Ojos de Brujo / Entrevista

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Ojos de Brujo / Entrevista Ojos de Brujo vuelven con nuevo disco Aocana y se dispone a recorrerse otra vez medio mundo para presentarlo. Si quieres saber más sobre los secretos de sus nuevas canciones y sobre la verdad de esta importante banda, no te pierdas la jugosa entrevista que han brindado a B!ritmos.

Pocos son ya los que no sepan que Ojos de Brujo tiene flamante disco y que de nuevo trae título en caló, Aocana (Diquela / Warner, 2009). Todos los medios de prensa se han hecho eco de esta novedad y eso es algo que nos alegra, porque a ello se ha llegado sin tener que hacer concesiones a nadie ni a nada. Además las instituciones musicales que otorgan “reconocimientos” como los Grammy Latinos, Los Premios de la Academia de la Música o los de la BBC inglesa se han rendido a la evidencia. Y que nadie crea que ha sido fácil. Lo que han conseguido ha sido por sus propios medios y respetando, por encima de todo, sus propias ideas. Y es cierto que son un extraño oasis en el inmenso desierto de la industria musical, pero sin duda dan esperanza y son un ejemplo a seguir para muchos. Y no solo a nivel de gestión sino también musicalmente. Ya lo decían en su canción Tahitáabriendo puertas que algunos no entenderían ni verían”. También saben que tienen mil ojos encima de ellos, pero ante eso lo único que cabe es la sinceridad. Y eso es lo primero que encontramos en su disco. Se trata de otro producto 100% ODB y que muestra su momento actual. Es fiel reflejo de lo que están viviendo porque tratándose de ellos no puede ser de otra manera. Un disco con doce canciones (en la edición extendida se añaden otros siete más) que recorren el universo musical que esta formación viene desarrollando desde hace muchos años. Y si tenemos que nombrar algunos, diremos que la esencia hip hop queda evidente y brutalmente precisa en Donde te has metió, que hacen junto al rapero sevillano Tote King. El tema más oscuro pero con más identidad Ojos, es quizá el tremendo Una Verdad Incómoda junto a otro rapero, el cubano Kumar. El viaje hacia Cuba se muestra en el hiper bailable Busca Lo Bueno junto a Los Van Van. Aunque el templo del disco es para Tantas Flores, una perfecta comunión entre los mundos flamencos e indios junto al Karnataka College of Percussion de la India y el cantaor Duquende, ¡excepcional!.

Ahora llega el turno de que los periodistas teoricen sobre cada una de sus canciones. Sobre el porcentaje de rumba que hay, sobre los influjos latinos, los aromas funkies, los detalles indios, el flamenco y el hip hop, las colaboraciones, etc, etc. Al final siempre será el público el que tenga la última palabra y apoye o no su iniciativa comprando el disco (esto es cada vez más complicado) y/o acuda a sus conciertos.

Desde aquí hemos querido hablar con ellos pero no ya para que nos cuenten sobre el nuevo disco, que también lo harán, sino para comprender más y mejor quienes son las personas dentro de ODB, su pasado y presente.

Evidentemente si hay alguien que pueda hablar de todo ello, porque lo ha vivido en primera persona y no solo desde el principio, sino de antes del mismo principio, ese es Ramón. Con él nos citamos y tuvimos una laaaaaaaarga charla. Persona amigable, cercana, de mente rápida y verbo fácil. Le encanta conversar (no discutir) y sabe escuchar. En alguna ocasión que me pude colar con la banda en algunos de sus viajes, he comprobado como puede hablar durante horas y horas seguidas, filosofando sobre temas, siempre interesantes, y con un conocimiento de causa excepcional.

Así que sí realmente quieres disfrutar de sus palabras, te aconsejamos que te tomes tu tiempo de tranquilidad. Ponte en situación cómoda, si puedes con su disco de fondo y podrás entrar un poco más en el universo de Ojos de Brujo.

 

No quiero ser pesado y hacerte las mismas preguntas de todo el mundo sobre el nuevo disco, porque ya lo habrás contado muchas veces, pero ¿qué es lo básico que se debe saber sobre Aocana?

