Morrison Hotel. La novela gráfica

La pequeña editorial Bao Bilbao Ediciones nos ha hecho llegar otra de sus cuidadas publicaciones:
Morrison Hotel – Escrito por Leah Moore (BAO Bilbao Ediciones, 2022).
En este caso se trata de la traducción de la novela gráfica oficial Morrison Hotel, que se editó en inglés en 2020. Encuadernación de tapa dura y 160 páginas a todo color para homenajear el medio siglo de la edición del disco del mismo nombre. El pasado año también se cumplieron cincuenta de la muerte de
Jim Morrison , así que doble tributo, a ese mítico cantante y a su banda The Doors.
Morrison Hotel significó el regreso de The Doors al blues rock con raíces con el que habían crecido y con un excelente trabajo poético de Jim Morrison. Este disco se editó entre el catalogado como más pop, The Soft Parade, y su último trabajo, el clásico L.A. Woman.
Al abrir el libro encontramos un prólogo de Robby Krieger (guitarra de The Doors), en el que contextualiza el momento de la grabación del disco. Le sigue otro prólogo del periodista musical y músico Kike Babas que se adentra más en los entresijos de las canciones. El mismo Kike junto al también músico “Trespi ” se han encargado de la traducción. De las ilustraciones nada menos que un impresionante elenco internacional de hasta doce prestigiosos dibujantes.
La novela gráfica arranca poco después del famoso juicio a Jim Morrison, por exhibicionismo, en el turbulento concierto que hicieron el 1 de marzo de 1969 en el Auditorio Dinner Key de Miami. Posteriormente se adentra en el disco repasando canción por canción (con las letras traducidas), en el mismo orden que se grabaron en el disco. Cerrándose con la surrealista sesión fotográfica que acabó felizmente con la mítica portada del disco.
Del guión se encarga la británica Leah Moore (hija del maestro del cómic Alan Moore) en colaboración con el mencionado Robby Krieger John Densmore (batería de The Doors).
Leah, gran fan de la banda, ha creado un guión para cada canción y cada dibujante ha dejado volar su creatividad ambientando con imaginación y rigor su origen. Aquí hay que resaltar la habilidad de
Leah para conseguir un equilibrio entre los distintos estilos, consiguiendo dar unanimidad conceptual a toda la obra.
Leah Moore lo explica:
Tenía que ser una antología porque las canciones son muy variadas y difieren mucho en estilo. No podrías pasar de la ensoñación perezosa de “Indian Summer” a “Maggie McGill” con la misma historia y estilo, no tienen la misma vibración en absoluto, no funcionaría. Este formato me permitió escribir para dibujantes con diferentes cualidades. Así cada una de las entradas disecciona un período histórico, especialmente para los Estados Unidos: la guerra de Vietnam, el movimiento por los derechos civiles, la lucha por la igualdad de las personas marginadas, los viajes espaciales y el alunizaje, y las actitudes del público en general hacia el ocaso de la revolución social y la música de los años sesenta. Este examen de varios eventos clave fue un viaje en el tiempo de regreso a 1969, armado con el equipaje de la época y una banda sonora memorable y poética, para llevar al lector de ida y vuelta”.
Como hemos mencionado Leah es hija del aclamado escritor de cómics Alan Moore que tiene en su haber títulos icónicos como WatchmenV for Vendetta Batman: The Killing Joke. Por eso no es difícil imaginar, que el colectivo internacional de acreditados dibujantes que ilustran cada canción, esté encuadrado en la tradición del “comic book” americano. Entre ellos encontramos al italiano Armitaño, al griego Vasilis Lolos , la francesa Marguerite Sauvage, el inglés John J. Pearson o los norteamericanos Tony ParkerCollen DoranRyan Kelly Jill Thompson. Pueden encontrar más información sobre cada ilustrador al final de este artículo.
Para acabar destacaremos que esta novela consigue trasladar al lector a aquella época y aunque hay variedad de ilustradores, el libro nunca se siente como una antología de historias dispares, sino de una obra coral donde, a través de sus ingeniosas creaciones, se deja ver el estilo propio de cada uno de ellos. Además con las posibilidades que dan las plataformas musicales, es una novela gráfica que se disfruta de manera completa al escuchar cada canción a la vez que la leemos.
