones de este nuevo disco?
Hablan de diferentes aspectos de nuestra sociedad y de la vida diaria. La envdia, el amor… Están explicadas en el libreto del disco.
Perteneceis a una generación en la que las grandes orquestas causaban furor en Africa: Orchestra Baobab, Bembeya Jazz, Fela Kuti & Africa 70, Franco et le TPOK Jazz ¿En que creeis que ha evolucionado la música africana de los años 70 hasta nuestros días?
Desde luego hubo periodos en algunos países en los que quedaban faros de la escena musical del continente: Ghana, Costa de Marfil, Nigeria. Pero los congoleños son para nosotros los maestros porque tocan su propia música original.
Con el título Cotonu Club pretendeis rendir un homenaje a los maquis o las clubs nocturnos de la capital de Benin?
Si, completamente porque por desgracia muchos de estos clubs han desaparecido y a día de hoy es difícil dar un concierto en la ciudad.
Una compatriota como Angelique Kidjo no podía faltar en vuestro disco ¿Qué podeis decirnos de esta gran cantante? ¿Cómo la conocisteis y cómo es vuestra relación con ella?
Es nuestra hermana pequeña. A menudo hemos tocado con ella en nuestra juventud. Ella creció con la canción «Gbet Madjro», que era un éxito en Benín en aquella época. Es un honor que participe en nuestro disco.
En Mariage / C´est Lui colabora Fatoumata Diawara ¿Qué nos podeis decir de esta cantante?
Es una cantante con la que tropezamos en una gira de tres semanas con Oumou Sangaré: la gira africana Soul Rebel, que hicimos por todo Inglaterra. Rápidamente vino a cantar esta canción con nosotros. Al final del concierto incluso aprendió algunas palabras en fon, una lengua que no es suya. Luego añadió unas palabras en bambara.
¿Cómo se os ocurrió pensar en Franz Ferdinand para que colaborasen en la cación Lion Is Burning? ¿Llegasteis a compartir estudio con ellos o grabaron sus pistas por separado? ¿Os gusta el rock que se hace actualmente?
Fue gracias a la periodista Elodie Maillot que vino a entrevistarnos en el año 2007, a quién nosotros suplicamos que fuera nuestra manager. Más tarde ella hizo una entrevista a Franz Ferdinand y le declararon que amaban nuestra música. Paul y Nick aceptaron venir con nosotros al estudio y hacer un concierto en el Festival Marsatac de Marsella. Pasamos cinco días juntos trabajando en el estudio y es verdad que tienen mucho talento.www.polyrythmo.com I Relacionados I Miguel Ángel Sánchez Gárate