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Ojos de Brujo / Entrevista

Te puedo contar mi visión personal. Dentro de mi propio aprendizaje en ODB, creo que llegaba un momento de cerrar el circulo. Nuestro primer disco, Vengue (Edel, 2001), tenía ese carácter fresco en las canciones que lo único que pretendían era motivar la alegría. Conseguimos que fuera luminoso a pesar del gran trabajo de investigación que supuso. Después pasamos por un Bari (La Fabrica de Colores / K Industria, 2002) muy energético, un disco que fue mostró el paso del directo al disco. Y llegamos a Techari (Diquela, 2006) que fue experimentación en toda regla y en todos los sentidos. En este punto creo que habíamos perdido esa frescura, esa “ingenuidad” y así es que hemos vuelto a las canciones pero sin desestimar todo el trabajo hecho. En eso hemos estado todos de acuerdo. De hecho cuando había composiciones que tendían más a la experimentación y que perdían el empuje de la canción, lo desestimábamos. La idea, repito, era cerrar el circulo capturando todo el trayecto. Por eso el disco tiene el título de Aocana junto a Garlochi, porque la idea era: “estamos aquí” y ahora toca “corazón”. La idea es más filosófica, como que después de toda una vorágine de cosas que te pasan, de repente te paras y te dices: ¿qué  soy ahora y qué tengo que contar?.

Lo que os pasado es que ha habido muy poco tiempo desde la edición del disco y las presentaciones “oficiales” en Madrid y Barcelona.

 

Pues sí y es algo que no se ha contado, pero cuando sacas un disco y luego haces el directo, lo lógico es dar un tiempo para que la gente lo asimile, lo aprenda. Pero en esta ocasión se han solapado la aparición del disco en el mercado y las actuaciones de presentación. Aunque si lo pienso bien, históricamente ya nos ha pasado antes. Cuando presentábamos el Venge, ya tocábamos las canciones del Bari. Y cuando presentamos el Bari ya tocábamos el Techari. Así que será normal que toquemos el Aocana y la gente se quede mirando. Lo importante está en presentarlo de una forma que encaje con lo “antiguo”. Hay que seguir y seguimos construyendo.

 

Ya sé que es remontarse a la prehistoria y es como preguntarle al abuelo aquello de “cuéntanos como empezó todo”, pero es que nos gusta oír la historia otra vez de ODB (risas) ¿Cómo recuerdas aquellos años?.

Pues te podría contar que la génesis de ODB fuimos Panko y yo. ODB nace de alguna manera en el 90 de una forma ingenua y por puro amor a la música, simplemente. Quizá se puede decir que de “forma oficial” nace a partir de los encuentros que se produjeron en el piso de la calle Escudillers. (Por allí estaban o pasaban Dani “Macaco”, Muñeco, Beto Bedoya, Martín Fuks, Juanlu, etc, etc.). De ahí salió Vengue. Con el tiempo, de ese primer disco, surgieron un montón de proyectos diferentes de una forma directa. Pero también de una forma indirecta. Y lo que puedo contar es como viví yo aquellos tiempos. En los 90 yo flipaba con Ketama que habían editado Songhai (Nuevos Medios, 1988). Yo me decía: ¡Ojalá algún día yo pueda aportar algo como esto!. Yo por entonces estuve tocando con bandas de varios estilos, me juntaba con roqueros, con breakers, con flamencos, y mi lucha personal estaba en hacerles ver a todos que había una vía para unir todo eso. Me hartaba de explicárselo pero aún no entiendo por qué no lo veían. Al final fue cuestión de tiempo el que me encontrara con gente abierta musicalmente y con muchas ganas de hacer cosas. Mi idea era que cada uno desde su propio código introdujera al flamenco su aporte personal. Y eso pasó cuando me encontré con Juanlu y Dani. Recuerdo un día en que quedé con ellos, Juanlu recién había vuelto de un tiempo que pasó en Los Ángeles. Yo me llevé mi guitarra eléctrica y española y un saco de maquetas de trash metal, de flamenco, de rock, de funk. Aún no existía Dr. No (el grupo anterior de Dani “Macaco”) y nos pusimos a hacer jam. Estábamos Juanlu, Dani, Sebi (primer bajista de Macaco), Muñeco y Crista (una prima de Juanlu). Yo sacaba un tema y nos poníamos a hacer jam sessions. Nos pasamos horas y horas flipando. En ese momento vi muy claro que de aquello iba a salir algo importante.