Como dice Leah Moore¡Los cómics y la música rock son una combinación perfecta!
PD1: Vaya desde aquí nuestro apoyo a estas pequeñas editoriales que trabajan con ilusión, pasión y dedicación.
PD2: Para quien quiera algo más de información sobre los ilustradores que aparecen en esta novela gráfica, dejamos una pequeña bio de cada uno/a:
yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Morrison Hotel. La novela gráfica
El norteamericano Tony Parker  es artista, ilustrador y profesor de universidad, Ha trabajado para casi todas las principales compañías estadounidenses de cómic, Marvel, DC, Dark Horse, Image, BOOM! o Aspen.
John J. Pearson es un artista e ilustrador ganador del premio Eisner 2021 al Mejor Artista Multimedia que reside en Leeds, Reino Unido. John se ha forjado una reputación como talento inimitable a través de sus trabajos para DC Comics, Image Comics, Vault Comics, Z2 Comics, Heavy Metal Magazine, etc.
El también norteamericano Mike Oeming es un fanático de la mitología antigua y ha escrito o dibujado varios proyectos centrados en los dioses nórdicos. Su cómic de 1998 Bulletproof Monk se convirtió en una película del mismo nombre.
Marguerite Sauvage es una ilustradora y guionista francesa. Se convirtió en artista independiente después de graduarse con una maestría en Información y Comunicación en el Institut Français de Presse de la Universidad de París. Fue nominada al premio Eisner, al premio Joe Shuster, al premio GLAAD Media y al premio Russ Manning.
Sebastián Píriz es un artista de Buenos Aires. Ha estado haciendo cómics independientes y webs durante los últimos 10 años. Actualmente está haciendo el arte para Disaster Inc de Aftershock y su primera historia propiedad del creador, Black Beacon con el escritor Ryan K. Lindsay.
Guillermo Sanna es un mallorquín que estudió ilustración en la Escuela de Artes y Oficios de Palma. Actualmente está trabajando en una serie limitada dedicada a “Bullseye” para Marvel Comics.
Colleen Doran es una de las artistas más vendidas de New York Times. Ilustró el trabajo para The Sandman, así como sus adaptaciones de novelas gráficas de American Gods y Norse Mythology. Trabajó con Alan Moore y dibujó historias para varios títulos de Wonder Woman de DC Comics.
Ryan Kelly se licenció en la Tisch School of the Arts de Nueva York, donde imparte clases en la actualidad. Su primera serie regular fue Deadpool, para Marvel Comics, a la que pronto siguieron Daredevil o X-Men.
El italiano Paolo Armitaño se confiesa devorador de cómics y se diplomó en el Liceo Artístico R. Cottini de Turín. Dibuja por cuenta propia para algunas agencias de publicidad y algunas editoriales italianas, francesas y norteamericanas, entre ellas Sergio Bonelli Editore, DC Comics, De Agostini, Star Comics, Heavy Metal, etc. Reside en Tenerife.
Vasilis Lolos es un dibujante de historietas de Atenas, Grecia. Entre otros trabajos hizo una miniserie de ocho números de ‘The Pirates of Coney Island’ con Rick Spears para Image Comics.
Jill Thompson es una escritora e ilustradora de cómics estadounidense, mejor conocida por su trabajo en títulos relacionados con ‘Sandman’. En 1991 se hizo cargo de ‘Wonder Woman’ de DC y trabajó en muchos títulos para DC (Vertigo). Está considerada por numerosos críticos como una de las mejores profesionales de la historia moderna del noveno arte. En su haber varios prestigiosos premios Eisner.
John K. Snyder II es un escritor e ilustrador norteamericano de historietas y novelas gráficas. Su trabajo ha sido publicado en las páginas de la prensa clandestina, sobre todo The Duckberg Times, y por editoriales independientes de cómics, incluido Grendel para Dark Horse Comics. También ha trabajado en DC Comics.