Omara

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Omara

“Vida” One World Records, 2023

Omara Portuondo Peláez (La Habana, 29 de octubre de 1930) Dentro de unos meses Omara Portuondo cumplirá 93 años ¡qué sana envidia! No por los años, hoy en día hay muchos nonagenarios en nuestro entorno, envidia por esa maravillosa voz y esa facilidad con que puede emocionarnos.
Once canciones, muchas de ellas las habrás escuchado en otras voces, pero a este “Vida” One World Records, 2023, hay algunas cosas que lo hacen único. Las voces amigas que la acompañan (las iremos descubriendo) los músicos, con ese sabor a Buena Vista Social Club (BVSC), que siempre se agradece), y esa maravilla de canción Bolero a la vida que le ha compuesto la cantante guatemalteca Gaby Moreno junto a Santiago Larramendi.
Empieza el disco con este bolero y las voces de Portuondo y Moreno nos adentran en ese mundo mágico que los BVSC descubrieron al mundo, sin duda alguna es la composición del disco que más recuerda a la famosa formación cubana. Moreno pone además la guitarra que junto a la de David Garza, el requinto de “Pepe” Carlos y el cuatro venezolano de Jorge Glem nos ofrecen ese sabor a Compay Segundo que nunca se olvida.  
En el siguiente tema, el bolero se desplaza hasta Puerto Rico, Silencio (Rafael Hernández) y justo es que le acompañe una de las voces más emblemáticas del país hermano, Andy Montañez. Perfecto dúo, sutil piano de Larry Goldings (esencial en todo el álbum) y ese cuarteto de cuerdas, Cuarteto Presto (la discográfica no ha reparado en gastos, y el sonido es excelente)
Lo que me queda por vivir, sorpresa, aquí le acompaña nada menos que nuestro Raphael, y como comprenderás ese estilo suyo tan exagerado le sienta como un guante. Al bolero nunca le molestaron las emociones superlativas. Un tema que escribió Alberto Vera Morua y que nunca pasará de moda. La voz de Portuondo se eleva y baja con una facilidad que parece increíble a su edad.
Duele (otra vez Alberto Vera ahora con Giraldo Piloto) aquí Portuondo ha escogido nada menos que al pianista Gonzalo Rubalcaba. Los dos solos en uno de los momentos más mágicos del disco. El maestro Rubalcaba, por supuesto ha sabido dejar que sea la voz la que se eleve por encima de todo.
Abandonamos los boleros y nos vamos a la canción protesta (tan necesaria en nuestros días) María Elena Walsh escribió Como la cigarra en 1973 y Mercedes Sosa la popularizó. Para esta canción la compañera es la peruana Susana Baca (otra gran dama de la canción internacional)
Sigue una canción más popera que nos recuerda a la época de los sesenta, Me toca, tanto la canción como el cantante que le acompaña Carlos Rivera, me suenan a apuesta de la compañía para llegar a más público. Pero bueno, quién soy yo, para quejarme.
En Now volvemos a encontrar en la producción a Gaby Moreno, un aire balcánico se cuela entre bastidores y la cosa vuelve a animarse. Los vientos de Elzabeth  Lea (trombón) y Mark Pende (trompeta) aceleran la vida.
Vuelve el bolero, Honrar la vida (Eladia Blázquez) y acompañando a Portuondo otro grande, el panameño Rubén Blades. Dos voces, la guitarra de Antonhy Wilson y de nuevo el cuarteto de cuerdas, y esas dos grandes voces llegando hasta el fondo de cualquier sensibilidad.
Si el disco se titula Vida, no podía faltar el gran éxito de Violeta Parra, Gracias a la vida. Con gran acierto han dejado que el charango y la voz de Natalia Lafourcade sean el acompañamiento ideal. Y para terminar, Con 2 que se quieran, curiosamente el compositor y cantante cubano Amaury Pérez (compañero de Silvio Rodríguez y de Pablo Milanés en la Nueva Trova Cubana) y la cantante de BVSC cantando salsa. Para lo pequeña que es la isla de Cuba  ¡lo que llega a salir de ahí, mi hija! + info  | relacionados

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Omara