Nynke
Recientemente nos ha llegado un disco muy sugerente de una artista para nosotros desconocida, pero sumamente interesante. Se trataba del cd Alter (Crammed Discs, 2013) de la artista holandesa Nynke. Ella viene de Frisia, (Friesland en holandés), una de las doce provincias que conforman el reino de los Países Bajos y que además tiene la particularidad de que poseen su propio idioma, el frisio, que está a medio camino entre el inglés y el holandés. Pues Nynke canta en frisio que es una lengua de gran calidad poética y con una voz altamente emotiva. Tiene tres discos editados antes del mencionado y disfruta de gran éxito en Holanda donde dicen de ella que su música puede recordar a un “fado frisio”. Aunque lo que más nos ha acercado a está artista es que este último disco lo ha grabado junto al músico y productor Javier Limón.
Este gran artista del flamenco que ha trabajado junto a Buika, Bebo y Cigala o Calamaro, últimamente no para y también ha hecho trabajos de gran belleza musical y con alguna similitud del que ha hecho con Nynke, junto a artistas como Eleftheria Arvanitaki o Anoushka Shankar.
Aprovechando que Nynke estuvo en Madrid y que en julio estará actuando en La Mar de Músicas le pudimos hacer una buena cantidad de preguntas que nos respondió con gran amabilidad. Sus respuestas nos pueden acercar a conocer algo más a Nynke, su música y sus pensamientos.
Hemos oído diferentes versiones de cómo entraron en contacto Javier Limón y Nynke, pero ¿cuál es la historia verdadera del inicio de este disco, fue Javier Limón quien le llamo a ella o al revés?
Jajaja. La verdadera historia es que vi a Javier en Youtube acompañando a Buika y me quedé alucinada con su forma de tocar. Lo hacía todo tan sencillo, pero a la vez creando una gran tensión y agitación, arriesgándose en cada momento. Por supuesto, luego me informé sobre él y supe que era un productor muy reconocido, ganador de algún premio Grammy, y pensé que probablemente sería inalcanzable. Pero le envié un mail, presentándole mi trabajo, y ¡adivina qué!, reaccionó rápidamente y con muchísimo entusiasmo. Así que me fui a Madrid a hablar con él y tocamos juntos. Tuvimos una conexión inmediata y decidimos hacer un disco juntos.
¿Le sorprendió que conectaran tan fácilmente, siendo en teoría mundos musicales distintos?
Sí que me sorprendió. Pero no porque viniésemos de mundos tan diferentes. Ambos estamos abiertos a todo tipo de músicas del mundo, a los dos nos encantan los idiomas, los estilos musicales y las tradiciones de aquí y de allá, especialmente de lugares desconocidos. Creo que el hecho de que Javier no conociera Frisia y el idioma frisio fue realmente la razón por la que él se interesó. Así que más sorprendida que por nuestra inmediata conexión fue el hecho de que tuviera una agenda tan apretada y pudiera hacer rápidamente un hueco para una artista como yo, desconocida fuera de Holanda.
¿Conocía los trabajos que Javier había hecho con artistas como Eleftheria Arvanitaki o Anoushka Shankar?
Le conocía principalmente por sus trabajos con Buika y sus colaboraciones con Mariza. A Anoushka y Eleftheria las descubrí después de conocer a Javier.
¿Es muy diferente Alter a sus trabajos anteriores?
No, es bastante parecido al sonido de mis dos primeros trabajos, sólo el tercero, Nomade, es completamente distinto debido al uso de instrumentos electrónicos y a una orientación más pop. Con Alter he vuelto a los elementos que realmente se adaptan a mi música y a mi voz: una base reducida de instrumentos acústicos, sencillez a la hora de componer y algún que otro instrumento un tanto particular, como el noardske balke (predecesor del dulcimer), el salterio o la marimba.
¿Donde se nota más el trabajo de Javier Limón en Alter?
En todos los arreglos. Lo primero que compuse fueron los textos y las bases, y luego vino Javier con los ritmos, las partes de guitarra y con las ideas sobre los músicos. También grabamos dos canciones sólo a guitarra y voz. Javier trabaja de forma muy intuitiva: escucha algo, le viene una idea y la graba. No pierde el tiempo pensando sobre esto o aquello, y dudando si usarlo o no, se deja llevar por su propia creatividad y te puedo asegurar que fue una experiencia increíble para mi marido Sytze Pruiksma (percusionista en el disco) y para mí. Nos dio muchísima energía y lo pasamos estupendamente en el estudio.
Personalmente me gusta mucho el tema Eftereach porque encuentro que hay una muy buena combinación entre su forma de cantar y el mundo del flamenco.
Es una canción especial para mí también porque la escribí junto a Tsjêbbe Hettinga, un poeta frisio internacionalmente conocido. Para mí era un verdadero héroe, que usó la lengua frisia de una forma mágica. Una pena que haya fallecido el pasado mes de marzo, después de padecer una horrible enfermedad. Así que esta fue nuestra primera y última colaboración…
La letra habla del hecho de poder mirar a nuestro alrededor y ver el mundo con los ojos de un niño. Un niño mira todo con asombro, curiosidad y fantasía, mientras nosotros, los adultos, hemos perdido esa capacidad y subestimamos nuestro entorno. La mayoría de las veces no vemos la belleza de las cosas que nos rodean, como nos pasa a nosotros en Frisia con el paisaje tan característico y único que tenemos, que para apreciarlo hay que pararse a mirarlo. Esta canción es una propuesta para “ver” como lo hacen los niños. La inmediatez y urgencia que conlleva la canción se enfatiza con el baile de Belén López al final del tema.
También me gusta mucho Tichter que solo tiene el acompañamiento de la guitarra, creo que es donde más se muestran sus capacidades artísticas. ¿Le gusta como quedó ese tema?