Si de algo estoy satisfecho es de que con el tiempo nos hayamos encontrado un montón de gente entre los cuales hubo un gran intercambio personal y musical, y sobre todo de lenguaje flamenco. ODB ha sido un caldo de cultivo donde cualquiera de los que ha estado ahí ha podido desarrollarse al máximo. Creo que de alguna forma a concentrado lo mejor de cada uno de los que estamos o han estado.

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Ojos de Brujo / Entrevista¿Y por qué ocurre que gente que ha hecho cosas muy grandes con ODB al final no se entiende y se tiene que separar? Lo digo por ejemplo por Paloma, Dani, Muñeco, Juanlu, Sergio o Javi Zarco y sin animo de ir a lo personal de cada uno.

 

Hombre yo tengo mi opinión y es más que probable que cada uno tenga la suya. Pero creo que todo pasa por una cosa. Cuando haces algo sin tener expectativas, cuando lo haces solo por puro placer, cuando disfrutas con eso y eso se convierte en una burbuja que le da sentido a todo sin tener en cuenta ninguna esperanza externa, eso se llama enamoramiento “artístico” (y lo digo porque así es como yo lo siento y cuando deje de sentirlo, Ramón dejará de estar ahí). Porque por encima de todo, ODB es un proyecto artístico. Cuando para alguien que éste dentro, eso deje de tener ese sentido y se convierta en un proyecto personal con unas expectativas personales, se empezará a deteriorar. El día que eso pase a nivel general, se parará el motor de ODB. En el momento en que no se entienda que las aportaciones de cada uno son muy importantes, no solo por la aportación en si, sino por lo que sugiere en los otros, se creará un problema. Esa retroalimentación es vital. Y no solo a nivel de composición, también de gestión, de decisión o de entrega. Si lo importante sigue siendo esto, eso funcionará. Y así ha sido hasta ahora, porque para nada se han tenido en cuenta las expectativas. Por ejemplo hace unos años fuimos a actuar a EEUU y volvimos con un montón de perdidas. Actuamos en una ciudad europea y fuimos a dormir a una casa ocupa, después hicimos tres bolos más y volvimos destrozados, pero llegamos aquí con una sonrisa de oreja a oreja, porque las vivencias que tuvimos lo compensaron sobradamente. Si eso lo quieres capitalizar de una forma personal, ahí se empieza a perder. Todo tiene que tener su propio aire sin que nadie lo monopolice. Debemos ir para un lado o cambiar e ir para otro y equivocarnos, sin miedo. Y también, como es lógico, porque hay personas que se entienden y otras que no. ODB no es un trabajo, es algo pasional y que requiere una entrega personal total. Eso nos ha dado resultados porque todos lo hemos sentido como algo nuestro, pero repito, la diferencia es intentar capitalizarlo hacía algo personal.

Lo que sí tengo muy claro es que cualquier cosa que salga fuera de ODB tendrá parte del ADN de ODB. Lo que también es cierto es que la suma de las partes en ODB es muchísimo superior al todo.

 

¿Y por qué ocurre que siempre se tienen mil ojos sobre los grupos españoles sobre lo que hacen y dicen y, sin embargo, no ocurre lo mismo sobre los grupos extranjeros? ¿eso os hace estar más atentos por lo que hacéis y por las decisiones que tomáis?

 

Sí, siempre. Sabemos que cualquier cosa que hagamos, se va a mirar con lupa. Es algo que no se puede evitar, porque la gente te asocia a su propia vida, deposita en ti parte de sus sentimientos. En general, con los grupos extranjeros no se comparten los mismos contextos, así que las exigencias son menores. La gente se implica menos. A veces hemos oído de gente que se siente traicionada sobre cualquier cosa que hemos hecho, y hay que decir que las decisiones normalmente las hacemos siempre de una forma consensuada, pensada y no gratuita. Hay que explicarles que lo que ocurre es que no tienen toda la información y lo ven desde un punto de vista en el cual no tienen pleno conocimiento de nuestro contexto. Además nos están juzgando y eso no debería ser. Llega un momento en que, aunque te duela, tienes que ser impermeable a estas cosas, porque dentro de ODB valoramos el error, valoramos la critica y cuando mayor repercusión tienes más imposible se hace. Si ya con nuestro circulo de amigos más cercanos no podemos estar bien con todos, imaginate. Además el que esté bien con todo el mundo, que se lo haga mirar.