Sí, me encantó grabarla así de sencilla, en una interacción directa con Javier a la guitarra. Es muy honesta, muy frágil, pero en el buen sentido.
El cantar en frisio, ¿es por un tema de defensa de la cultura y la lengua o por la musicalidad del idioma?
Primero de todo, por el sentimiento de credibilidad y sinceridad. El frisio es mi lengua materna, mi primera lengua, la que está más cerca de mi corazón, no hay nada entre el idioma y mis emociones. Y creo que el público se da cuenta de eso. La segunda razón es que me encanta el sonido de mi idioma, es una lengua muy musical y con una gran calidad poética. También me gusta el hecho de que es un idioma desconocido para mucha gente. Es muy emocionante acercar a la gente este antiguo, desconocido, pero hermoso idioma. Pero para nada estoy defendiendo o refiriéndome a la cultura frisia, no existe ninguna razón política detrás. Sólo pretendo hacer arte, mostrar al público cosas hermosas y que tengan valor. Celebrar la diversidad en general.
¿No le importa que cuando cante en Europa la gente puede que no le entienda?
Por supuesto que la gente no entenderá el sentido literal de las palabras, pero su sonido y la emoción de la música contarán su propia historia, estoy segura. Pienso que estas dos cosas son muy poderosas a la hora de comunicar. A veces escuchamos una canción cantada en nuestro propio idioma y ni siquiera prestamos atención a la letra, pero la música inmediatamente encuentra el camino para llegar a nuestro corazón. Es otra forma de comunicar, pero en un plano diferente.
En sus letras parece muy preocupada por la naturaleza, ¿cree que los artistas deben defender las causas sociales?
Sólo si realmente sienten que deben hacerlo. Para mí se ha convertido en algo muy importante en los últimos años, sobre todo después de vivir con una familia nómada en Mongolia. Vi cómo vivía esa gente en armonía con la naturaleza y cómo conseguían mantener ese equilibrio: nunca tomando más de lo que puedan dar, de otra forma, nosotros, pequeños humanos, siempre saldríamos perdiendo frente a la naturaleza. Nosotros vivimos en nuestras grandes ciudades, sintiéndonos realizados, controlando al máximo nuestra vida, pero el hecho es que no es así. Un tsunami, ¡¡y se acabó todo!!. En Mongolia la gente me hizo darme cuenta de cuán frágiles somos y cuán importante es tratar la vida de este planeta con respeto y cariño.
En sus concierto en España, ¿tocara solo temas de Alter o también de sus trabajos anteriores?
Principalmente tocaremos los temas de Alter pero añadiremos alguna que otra canción de mis trabajos anteriores.
Recientemente ha tenido el placer de ser madre ¿le ha cambiado como artista?
Bueno, básicamente como persona, y luego como artista también. Creo que me ha ayudado a ver con claridad las cosas que son importantes y obviar las tonterías. Intento fiarme más de la sencillez de mi trabajo, desprenderme de esa necesidad de controlarlo todo y seguir mi intuición. Con el nacimiento de un niño descubres realmente lo que es el milagro de la vida pero, al mismo tiempo, te das cuenta de su inmensa fragilidad. Y ese poder, el poder de la fragilidad, me gusta capturarlo en mi música y en mi poesía.
¿Un artista siempre tiene que buscar nuevos caminos?
Creo que un artista tiene que procurar buscar sus propios retos, no tiene que ser forzosamente un nuevo camino, pero tiene que ser algo que le fuerce a evolucionar, a hacer cosas que nunca te hubieras imaginado hacer, cosas que te hagan aprender o profundizar en tus anteriores trabajos. Siempre procuro sorprenderme a mí misma con cada nuevo proyecto.
¿Tiene idea de adonde le llevará el próximo disco?
No, aún no, y eso me gusta. Confío en que, en cualquier momento de este año, llegará el momento en que, de pronto, diré, “ah, este camino es interesante…” Tiene que suceder de forma orgánica, siempre me ha pasado así.
Tengo la impresión de que tiene una gran curiosidad por conocer y aprender diferentes géneros musicales y así ha creado el suyo propio.¿es así?
Sí, así es. En Friesland (Frisia) no tenemos una tradición musical como en España tenéis con el flamenco, por ejemplo, o en Portugal con el fado. Por eso viajo tanto en busca de músicas de otras culturas, para crear mi propio estilo, a la vez que uso el frisio como lenguaje.
Quería preguntarle su opinión por otros y otras artistas que de alguna manera a mi me han recordado su propuesta:
Dulce Pontes
Fue la primera artista a la que escuché cantar fado. Fue viendo una película en el cine cuando tenía quince años, ella cantaba en la banda sonora. Me impresionó su manera de cantar. Así fue como conocí el fado.
Björk
¡¡Me encanta!! Es toda una inspiración para mí. Ella ha sabido inventar su propio universo musical, en el que incluso puedes oír el lugar de donde proviene, puedes percibir los paisajes de Islandia en su música, el burbujeo de los géiseres, la lava de los volcanes, la nieve y el frío. Tengo todos sus discos.
Lhasa de Sela
¡¡Mi otra heroína musical!! Una pena que se haya marchado tan pronto. Me siento tremendamente conectada con su música. Su voz es mágica y sus letras y su música han conseguido crear un mundo único de hadas y fantasía. Ella también conocía el poder de la sencillez.
Sigur Ros
Grandes artistas, muy auténticos. Me encantan su música y sus proyectos.
Sa DingDing (una cantante china que a veces canta con un idioma inventado)
No la conozco… así que es alguien a quien tengo que descubrir!!. +Info | Relacionados | Miguel Amorós.