Sabemos que, por ejemplo, cualquier disco que editemos siempre habrá alguien que le ponga el “sambenito” de que el anterior era mejor. Cuando tomamos alguna decisión que para nosotros es importante, siempre decimos, ¡ya verás ahora, seguro que nos van a dar por algún lado!. A veces en las asambleas hemos tenido que decir, ¡a ver! ¡paremos un momento!, vamos a ver primero qué es lo que queremos nosotros, da igual el resto del mundo, porque sino no podríamos hacer nada. La autogestión tiene que estar bien entendida. La autogestión tiene un sentido para mantener “la planta”, no para matarla. Nosotros dijimos no a la industria en pro de la música. Para nosotros eso lo seguimos manteniendo. Lo que no queremos en convertirnos en empresarios, porque entonces tenemos que dedicarle tanto tiempo, que tendremos que dejar de ser músicos.

¿Y te atreverías a definir a cada uno de los componentes actuales de la banda, un poco definir los roles que cada uno toma?

 

 

¡Ufff! Es algo muy difícil, te advierto que será muy “Ramón” y puede sonar muy sistemático, además los papeles que adoptamos no siempre son los mismos. Digamos en general que el mantenimiento para que todo funcione se hace entre Xavi y yo. De alguna forma la representación publica de ODB en el mundo es Xavi y dentro de ODB soy yo. Marina es el timón, la que arrastra. Ella es como la musa. A menudo ella llega con algo compuesto y a partir de ahí todo el mundo se pone a trabajar en una dirección. La forma como sugiere lo que ella escribe nos lo pone súper fácil. Luego hay gente que se encarga de darle forma a eso. Gente muy experimentada como Paquito que la entiende perfectamente desde sus propios códigos. Por otro lado Javi es el más músico, él tiene ese criterio musical capaz de ver fuera de “la isla de ODB”. Pone su pincel o moldea la plastelina y flipas. Luego están los que les dan matices concretos, algo muy importante, y que también polarizan mucho el color de ODB y cada uno en un sentido diferente. Panko, Max y de nuevo Paquito. Ellos hacen que todo huela y sepa a ODB. Después Xavi asume algo fundamental que es reorientar todo eso, dirigiendo el universo de la percusión. Todas las canciones, sin unos u otros, se quedarían muy cojas.

Ahora recientemente hay efectivos nuevos que han llegado y que también han tenido mucho que ver. Carlitos que es un gran músico sobrado de lenguaje musical, de experiencia, de gusto y de ingenio, se ha implicado muchísimo en este nuevo disco y ha aportado algo nuevo que ha recaído directamente sobre Marina (porque son pareja) y que no reincide en el colectivo, sino sobre ese “timón” que se ve polarizado. Esas “actualizaciones de software” no van al motor y se digieren allí, sino sobre el timón y eso lo direcciona. Mi función, y está muy mal que yo lo diga, consiste en que todo tenga ese ADN propio de ODB. Yo me encargo de esa “lucha” conceptual entre ventiladores y tumbaos, y que ODB no pierda la personalidad flamenca. Pero que quede bien claro que todo esto no es siempre así, es muy mutable, además como decía, hay una relación y un feedback entre todos y en todas direcciones.

Hay algo que en ODB siempre se ha tenido muy en cuenta, y es que somos nuestra propia escuela en la que nos hemos dado la oportunidad de aprender.

Hay también otros nuevos nombres en ODB, porque en la banda nadie entra directamente. Susi que ya lleva mucho tiempo en el baile con nosotros, sigue con mucha ilusión en el proyecto y ¿qué pasará con Regis, Mati y Kiki Ferrer? Nadie lo sabe. Los tres están muy implicados y les atrae, pero empieza la gira y tienen que hacerse su espacio. Eso determinará todo. // Miguel Amorós.